95 resultados para vereda


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Guasca, Cundinamarca, se han configurado cambios profundos en el uso de los recursos naturales y el trabajo. En la misma área donde operó una mina de cal a cielo abierto por más de sesenta años, hoy en día existe una reserva biológica. Este proceso ha conllevado transformaciones y negociaciones entre las formas locales de uso de los recursos naturales y los usos propuestos por la conservación ambiental. Por su parte, el trabajo en la vereda se ha visto afectado por el cambio reciente en el usufructo de los recursos ambientales y las precariedades económicas del agro en Colombia. El argumento central de este texto es que la declaratoria de áreas protegidas privadas, como práctica suscrita al discurso ambientalista global, más que un proceso neutro, es una fuente de tensión constante entre pobladores locales y administradores de las zonas de conservación ecológica por cuenta del manejo territorial y ambiental, el entendimiento del uso de los recursos naturales y la naturaleza, la propiedad, el empleo y la descentralización del poder estatal. Así las cosas, este trabajo se preocupa por analizar las tensiones e implicaciones que supone la declaratoria de áreas protegidas para las poblaciones locales, en particular en su economía, trabajo y formas de apropiarse de la naturaleza y sus recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Departamento de Arauca es en la actualidad el primer productor de plátano a nivel nacional con un área sembrada de 28.410 hectáreas, una producción anual de 384.460 toneladas y un rendimiento promedio de 13,5 ton/ha. El establecimiento de una planta de procesamiento de plátano en el Departamento, es para CODEPLAR una oportunidad de crecimiento y consolidación de la cadena productiva. El impacto social y competitivo de este proyecto permitiría la generación de nuevas fuentes de empleo y la recuperación del incentivo a la vocación agropecuaria de la región. El presente estudio describe la situación de la cadena productiva, presenta una propuesta clara y operacional para el montaje de una planta de procesamiento de plátano en el Municipio de Tame, Vereda Corocito y propone estrategias desde el ámbito institucional, ambiental, logístico y comercial que ayuden a garantizar la sostenibilidad del desarrollo y crecimiento actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de la presente investigación está sostenido en analizar la estructuración de la política pública minero-energética, los instrumentos utilizados para su posterior implementación en el municipio de Segovia, Antioquia, y la incidencia que tiene en las tensiones de los actores que tienen presencia en este lugar. Se utiliza la Acumulación por Desposesión para la interpretación de los hechos ocurridos en Segovia, donde se procede a evidenciar que la imposición o inclusión de nuevos modos de producción, genera resistencias que entran en disputa entre sí y que producen la reconfiguración espacial del municipio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente obra expone, de forma crítica, el problema del secuestro, teniendo como modelo el caso colombiano. Sigue el método propuesto por el reconocido investigador para la paz, el noruego Johan Galtung, según el cual, para la resolución de un conflicto puede acudirse al sistema de análisis que tiene la ciencia médica para tratar una enfermedad. En este sentido, frente a lo que corresponde al diagnóstico del secuestro, se presenta su historia, las cifras, los datos oficiales, la realidad del cautiverio y los riesgos que implica un rescate militar. En lo que respecta a la prognosis del secuestro, se da una mirada a los antecedentes de negociación y rescate militar, tanto en Colombia como en el mundo: la pragmática política de intercambio de Israel, la posición del gobierno español en los secuestros de barcos pesqueros por Piratas somalíes, la masacre de Munich, el rescate con gases asfixiantes del Teatro de Moscú, el de la Escuela de Beslán, las tomas de las Embajadas de Japón en el Perú, de República Dominicana en Colombia, del Palacio de Justicia, la Operación Jaque, entre otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es analizar el proceso de trasformación de Chía, la expansión urbana de Bogotá y la migración poblacional de la ciudad en el período 2002-2012, a partir de tres dimensiones: la primera, hace alusión al proceso de expansión urbana de Bogotá hacia el norte de la Sabana, teniendo en cuenta la transformación del municipio de Chía; el segundo, hace alusión al sistema de movilidad, conectividad y calidad de vida, considerando la migración poblacional de Bogotá hacia Chía, Cundinamarca; por último, describe los cambios efectuados en el municipio de Chía a partir de la construcción de viviendas nuevas para familias de estratos socio-económicos altos, teniendo en cuenta, la realización de encuestas a familias residentes procedentes de Bogotá, dando como resultado datos cualitativos y cuantitativos de la trasformación de la calidad de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto continua aplicando la organización, establecida en el curso 87-88, de agrupamientos flexibles y aulas abiertas en el Ciclo Inicial en un centro que acoge alumnos con necesidades educativas especiales. Los objetivos de esta organización son: abrir y flexibilizar la estructura del aula ampliando al ciclo la movilidad de los alumnos; ampliar las posibilidades de relación entre los alumnos y los profesores; favorecer la socialización de todos los alumnos; alcanzar una mayor autonomía personal; diversificar las situaciones de enseñanza-aprendizaje, aumentando los estímulos, la motivación y las oportunidades de aprender; y conseguir que el aprendizaje sea significativo. La experiencia se inicia con una fase previa en la que se aplica a todos los alumnos una serie de pruebas y tests para determinar su nivel de madurez (conceptos básicos de Boehm, prueba de percepción, batería predictiva de lectura, etc.). La organización se centra en: los grupos-base, los agrupamientos de nivel y los talleres. En los primeros, teniendo en cuenta la edad del alumno, se trabaja con el profesor-tutor el área de Experiencias. En los agrupamientos de nivel se trabajan las áreas de Lengua y Lógica de manera individual. Y en los talleres elegidos por los alumnos, las actividades se realizan en equipo dos tardes a la semana (cocina, plástica, destrezas, psicomotricidad e inglés). La valoración de la experiencia es positiva por el alto grado de consecución de los objetivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce la prensa en el aula como medio de acercar al alumno a la realidad que le rodea. Por tanto, los objetivos planteados son: captar la realidad como un todo vivo y cambiante; facilitar la participación del alumno en los acontecimientos de su entorno; y ejercitar el espíritu crítico y democrático teniendo una opinión fundada y personal. La experiencia aplica de tres formas diferentes la prensa, cada una con sus objetivos y actividades: el periódico como herramienta auxiliar, el periódico como objeto de estudio en sí mismo, y el periódico como técnica de trabajo. Las actividades realizadas han sido diferentes según el nivel del alumno. En el Ciclo Medio se han centrado en: '¿Cómo leer un periódico?' (lectura de diferentes periódicos, clasificación de noticias, elaboración de noticias para una sección, etc.) y '¿Cómo se hace un mural periódico?' (recogida de resúmenes de noticias, archivo de noticias, elaboración de un periódico escolar, lectura de diarios, debates, elaboración de dossieres temáticos, etc.). En el Ciclo Superior se han llevado a cabo: cuestionario sobre la lectura de diarios, debates, elaboración de un periódico escolar,lectura y contraste de diferentes periódicos, etc. La valoración de los resultados es positiva tanto para los alumnos como para los profesores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone reflexionar y revisar los comportamientos sexistas de profesores y alumnos en el aula con el objeto de modificarlos. Por tanto, los objetivos son: potenciar el desarrollo personal de los alumnos de forma común y no enfrentada; promover un cambio de actitudes para que puedan asumir responsabilidades en su vida privada y pública; combatir los estereotipos sexistas en el material didáctico; y fomentar el cambio de actitudes del profesorado a través de la sensibilización y la formación. La experiencia se lleva a cabo, por un lado, con los profesores en dos ámbitos: el claustro (análisis de la transmisión de la ideología sexista en el aula, eliminación de las actitudes discriminatorias y la propuesta de otras nuevas) y en el aula (selección de material no sexista, formación de agrupamientos mixtos en el aula, uso del masculino y femenino en la expresión oral y escrita, etc.). Por otro lado, el trabajo con los alumnos se desarrolla en todas las áreas curriculares: Lenguaje (análisis de cuentos y canciones, revisión crítica del diccionario), Sociales (papel de la mujer en la historia, realización de trabajos monográficos sobre la mujer en la sociedad actual usando los medios de comunicación), y Matemáticas y Ciencias Naturales (revisión de los prejuicios existentes en relación con estas disciplinas, modificación de los enunciados de los problemas, replanteamiento de la sexualidad). Los resultados de la experiencia son positivos ya que se aprecia una mayor sensibilización entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante la realización de diversos talleres se pretende estimular en los alumnos de ciclo medio, las capacidades de relación con grupos de diferentes edades, la observación y el espíritu crítico, así como la creatividad y autonomía. Los talleres se desarrollaron con una periodicidad de dos tardes semanales de forma rotativa, y con un sistema de controles quincenales. Las actividades se organizaron en talleres textiles, de cocina, de construcción, de decoración y dramatización, de imagen, de títeres, de informática, de cerámica, de música y de huerto escolar..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante diversas experiencias relacionadas con huertos escolares se intenta que los alumnos estudien de forma experimental los procesos naturales. Los objetivos son fomentar el respeto y la admiración hacia el mundo vegetal, estimular la cooperación y el trabajo en grupo, así como la integración de chicos-as de diferentes niveles. A través de un aula-zoo, una huerta-invernadero y una caseta de animales, junto con la visita al jardín botánico, se desarrollan actividades de construcción de terrarios, plantación de árboles y reciclado de papel, entre otras. Se intenta que los alumnos trabajen activamente utilizando herramientas específicas de cada tarea (cava, aclareo,...), a la vez que amplían el vocabulario durante la realización de las tareas. Se adjunta un calendario de actividades en el invernadero y cómics hechos por los alumnos en torno al reciclado del papel..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que alumnos de los tres ciclos de EGB a través de la observación directa de la naturaleza, adquieran actitudes de respeto y conciencia del medio físico, así como capacidades de experimentación y conocimiento del mismo. La metodología empleada fue el agrupamiento grupo-clase en el ciclo inicial, los pequeños equipos con carácter rotativo en el ciclo medio, y la distribución más libre en el ciclo superior. En los primeros niveles se experimentó con la siembra el riego y la observación del crecimiento de las plantas. En el ciclo medio se realizaron tareas de preparación de la tierra, toma de medidas, siembras, trasplantes, etc, para el desarrollo de un huerto escolar. En el ciclo superior se trabajó la medición de árboles, para la elaboración de catálogos y murales, así como la confección de semilleros y experimentos de laboratorio. La memoria incluye fichas de observación y toma de datos así como un trabajo de una alumna de 6õ de EGB. La evaluación fue positiva aunque hubo retrasos a la hora de poner en marcha algunas actividades..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios 'IRENE : la paz empieza en casa' 2007, mención honorífica. Incluye innovación, anexos (entrevista, cuestionarios ...)y resumen en papel y en CD en formato word.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el IES de los Albares de Cieza se ha llevado a cabo el proyecto titulado 'El fracaso escolar en la ESO' con participación de profesores cuyos objetivos han sido analizar y determinar las causas del absentismo y del fracaso escolar en el segundo ciclo de la ESO, además de elaborar un plan específico de actuación a fin de dotar de recursos e instrumentos a la comunidad educativa para abordar dicha problemática. La investigación ha consistido en indagar en las causas del fracaso escolar situando al absentismo como una de sus principales causas para posteriormente elaborar el plan de intervención que combatiera los dos problemas. La evaluación se ha llevado a cabo en relación con la ejecución y cumplimiento del proyecto en escala de cinco opciones en la que se ha alcanzado la puntuación máxima.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo centrado en la enseñanza multimedia de la tecnología para cuarto de la ESO, realizado para alumnos que han optado voluntariamente por la asignatura y que disponen de los conocimientos básicos para optimizar este aprendizaje. La Robótica es una tecnología novedosa que exige un enfoque didáctico distinto muy próximo a la práctica. El objetivo es desarrollar la capacidad de construir robots sencillos, analizando su funcionamiento y valorando positivamente su impacto social. El porcentaje de consecución de los objetivos en la evaluación es del 88 por ciento y los contenidos, altamente motivadores para los alumnos, corresponden a las unidades de tecnología de la Información, control y robótica de la asignatura de tecnología de cuarto de ESO. Se necesita disponer de conexión a Internet, impresora, proyector de vídeo y ordenador portátil con conexión inalambrica para presentaciones multimedia y programación de prototipos. Los robots se han construido con LEGO.