1000 resultados para tipo de formación


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen el instrumento para los profesionales y las organizaciones que quieran analizar y profundizar en la formación on-line. Este tipo de formación supone la toma de decisiones sobre multitud de aspectos vinculados a la impartición, implica la creación y la coordinación de equipos multiprofesionales, y la generación de procesos y circuitos internos. Se basa en la experiencia docente de sus autores.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Precede al tít. de la cub.:'FOL'

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación de La formación de técnicos del grado medio, en el n. 2 de la Revista de Educación, p. 122

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La formación profesional es un reto en la sociedad actual, dado el desajuste existente entre necesidades profesionales y formación educativa. Se recoge la opinión del Ministro de Trabajo a este respecto, en un discurso pronunciado en la universidad de La Laguna. Por otro lado hay que tener en cuenta tres aspectos en la formación profesional: la formación técnica, humana y cultural, aunque solo se va a profundizar en la formación técnica, y su influencia en la promoción social. La enseñanza de la formación técnica ha evolucionado, ya que se ha producido un aumento de los conocimientos tecnológicos, de las relaciones con la industria y de la coordinación entre el plano teórico y práctico. Para su enseñanza hay que considerar dos elementos: los conocimientos y la metodología didáctica. Además la sociedad industrial desarrollada tiene unos requerimientos concretos en torno a la formación profesional. Se pueden distinguir tres tipos de formación profesional: la acelerada (FPA), la integral (FPI) y la clásica (FP). Se trata de adecuar cada tipo de formación a las distintas necesidades. Para terminar se trata el problema de la formación profesional en la empresa. Aquí se distinguen dos tipos de formación profesional: formación en la empresa y la formación profesional integral.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La intensa acción legislativa en torno a la formación profesional, contrasta con la escasa preocupación estatal por la formación profesional femenina. Su participación en centros y programas es bastante limitada. Se apuntan una serie de causas de esta situación: sociales, económicas, la poca predisposición de los padres, y la escasez de infraestructuras. Posteriormente se exponen datos demográficos sobre la población en edad de trabajar por sexos, la que efectivamente trabaja etc, mostrando estadísticamente las grandes diferencias existentes entre hombres y mujeres. También se realiza una breve referencia a los principales centros de formación existentes, sobre todo a los que se centran exclusivamente en la formación de mujeres, como la Escuela Oficial Femenina de Maestría Industrial, creada por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1964. Es el único centro oficial para la formación profesional femenina en maestría industrial o trabajo en fábrica. Incluye las modalidades de corte y confección y peluquería y cosmética. Además de este centro la Iglesia cuenta con 17 escuelas similares, la Organización Sindical, seis, la iniciativa privada, tiene cinco y la Sección Femenina cuatro centros. En cuanto a los principales obstáculos para la formación de la mujer está la permanencia de desigualdades, pese a que la ley reconozca en derecho efectivo al acceso al mismo tipo de formación que disfrutan los hombres. El caso más claro es la inexistencia de universidades laborales para mujeres, frente a la existencia de 5 para hombres. También se hace referencia a la formación de mujeres adultas, y a las nuevas modalidades de formación o nuevos estudios que pueden cursar. Para concluir se recoge la opinión de las principales organizaciones internacionales, como la UNESCO, sobre el sistema de formación profesional femenina en general.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La actual situación se caracteriza por la ausencia de una cultura específica del profesorado de secundaria. Así, este profesorado es un colectivo heterogéneo, sometido a una reconversión en gran mediad impuesta. Pero no hay quórum en el tipo de formación ofrecida, ya que no está adaptada a su perfil profesional, lo que hace más difícil la situación. Al principio de la reforma no se quiso abordar plenamente la formación permanente como elemento dinamizador de toda la reforma del sistema educativo, ni tampoco se hizo una reestructuración de los cuerpos docentes y sus competencias profesionales. Consecuentemente, la cualificación académica de lo que podría haber constituido los tipos de profesores de secundaria y postobligatoria tampoco se hizo y de ahí, el desastre. Hoy la formación permanente ha de asumir la pesada carga de muchos errores, lagunas y la compensación de un conjunto de desequilibrios. Una formación que acepte las contradicciones del sistema debería diseñar políticas de formación que atraigan la atención y el interés del profesorado y fomentar aquellas dimensiones relativas con el desarrollo del currículo en al práctica e introducir la dimensión teórica y crítica de la fomación de la que carece en muchas ocasiones.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La formación del profesorado ha sido objeto de muchas reformas y constantes que hacen que persista un clima de duda sobre la eficacia de dichas reformas realizadas hace cuarenta años. Existen tres ideas básicas: Una, en la actualidad el concepto de formación continúa, que no se interrumpe a lo largo de la vida, supone una nueva esperanza en la dinámica de la formación que permita entrar en el siglo XXI; Dos, la profesión docente atraviesa una larga crisis, tras constatarse que los movimientos de democratización surgidos en la mayoría de los países europeos, en la posguerra, no habían producido los resultados previstos;Tres, noción relativamente nueva de la formación continúa con modalidades y estrategias diversas, debido a la multiplicidad de las culturas, ya que se trata de dar respuesta a los problemas comunes de las sociedades europeas. En estos últimos años, los países europeos han tratado de mejorar la posición social del profesorado y las políticas de contratación. Modalidades de la formación continua : Orientación universitaria. La formación que se inscribe dentro de este grupo da al profesor una mayor cualificación a través de la obtención de títulos, es un compromiso voluntario del profesor y es de larga duración. Una orientación escolar. Esta formación incluye a veces aspectos obligatorios, ejemplo en el caso de acompañar a una reforma. Orientación contractual. Formadores y alumnos establecen un acuerdo preciso sobre un determinado tipo de formación. Orientación interactiva reflexiva en la que la formación vinculada a la solución de un problema y a la práctica profesional. Los cuatro tipos de formación son complementarias. La tendencia actual coincide con el desarrollo de la última variante, sobre todo en los países con un alto grado de descentralización como Reino Unido, Holanda, Dinamarca. Si bien todos los países cuentan también con programas de formación continua , que varían según se trate de enseñanza primaria o secundaria. Las prácticas de evaluación en la formación continúa muy poco desarrolladas e imposible de evaluar. No existe legislación sobre la formación continua, pero la generalización de dichas prácticas podria hacer avanzar la construcción europea y al innovación pedagógica, de modo que se pueda alcanzar una auténtica formación a lo largo de toda la vida.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tras un breve recorrido por la historia de la formación para el empleo y la formación profesional, se enumeran las características de la situación económica y empresarial que en la actualidad determina un nuevo modelo de formación profesional que incluye, además del componente académico general, un contenido tecnológico y una parte práctica. En este contexto tecnológico-productivo surge la llamada 'formación en centros de trabajo' y 'formación en alternancia' definida como el sistema de formación para el empleo en el que se compagina la formación en el centro formativo y la formación en una empresa. A partir de este concepto, se reflexiona sobre los diversos aspectos de este tipo de formación desde sus distintas dimensiones.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la trascripción de la comunicación presentada al III Congreso Nacional de Pedagogía, celebrado en Salamanca el 29 de octubre de 1964. El autor advierte en el inicio de la misma que el título, no corresponde estrictamente con el contenido de la comunicación. Se precisa que no se pretende tratar sobre los trabajos acerca de la formación humana en las crisis culturales, sino de los valores educativos que imprimen formación humana en las únicas ocasiones en que este tipo de formación se convierte en objeto especial de búsqueda, es decir, en momentos de crisis cultural. Se parte de la tesis de que el adulto educado, además de los conocimientos particulares a su especialidad, desea una disposición mental activa lo más ampliamente uniforme. Se afirma que esta disposición mental viene a ser el contenido cultural que cada individuo lleva consigo, que tras un continuo proceso de adquisición, elaboración e incorporación, le permite una visión propia y personal, y a la vez universalmente válida para una época, acerca del mundo, del hombre, de sus problemas y necesidades. Se subraya la importancia de que sea precisamente el currículo escolar el agente conformador de este contenido cultural. Se describe a rasgos generales la educación moderna, dividida en Enseñanza Primaria, la Enseñanza Media y la Enseñanza Superior. También se reflexiona acerca de la inmutabilidad del sistema de enseñanza, para llegar a la conclusión de que hay que defender la existencia, según los postulados de nuestra cultura, un tipo de estudios que no son puramente informativos, que se desarrollan con mutua interdependencia, y que se proyectan íntegros sobre la persona humana. En la Europa de hoy aún se conocen estos estudios en lo que llamamos Bachillerato. Se cree que cualquier momento puede éste desintegrarse y dividirse entre la Enseñanza Primaria y la Superior. Pero la idea que se subraya es que este tipo de formación humana es la característica de la cultura europea y que, pese a la crisis del momento, parece que todavía puede subsistir.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En esta conferencia, el profesor Lucia esboza el perfil ideal de la educación del futuro ingeniero. Parte de la premisa de que ha de existir una predisposición genética hereditaria para aprender y que, por ende, no se puede obtener un buen ingeniero de cualquier genotipo. Hace un repaso por el sistema educativo de la época, enfatizando la importancia de la enseñanza primaria básica y obligatoria. Destaca las tres facetas sobre las que hay que trabajar en la figura del ingeniero y propone un sistema educativo 'ideal' para su formación, transformando los ciclos formativos desde el Bachillerato y en la enseñanza superior: 1. La formación técnica: inexorablemente ligada a los conocimientos científicos y que ha de conseguirse con cierto grado de especialización tendiendo a huir del enciclopedismo, enseñando al alumno a estudiar y subrayando la importancia del dominio de varios idiomas, debido a la gran cantidad de literatura técnica. 2. La formación económico-social: desarrollando las aptitudes sociales y comunicativas del futuro ingeniero para con sus subordinados y adquiriendo conocimientos económicos que le ayuden en la toma de decisiones empresariales. 3. Formación personal: haciendo referencia a la importancia de la humanización y formación de la personalidad del individuo, factores clave del Humanismo. Concluye sugiriendo que la educación no ha de ser absorbente para el futuro ingeniero; debe despertar intereses y avivar inquietudes personales y fomentar las capacidades comunicativas y los contactos personales entre profesores y alumnos y entre los propios alumnos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la experiencia llevada a cabo en el Curso de adaptación del Instituto de FP de Algodonales (Cádiz), durante el año académico 1982-1983, en cuanto a matriculaciones, edad, nivel académico y escolarización de los alumnos, el desarrollo del plan de estudios, de las asignaturas y los programas, así como los objetivos conseguidos y las deficiencias observadas. A partir de esta experiencia se reflexiona sobre la educación compensadora, y el cómo y dónde debería impartirse.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Formación de los equipos directivos'