997 resultados para status profesional


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio, que forma parte de una investigación más amplia sobre las transformaciones curriculares de los postgrado en educación en México, aborda la trayectoria profesional de los docentes en la universidad mexicana en los últimos veinte años, entre 1970 y 1988. Así, esta exposición se organiza sobre tres cuestiones: la situación socioeconómica en que se produce la modernización de la educación superior; las transformaciones ocurridas en la imagen social del docente universitario y, las políticas para la profesionalización del profesorado en la universidad .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un método para la introducción de la Sociología en FP2 determinando los objetivos pedagógicos, los contenidos, la secuenciación de contenidos, los recursos didácticos a emplear y los criterios de evaluación del rendimiento del alumno. Evaluar experimentalmente la idoneidad del método diseñado para alcanzar los objetivos pedagógicos propuestos. Nociones y técnicas de análisis sociológico en la asignatura de Formación humanística de FP2. Un número indeterminado de alumnos del Instituto de FP de Infiesto. Estratégica, no representativa respecto a la encuesta realizada por los alumnos: 523 alumnos de distintos centros de FP del país; se supone representativa. 1) Se consideran objetivos cognoscitivos (compresión, conceptualización, análisis y aplicación) y afectivos (trabajo en equipo, creatividad, innovación). 2) Se aborda el estudio de instrumentos teóricos (sistema, acción y jerarquía social) y estadísticos (encuesta, diseños de investigación, obtención y tratamiento de datos) de análisis sociológico y el estudio del entorno social del alumno. Los contenidos se secuencializan en ese orden, de forma que sólo con conocimientos de 1) y 2) pueda abordarse el estudio de 3) y que sólo con ayuda de 3) puedan terminar de entenderse 1) y 2). Los recursos se distribuyen por contenidos: para 1) se recurre a explicaciones en clase; para 2) y 3), a la realización por los alumnos de una investigación empírica. Ver apartados 12 y 13. Se considera la variable independiente del método elaborado y las dependientes de los objetivos pedagógicos propuestos. Respecto al diseño del método, se elabora una guía de contenidos sociales, objeto material de la sociología, jerarquía social, acción social (relaciones sociales, socialización, control social de la acción y fundamentos), roles, status, valores, ideología, cultura y una introducción a la encuesta, análisis sociológico (estrategias históricas, experimentales y descriptivas, tipos de encuesta y muestreo, fuentes de error), estudios descriptivos (diseño, objetivos y universo), obtención de datos (descripción e interpretación, validez de las técnicas empleadas) y tratamientos de los datos (problemas en el análisis de la muestra, medición, interpretación de resultados). También se procedió al estudio del entorno del alumno (ver apartado 12) mediante la realización de una encuesta. No constan resultados respecto a la consecución de los objetivos propuestos. Globalmente la experiencia se valora muy positivamente. Más que una programación de introducción a la Sociología en FP2, se ha ejemplificado un método activo de enseñanza de la asignatura. Los contenidos pueden variarse en función de los intereses particulares del centro, profesorado y alumnos donde se ponga en práctica. A falta de una evaluación objetiva de los resultados obtenidos destaca la realización de una encuesta por parte de los alumnos, eje sobre el que deben pivotar el resto de elementos del sistema pedagógico ideado el conocimiento del entorno más cercano al alumno motivará su creatividad y participación obligándole a adquirir conocimientos teóricos y técnicos de análisis sociológico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende un estudio global de la situación, planificación y perspectivas inmediatas de la Formación Profesional en la provincia de Murcia, como primera fase de una investigación prospectiva más ambiciosa sobre las conexiones entre las estructuras productivas y las educativas en la citada provincia. Se encuestaron a 324 alumnos y 27 profesores de sexto de Bachillerato. 1000 padres de alumnos de octavo de EGB, 270 profesores y 1367 alumnos. 789 alumnos y 120 profesores de FP. Encuesta a 44 empresas, con más de 50 trabajadores, de la Vega Media del Segura. En primer lugar se realizó un estudio de la provincia en sus aspectos geográficos, demográficos y económicos. En segundo lugar se estudia la evolución histórica de la FP en las provincias de Murcia para posteriormente analizar esta enseñanza en el marco de la Educación Secundaria, como alternativa al Bachillerato. Se comparan los orígenes sociales de los alumnos de una y otra enseñanza, sus expectativas y aspiraciones y las de sus familiares. Por otro lado, mediante una encuesta a 44 empresas, se estudian las opiniones de los empresarios sobre la adecuación entre enseñanzas de FP y las necesidades de mano de obra del mercado de trabajo. Ocho cuestionarios ad hoc. Análisis porcentual de los resultados de las encuestas. Se comparan las distribuciones porcentuales de las respuestas según distintas variables de la población encuestada. El deseo de los estudiantes de octavo de EGB de hacer BUP sobrepasa sus esperanzas de poder realizarlo efectivamente. Para los alumnos de Bachillerato estudiar COU es la meta normal, mientras que la FP de segundo grado o el trabajo se perfilan, aún más que al final de la EGB, como vías residuales. Los empresarios piensan que el trabajador mejor formado es el que lo ha hecho en la empresa. El 55 por cien de los entrevistados promociona a su personal y los puestos inferiores los cubre con gente sin ninguna preparación. Los estudios de FP deben tender a la formación humana, política y cultural de quienes los cursan y dejar para un periodo posterior la adquisición de destrezas necesarias para realizar un trabajo específico. Las empresas están convencidas de que la dinámica del sistema productivo lleva a la especialización y este aspecto lo cubren los empresarios con formación interna dentro de la fábrica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el estado actual en que se encuentra el profesorado de EGB que ejerce en el medio rural. Se ha partido de la hipótesis de que su situación está afectada por una triple crisis: la desintegración del contexto social en que actua, la ambigüedad y debilitamiento de su rol profesional y la propia crisis general que atraviesa el Sistema Educativo. 2162 maestros de las 5 provincias de Castilla-La Mancha. 131 padres que forman parte de los Consejos Escolares de los colegios seleccionados. Este informe contiene 3 grandes núcleos temáticos: uno de carácter histórico que trata de perfilar cómo se ha ido elaborando la profesión de maestro en nuestra sociedad en estrecha dependencia con el mundo rural. Un segundo destinado a poner de relieve la posición social, los estilos de vida y la mentalidad del maestro actual. Y un tercero que desarrolla la estructura de la profesión desde 4 perspectivas complementarias: las motivaciones, la formación-perfeccionamiento, la organización y la práctica de enseñar. La recogida de información se llevó a cabo mediante dos cuestionarios elaborados por el equipo investigador y aplicados respectivamente a las muestras de profesores y padres mediante el sistema de encuesta postal. También se efectuaron grupos de discusión con maestros. Encuesta a profesores de EGB, encuesta a padres de alumnos, grupos de discusión. Porcentajes, análisis estadístico descriptivo. El origen social modesto del profesorado rural: 4 de cada 5 maestros proceden de los estratos bajos de la clase media. Insuficiente capital cultural: los maestros proceden de medios privados de cultura académica; un cuarto de ellos tienen padres sin ningún tipo de estudios y más de la mitad son hijos cuyos padres sólo han ido a la escuela primaria. Marcado desarraigo social del maestro, siendo su actitud más generalizada la de tener un espacio referencial fuera de su espacio vital presente. Moderado conservadurismo político-sindical. Motivaciones profesionales: los motivos más señalados son la falta de recursos económicos para cursar estudios más largos y el gusto por tratar con niños. Formación: insatisfacción de los maestros acerca de la preparación que han recibido para desempeñar su profesión. Perfeccionamiento: un 70 por ciento de los encuestados manifiesta haber participado en algúna actividad de perfeccionamiento el último curso. La práctica de la enseñanza: un 40 por ciento de los maestros encuestados señala, como problema central de su trabajo docente, la falta de relevancia de los programas y su consiguiente inadecuación a las necesidades del medio en que son impartidos y un 20 por ciento, la falta de recursos y material apropiados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esclarecer, dentro de una perspectiva sociol??gica, algunos aspectos relativos al desarrollo profesional de los docentes de Ense??anza Secundaria. Estudiar las visiones conflictivas del desarrollo profesional de los docentes, analizando c??mo se generan y cu??l es la ascendencia intelectual de aquellos que los formulan.. 823 profesores de Ense??anza Secundaria.. Se realiza un an??lisis te??rico de las bases legales de la carrera docente en Espa??a. Se procede a la realizaci??n de entrevistas sobre la profesi??n docente con profesionales relacionados con la materia: asesores de CEP, miembros del Movimiento de Renovaci??n Pedag??gica y representantes sindicales y de organizaciones profesionales. La muestra se selecciona en funci??n de las siguientes variables independientes: 1. Tipo de centro, 2. Zona del centro, 3. Sexo, 4. Intervalos de edad, 5. Titulaci??n acad??mica, 6. A??os de docencia, 7. Tipo de destino. Se procede a la aplicaci??n del cuestionario y a la categorizaci??n de las respuestas abiertas. El an??lisis estad??stico de los datos se realiza, seg??n diferentes variables, con el paquete inform??tico SPSS-PC+.. Tablas de frecuencias, proporciones.. Se observa que no existe una transici??n suave del rol de alumno al status de profesor. El docente novel debe construir su identidad profesional en una instituci??n que la da por asumida de antemano. S??lo un tercio de los encuestados, mayoritariamente mujeres y de mayor edad, optaron por la docencia como futuro profesional cuando eran estudiantes. La principal variable que correlaciona con la satisfacci??n profesional es la expectativa laboral previa que ten??a la persona antes de su ingreso en la docencia.. Las expectativas profesionales de los docentes de Ense??anza Secundaria reflejan las contradicciones de la forma en que se estructur?? su carrera docente..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta tesis fue estudiar el rendimiento ofensivo de los equipos de balonmano de élite cuando se considera el balonmano como un sistema dinámico complejo no lineal. La perspectiva de análisis dinámica dependiente del tiempo fue adoptada para evaluar el rendimiento de los equipos durante el partido. La muestra general comprendió los 240 partidos jugados en la temporada 2011-2012 de la liga profesional masculina de balonmano de España (Liga ASOBAL). En el análisis posterior solo se consideraron los partidos ajustados (diferencia final de goles ≤ 5; n = 142). El estado del marcador, la localización del partido, el nivel de los oponentes y el periodo de juego fueron incorporados al análisis como variables situacionales. Tres estudios compusieron el núcleo de la tesis. En el primer estudio, analizamos la coordinación entre las series temporales que representan el proceso goleador a lo largo del partido de cada uno de los dos equipos que se enfrentan. Autocorrelaciones, correlaciones cruzadas, doble media móvil y transformada de Hilbert fueron usadas para el análisis. El proceso goleador de los equipos presentó una alta consistencia a lo largo de todos los partidos, así como fuertes modos de coordinación en fase en todos los contextos de juego. Las únicas diferencias se encontraron en relación al periodo de juego. La coordinación en los procesos goleadores de los equipos fue significativamente menor en el 1er y 2º periodo (0–10 min y 10–20 min), mostrando una clara coordinación creciente a medida que el partido avanzaba. Esto sugiere que son los 20 primeros minutos aquellos que rompen los partidos. En el segundo estudio, analizamos los efectos temporales (efecto inmediato, a corto y a medio plazo) de los tiempos muertos en el rendimiento goleador de los equipos. Modelos de regresión lineal múltiple fueron empleados para el análisis. Los resultados mostraron incrementos de 0.59, 1.40 y 1.85 goles para los periodos que comprenden la primera, tercera y quinta posesión de los equipos que pidieron el tiempo muerto. Inversamente, se encontraron efectos significativamente negativos para los equipos rivales, con decrementos de 0.50, 1.43 y 2.05 goles en los mismos periodos respectivamente. La influencia de las variables situacionales solo se registró en ciertos periodos de juego. Finalmente, en el tercer estudio, analizamos los efectos temporales de las exclusiones de los jugadores sobre el rendimiento goleador de los equipos, tanto para los equipos que sufren la exclusión (inferioridad numérica) como para los rivales (superioridad numérica). Se emplearon modelos de regresión lineal múltiple para el análisis. Los resultados mostraron efectos negativos significativos en el número de goles marcados por los equipos con un jugador menos, con decrementos de 0.25, 0.40, 0.61, 0.62 y 0.57 goles para los periodos que comprenden el primer, segundo, tercer, cuarto y quinto minutos previos y posteriores a la exclusión. Para los rivales, los resultados mostraron efectos positivos significativos, con incrementos de la misma magnitud en los mismos periodos. Esta tendencia no se vio afectada por el estado del marcador, localización del partido, nivel de los oponentes o periodo de juego. Los incrementos goleadores fueron menores de lo que se podría esperar de una superioridad numérica de 2 minutos. Diferentes teorías psicológicas como la paralización ante situaciones de presión donde se espera un gran rendimiento pueden ayudar a explicar este hecho. Los últimos capítulos de la tesis enumeran las conclusiones principales y presentan diferentes aplicaciones prácticas que surgen de los tres estudios. Por último, se presentan las limitaciones y futuras líneas de investigación. ABSTRACT The purpose of this thesis was to investigate the offensive performance of elite handball teams when considering handball as a complex non-linear dynamical system. The time-dependent dynamic approach was adopted to assess teams’ performance during the game. The overall sample comprised the 240 games played in the season 2011-2012 of men’s Spanish Professional Handball League (ASOBAL League). In the subsequent analyses, only close games (final goal-difference ≤ 5; n = 142) were considered. Match status, game location, quality of opposition, and game period situational variables were incorporated into the analysis. Three studies composed the core of the thesis. In the first study, we analyzed the game-scoring coordination between the time series representing the scoring processes of the two opposing teams throughout the game. Autocorrelation, cross-correlation, double moving average, and Hilbert transform were used for analysis. The scoring processes of the teams presented a high consistency across all the games as well as strong in-phase modes of coordination in all the game contexts. The only differences were found when controlling for the game period. The coordination in the scoring processes of the teams was significantly lower for the 1st and 2nd period (0–10 min and 10–20 min), showing a clear increasing coordination behavior as the game progressed. This suggests that the first 20 minutes are those that break the game-scoring. In the second study, we analyzed the temporal effects (immediate effect, short-term effect, and medium-term effect) of team timeouts on teams’ scoring performance. Multiple linear regression models were used for the analysis. The results showed increments of 0.59, 1.40 and 1.85 goals for the periods within the first, third and fifth timeout ball possessions for the teams that requested the timeout. Conversely, significant negative effects on goals scored were found for the opponent teams, with decrements of 0.59, 1.43 and 2.04 goals for the same periods, respectively. The influence of situational variables on the scoring performance was only registered in certain game periods. Finally, in the third study, we analyzed the players’ exclusions temporal effects on teams’ scoring performance, for the teams that suffer the exclusion (numerical inferiority) and for the opponents (numerical superiority). Multiple linear regression models were used for the analysis. The results showed significant negative effects on the number of goals scored for the teams with one less player, with decrements of 0.25, 0.40, 0.61, 0.62, and 0.57 goals for the periods within the previous and post one, two, three, four and five minutes of play. For the opponent teams, the results showed positive effects, with increments of the same magnitude in the same game periods. This trend was not affected by match status, game location, quality of opposition, or game period. The scoring increments were smaller than might be expected from a 2-minute numerical playing superiority. Psychological theories such as choking under pressure situations where good performance is expected could contribute to explain this finding. The final chapters of the thesis enumerate the main conclusions and underline the main practical applications that arise from the three studies. Lastly, limitations and future research directions are described.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia expone unas reflexiones sobre el prestigio y la dignidad profesional de la bibliotecología en el estado de Nuevo León, México. Analiza y critica: a) la falta de categorías profesionales en Nuevo León en contraste con la UNAM; menciona también como varios bibliotecologos del IMSS Nuevo Leon lucharon porque se tipificara en el contrato colectivo la categoria de Bibliotecologo Profesional y cuya lucha ganaron; b) las actitudes represoras y dictatoriales por parte de las mafias administrativas y academicas de las principales universidades que no permiten la superacion de las amplias mayorias de bibliotecologos y que censuran la libertad de expresion y pensamiento en Nuevo Leon; c) aboga porque los bibliotecologos deban tener mistica de servicio como si se tratara de un "apostolado" en contra del "monetarismo" o "mercenarismo" que en la actualidad mueve a los bibliotecologos nuevoleoneses. En el aspecto gremial critica la charlataneria y oportunimo demagogico de gremios como los de AMBAC de Nuevo Leon, que se aprovechan de las ineptitudes de los gobiernos en todos los niveles en materia bibliotecaria y utilizan las desgracias naturales apelando a sentimentalismos de la gente solo para salir en la foto y en la prensa, pero sin analizar, criticar ni denunciar las fallas estructurales de fondo del Estado mexicano y de los tres niveles de gobierno. ABSTRACT This paper analyses some reflections about the professional prestige and dignity of librarianship in the state of Nuevo Leon, Mexico. It analyses and criticises: a) the lack of professional categories for librarians with B.A.s or Masters degrees in Nuevo Leon, in contrast, for example with Mexico’s National Autonomous University (UNAM); it also assesses how several librarians with B.A. undergraduate degrees from the Mexican National Institute of Social Security (IMSS) the national health service system) in the Nuevo Leon state-wide fought to obtain a Professional B.A. Undergraduate Degre Librarian Labor Cagegory status to be signed and included in the labor IMSS union collective contract and how eventually they won; b) it also criticises the repressive and dictatorial attitudes on the side of the top managerial and academic mafias from the major Nuevo Leon universities who do not allow free and equal academic and professional development opportunities of the vast majorities of librarians with or without B.A. degrees and whom also censor their freedom of expression and thought in Nuevo Leon librarianship; c) it advocates for librarians to have an honest service mystique as if they were doing a sort of "apostleship" against the "monetarist" and "mercenarist" practices that currently practice librarians in Nuevo Leon state. As for the library guild activities, it criticises the demogogical charlatanism and opportunism of guilds such as AMBAC (standing from the Mexico-wide Mexican Library Association, Nuevo Leon chapter), where their leaders only take advantage of the ineptitudes of the three levels of the Mexican government (municipal, state, and federal) on library issues, and they use the natural disasters against libraries or librarians by appealing to people’s sentimentalisms just to appear themselves in the picture and in the press, but without analysing, criticising and denouncing the deep structural faults underneath the Mexican State, and from all the three levels of the Mexican governments.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integrating Enterprise Systems solutions in the curriculum of not only universities but all types of institutes of higher learning has been a major challenge for nearly ten years. Enterprise Systems education is surprisingly well documented in a number of papers on Information Systems education. However, most publications in this area report on the individual experiences of an institution or an academic. This paper focuses on the most popular Enterprise System - SAP - and summarizes the outcomes of a global survey on the status quo of SAP-related education. Based on feedback of 305 lecturers and more than 700 students, it reports on the main factors of Enterprise Systems education including, critical success factors, alternative hosting models, and students’ perceptions. The results show among others an overall increasing interest in advanced SAP solutions and international collaboration, and a high satisfaction with the concept of using Application Hosting Centers.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Despite greater use of temporary employment contracts, little is known about how employees react to job length uncertainty. Individual careers within the safety of one or two primary organisations are no longer the norm. This study investigates the effects of job insecurity and employment status (temporary/permanent) on work outcomes. Three hundred and ninety-one employees (122 temporary and 269 permanent) in low to medium level non-academic positions from two Australian universities completed a survey. The results show that a belief that comparable employment is easily available did not alleviate the negative effects of job insecurity. Work attitudes for temporaries and permanents though were differentially influenced by employee perceptions of their own employability.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study assesses the Vitamin D status of 126 healthy free-living adults aged 18–87 years, in southeast Queensland, Australia (27°S) at the end of the 2006 winter. Participants provided blood samples for analysis of 25(OH)D (the measure of an individual’s Vitamin D status), PTH, Calcium, Phosphate, and Albumin, completed a questionnaire on sun-protective/sun-exposure behaviours, and were assessed for phenotypic characteristics such as skin/hair/eye colour and BMI. We found that 10.2% of the participants had serum 25(OH)D levels below 25 nmol/l (considered deficient) and a further 32.3% had levels between 25 nmol/l and 50 nmol/l (considered insufficient). Our results show that low levels of 25(OH)D can occur in a substantial proportion of the population at the end of winter, even in a sunny climate. 25(OH)D levels were higher amongst those who spent more time in the sun and lower among obese participants (BMI > 30) than those who were not obese (BMI < 30). 25(OH)D levels were also lower in participants who had black hair, dark/olive skin, or brown eyes, when compared with participants who had brown or fair hair, fair skin, or blue/green eyes. No associations were found between 25(OH)D status and age, gender, smoking status, or the use of sunscreen.