1000 resultados para recursos económicos


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico de la cuenca de río Frío forma parte del proyecto Araucaria XXI "Unidos por el agua", el objetivo principal de este estudio es conseguir una visión general en 4 ámbitos: biofísico, social, económico y administrativo para conocer el estado actual de la zona y poder conocer las principales problemáticas para posteriormente realizar el Plan de Manejo. La cuenca del río Frío se localiza en el Área de Conservación Huetar- Norte y esta constituida principalmente por los cantones de Guatuso y Los Chiles. Se trata de una zona con una importante variedad de ecosistemas y con una importante diversidad biológica, principalmente la avifauna. Esta zona ha sufrido a lo largo de los años una importante transformación paisajística, las grandes masas boscosas han sido modificadas muy rápidamente en pastos y cultivos, que son las principales actividades económicas. Se trata de una zona aislada de Costa Rica y fronteriza con Nicaragua, la situación de la zona tanto económica como social es mala, presenta índices de analfabetismo elevados, falta de fuentes de empleo, falta de recursos económicos y de presencia institucional. Las infraestructuras viales presentan un estado muy deteriorado que dificulta el desarrollo de actividades turísticas. A todo este conjunto de problemática observadas gracias al diagnóstico se les han planteado toda una serie de estrategias orientativas para mejorar la gestión de la cuenca del río Frío que buscan un desarrollo más sostenible de la zona.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la inmigración está transformando las sociedades receptoras. Un creciente número de estudios revela que la reciente inmigración en España es principalmente motivada por razones económicas y por tanto se trata de una población compuesta por gente joven, cualificada y sana. Por otro lado, hay cada vez más evidencia sobre la relevancia del capital social sobre la salud. Nuestro trabajo pretende crear un puente entre la literatura sobre la inmigración y la que relaciona el capital social y la salud. El presente trabajo tiene un doble objetivo. Por un lado, queremos dilucidar la verdadera relación entre el capital social y la salud utilizando por primera vez datos de Cataluña. Por otro lado, pretendemos determinar un posible efecto diferencial del capital social sobre la salud en tres grupos de población, más concretamente, los nacidos en Cataluña, los españoles nacidos fuera de Cataluña y los inmigrantes extranjeros. Utilizamos datos de la Encuesta de Salud de Cataluña 2006, que contiene una muestra representativa del colectivo inmigrante. Los indicadores contextuales provienen de fuentes alternativas. Para determinar la relación entre el capital social y la salud (salud auto-percibida y salud mental, GHQ-12), controlando por otros factores determinantes, estimados modelos multinivel separadamente para las tres muestras poblacionales. Distinguimos entre capital social individual y capital social comunitario. Nuestros resultados revelan que el capital social individual tiene mayor impacto sobre la salud que el capital social comunitario. Sin embargo, independientemente de los indicadores de capital social empleados en el análisis, observamos que el capital social ejerce un efecto beneficioso tanto para la salud física como la salud mental en Cataluña. Además, encontramos que las redes sociales son más importantes para la salud de la población autóctona, que para la salud de los inmigrantes. Creemos que potenciar la acumulación de capital social puede ser un instrumento potencialmente eficaz (y que requiere, en comparación con otras medidas políticas, menos recursos económicos) para la consecución de los objetivos relacionados con la mejora de la salud y la reducción de las desigualdades en salud entre los colectivos de nativos e inmigrantes. Palabras clave: estado de salud, capital social, inmigración

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de indicadores es una herramienta muy útil cuando intervienen varios factores dentro de un mismo estudio o comparación. En el presente proyecto se ha propuesto una metodología para evaluar un programa específico de acciones para la mejora de la calidad del aire (ProAire) en la ciudad guanajuatense de León, México. Se trata de la propuesta de indicadores ambientales, de salud, económicos y sociales que puedan aplicar en acciones del ProAire para evaluar su puesta en marcha y cómo, mediante toda la información recopilada a lo largo de este estudio, se van a aplicar estos indicadores, que van a dar una idea sobre cómo se está desarrollando el ProAire y si éste requiere de alguna modificación para mejorar. Al aplicarse los indicadores, se realiza un balance de cuáles son las acciones más importantes ambientalmente y socialmente y se hace hincapié en la necesidad de prestarles mayor atención. También se describen varias propuestas de mejora y consejos a aplicar en el programa para que éste sea más eficiente y los actores implicados puedan desarrollar sus acciones con mayor rapidez. Mediante el presente estudio se puede comprobar cómo de importante es la sociedad y los recursos económicos dentro de la problemática medioambiental.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se construyen algunos indicadores de desempeño para los sistemas educativos no universitarios de las regiones españolas durante los cursos 2005-06 a 2008-09 a partir de información suministrada por diversas publicaciones del Ministerio de Educación. Estos indicadores permiten ofrecer respuestas a la pregunta de qué comunidades autónomas obtienen los mejores resultados educativos de acuerdo con una serie de criterios de desempeño definidos con claridad que recogen tanto aspectos de proceso (acceso a, éxito en y duración de los distintos ciclos educativos) como de resultados medidos en términos de la adquisición de conocimientos. Con el fin de poder hacer comparaciones válidas entre sistemas educativos que se enfrentan a circunstancias muy diversas, hemos construido también indicadores de valor añadido depurando los índices brutos de desempeño de los efectos de dos variables externas que tienen un fuerte impacto sobre los mismos: la disponibilidad de recursos económicos y el nivel educativo de las familias, aproximado por el número medio de años de escolarización de la población adulta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde a última década do séc. XX, o turismo em Cabo Verde tem sido um dos sectores que mais cresce, atraindo maior investimento directo estrangeiro. Contudo, este crescimento gerou também maior pressão sobre os recursos existentes, com impactes negativos a vários níveis. Tem-se reflectido e discutido a sustentabilidade do turismo em território nacional, com objectivos claros de valorização do destino turístico cabo-verdiano, através da conservação e melhoria do ambiente natural, social e cultural. A aposta das autoridades cabo-verdianas no incremento do turismo para o séc. XXI levou a eleição do ecoturismo como a actividade de futuro, com o objectivo de melhorar a competitividade da oferta turística, ser uma alternativa no sector. Uma actividade que pode ser implementada em qualquer ilha, desde que bem aproveitada a vasta oferta de produtos existentes, envolva e forme a população da importância da conservação da biodiversidade e contribua para a erradicação da pobreza ao gerar recursos económicos para as comunidades locais. Deste modo, se requer pensar que arquitectura para o planeamento e realização de infra- estruturas físicas para o adequado desenvolvimento do ecoturismo em Cabo Verde. Os actores directos como os arquitectos, engenheiros civis e planeadores têm uma enorme responsabilidade ao desenhar e executar obras para o turismo, sobre tudo em ecossistemas de grande fragilidade como os que caracterizam as áreas naturais. Sendo um assunto relativamente recente no país, ainda não se criaram normas, regras, directivas claras para o desenvolvimento deste tipo de infra-estruturas turísticas. Em muitos casos, são os próprios desenhadores e construtores, bem como aos seus clientes, quando demonstram alguma sensibilidade na conservação e preservação de áreas de significação ecológica, estabelecem os seus próprios critérios de desenho e códigos éticos que garantam o mínimo de impacte ambiental e uma interacção harmoniosa e sustentável entre a obra física e os espaços circundantes. O presente trabalho tem como objectivo discutir e analisar qual a importância do ecoturismo no panorama arquitectónico cabo-verdiano e se este turismo sustentável será apenas uma ideia teórica, um modelo ideal de actividade ou passível de ser aplicável, de se observar na prática.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A eficácia social do sistema educativo determinado pela equidade, entendida aqui como sinónimo da igualdade de oportunidades educativas, e a qualidade da educação é um tema central no debate educativo actual. Nos discursos recorrentes são patentes as referências à necessidade de melhorar ao mesmo tempo a equidade e a qualidade dos sistemas de ensino. Neste sentido, uma das ideias predominantes é que ambos os conceitos são complexos, mas ao mesmo tempo indissociáveis e complementares, sobretudo se consideramos que são cada vez mais os alunos de níveis socioculturais e económicos diferentes que têm acesso ao sistema educativo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo incide sobre mudança organizacional na empresa e tem por finalidade conhecer o processo de aprendizagem organizacional através de um estudo de caso e da aplicação das técnicas de observação participante e do inquérito por entrevista a uma empresa cabo-verdiana de combustíveis, a ENACOL, tendo em conta o ambiente marcado pela competitividade. Na economia do conhecimento, característica da sociedade do conhecimento, a aprendizagem organizacional contínua é considerada essência da mudança e estratégia de competitividade. Daí que a sua incrementação pelas organizações é fundamental para a competitividade das mesmas. Factores como visão sistémica das organizações, atitude face à mudança na envolvente, gestão da informação e do conhecimento, entre outros, são apontados por vários autores e estudos como condicionantes da aprendizagem organizacional. Conclui-se que a aprendizagem organizacional contínua é tida e utilizada pela ENACOL – Delegação de Santiago como estratégia competitiva.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A doença de Parkinson (DP) é uma das causas de maior demência e dependência no mundo e com maior incidência na terceira idade, o que se torna indispensável fazer com que a patologia seja mais divulgada. É uma patologia crónica, que afeta o sistema motor do portador, deixando-o dependente a medida que evolui. Posteriormente afeta a família que cuida do membro doente, logo esta deve estar capacitada para ajuda-lo na satisfação de todas as suas necessidades. Em Cabo Verde esta patologia ainda é um pouco desconhecida. Embora não haja registos concretos, esta tem uma baixa taxa de incidência, mas com alguma tendência para o aumento. Em São Vicente, houve no ano de 2011, 11 utentes portadores de DP e em 2014, 29 utentes. O trabalho tem como principal objetivo identificar os cuidados prestados pela família, aos utentes portadores de DP, de forma a saber se estes são apropriados para ajudar no grau de dependência/autonomia do utente, e na melhoria do bem-estar e conforto do mesmo. Trata-se de um estudo de abordagem qualitativo, exploratório e descritivo, tendo como instrumento de recolha de dados um guião de entrevista com perguntas semiestruturada, à seis utentes portadores da DP (3 habitam em São Nicolau e 3 em São Vicente) e aos agregados familiares, sendo os utentes, 3 do sexo masculino e 3 do sexo feminino, com faixa etária dos 58 aos 79 anos de idade. Com as entrevistas realizadas, foi possível constatar que há um baixo nível de conhecimento acerca da patologia, e, embora com pouco recursos disponíveis os familiares conseguem prestar cuidados adequados com o intuito de promover o conforto e o bem-estar do utente. Em São Nicolau, com poucos recursos económicos e profissionais os cuidados que os agregados familiares prestam a esses utentes são mais próximos do que os prestados em São Vicente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comenta sobre las formas adecuadas de investigación en relación a las actividades de la pesca y la industria del sector, analizando el comercio y la venta de pescado en el país, ya sea para consumo humano directo o procesado. Es por eso que se identifica mayores recursos (económicos y humanos) para realizar investigaciones en el Perú.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste en la selección, análisis y traducción de 8 documentos con especialidad médica publicados por la institución sanitaria NorthShore University Health System. La elección de esta temática en la elaboración de este proyecto está vinculada al hecho de que en la actualidad trabajo como intérprete con especialidad en medicina para esta organización. Durante el año y medio que llevo en este organismo, he podido observar que existe un gran número de artículos, formularios, folletos informativos, consentimientos quirúrgicos y un largo etcétera que no están traducidos al castellano, cuestión que dificulta enormemente la comunicación, entendimiento y funcionamiento de las relaciones entre los pacientes, familiares y el equipo médico. El NorthShore University Health System tiene un Departamento de Interpretación con 12 intérpretes de castellano en plantilla, 3 intérpretes de ruso, 2 intérpretes de polaco, un intérprete de coreano y un intérprete de árabe. Lamentablemente, el NorthShore no posee un Departamento de Traducción para la traducción de los documentos destinados a los pacientes. El Departamento de Interpretación, bajo la dirección de la supervisora Erika Erdbeer, contrata a una agencia de traducción certificada por la American Translators Association para la traducción de estos documentos. Este proceso supone un alto costo para el Departamento de Interpretación en particular, y para la institución sanitaria en general. De igual modo, el volumen de documentos en necesidad de ser traducidos es sustancialmente más elevado que los recursos económicos disponibles para la traducción de los mismos, y esto supone que no haya presupuesto para traducir muchos de los textos esenciales. En términos generales, esta situación va en detrimento de los derechos e intereses de todos aquellos pacientes que tienen un conocimiento limitado del inglés.A su vez, la labor de los intérpretes se hace muy dificultosa debido al hecho de que en numerosas ocasiones tenemos que realizar traducciones a la vista (sight translate) de una variedad de permisos, formularios, documentos legales, hojas de consentimiento y un largo etcétera que deberían estar traducidos al castellano, y que dada la amplia carga de trabajo que tenemos, no podemos emplear el tiempo necesario para ofrecer al paciente una traducción oral de calidad. Por consiguiente, en un intento por mejorar esta situación, y con el propósito de ofrecer a la comunidad hispanoparlante que acude a esta institución unos servicios de calidad, hemos querido diseñar un proyecto basado en la selección y traducción de los documentos médicos más utilizados por los pacientes hispanoparlantes. Para el proceso de traducción hemos utilizado la herramienta de Traducción Asistida SDL Trados Studio 2009, con la intención de crear una memoria de traducción que pueda ser utilizada en futuros proyectos. Las traducciones realizadas en este trabajo serán publicadas y distribuidas en los pertinentes departamentos del NorthShore. Como paso previo a la publicación de estos documentos, Erika Erdbeer, supervisora del Departamento de Interpretación, enviará las traducciones a la agencia de traducción MetaPhrasis para ser corregidas y revisadas. Por motivos de responsabilidad legal, el NorthShore University Health System tiene la obligación de contratar traductores certificados por la American Translators Association. En la actualidad la autora de este proyecto se encuentra en el proceso de sacar dicha certificación, por lo que será necesario enviar las traducciones para que sean corregidas y revisadas a un traductor/a certificado. Tras la revisión y corrección de los documentos el NorthShore University Health System procederá a la publicación y distribución de los mismos tan pronto lo estime conveniente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende comprobar si existe una percepción uniforme del proceso de envejecimiento o si bien esta percepción es múltiple y dependiente de las dimensiones o caracteristicas concretas que se tomen en consideración. Se administró un protocolo de respuesta en el que 186 universitarios estimaron la evolución a 10 largo del ciclo vital de 16 dimensiones diferentes (salud, capacidad de movimiento,rapidez, agudeza sensorial, fuerza fisica, memoria, inteligencia, felicidad, ilusión, dependencia, sabiduria, belleza, productividad, recursos económicos, prestigio social y poder). Nuestros resultados indican que, aunque 10 mas frecuente es que el envejecimiento se equipare a declive, se pueden encontrar cuatro patrones diferenciales de percepción del envejecimiento, que tienen que ver con la naturaleza biológica, psicológica o social de la dimensión evaluada. También se encontró que la cantidad de declive atribuida al paso de la madurez a la vejez no correlacionaba o 10 hacia de forma muy baja con el contacto que 10s sujetos tenian con personas de mas de 65 años.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Segunda República dedicó cuantiosos recursos, económicos y humanos, a la cartografía de las posesiones coloniales. Los sucesivos gobiernos republicanos mantuvieron una fuerte continuidad, organizativa y funcional, en el ámbito de la cartografía colonial, sin que se detecte ningún cambio significativo respecto a los planes trazados en etapas anteriores. La actividad cartográfica continuó centrada en el territorio de Marruecos, y fue protagonizada por una unidad dependiente del Ministerio de la Guerra, la Comisión Geográfica de Marruecos y Límites. En este trabajo, que se apoya en fuentes primarias, se ofrece una descripción del marco institucional de la cartografía colonial durante el período republicano, se identifica a sus artífices, y se da cuenta de los levantamientos cartográficos realizados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es el de presentar la amalgama adherida como un muy válido tratamiento conservador a tener en cuenta a la hora de ofertar soluciones a nuestros pacientes. Es un tratamiento conservador mucho más económico que otros muchos y ante pacientes con no demasiados recursos económicos nos puede ser de gran ayuda. Asimismo, es quizá el tipo de tratamiento más recomendable para una parte de los llamados 'pacientes especiales'. Nos referimos a los pacientes que presentan deficiencias físicas y psíquicas y que por su particularidad nos limitan casi siempre las opciones terapéuticas clásicas. Se presenta un estudio 'in vivo' sobre 128 piezas dentarias, 49 de las cuales habían necesitado tratamiento endodóncico previo y que posteriormente fueron restauradas con amalgama adherida.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, las lesiones medulares son muy frecuentes y suelen provocar una repentina pérdida de autonomía; así pues, es importante el estudio de los posibles tratamientos teniendo como finalidad el incremento de la funcionalidad de las personas afectadas por este tipo de lesión. La visualización motora es una técnica utilizada desde hace muchos años en el ámbito del deporte, pero está muy poca estudiada en personas sufriendo algún tipo de lesión medular incompleta. El interés de esta técnica viene también de la poca cantidad de recursos económicos que necesita su utilización. El presente proyecto explica la elaboración de un estudio mixto que tiene como principal objetivo el estudio de los efectos de la visualización motora como parte del tratamiento de fisioterapia en pacientes sufriendo una lesión medular incompleta, mediante una aplicación de esta técnica enfocada en los miembros afectados por la lesión. Se propone entonces realizar un tratamiento a pacientes ingresados en centros especializados en lesión medular. Las limitaciones del estudio son el posible abandono de algún participante, el pequeño tamaño de la muestra y la dificultad para valorar la real implicación de las personas participantes.