1000 resultados para patrones semánticos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería Mecánica con Especialidad en Materiales) UANL, 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con orientación en Biología Molecular e Ingeniería Genética) UANL, 2014.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con acentuación en Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo Sustentable) UANL, 2014.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Probar que el léxico infantil atraviesa una serie de etapas lingüísticas y cognitivas hasta su conformación definitiva. La parte empírica del trabajo pretende corroborar esta evolución conceptual. Muestra no representativa, compuesta por 40 niños entre cinco y ocho años de Preescolar, primero, segundo y tercer curso de EGB, pertenecientes al Colegio Nacional Aniceto Sela de Mieres. En un primer apartado se expone el modelo teórico de Vygotski y Luria sobre el pensamiento y el lenguaje. En el segundo se exponen una serie de teorías de enfoque psicolingüístico que explican el desarrollo semántico y cognoscitivo del lenguaje: teoría referencial, teoría atómica del significado. El tercer apartado trata de ver la incidencia de la variable edad en la adquisición y uso de conceptos basándose en la hipótesis de los rasgos semánticos. Prueba gráfica consistente en pares de dibujos, que el niño debe identificar con los conceptos a los que representan. Véase Bibliografía. Análisis de diferentes teorías sobre el desarrollo semántico. En la prueba gráfica se utilizan porcentajes para la descripción de los resultados de la misma. Los conceptos que componen el lenguaje infantil se adquieren en base a una suma o adicción de rasgos semánticos, que establece una jerarquía en el orden de adquisición y que sigue la línea que va desde lo más general a lo más específico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los modelos o esquemas de razonamiento son moldeables por los factores semánticos. 34 estudiantes de octavo de EGB de un colegio público, 66 estudiantes de Pedagogía (Curso de Adaptación) y 20 estudiantes de FP. Pruebas de razonamiento silogístico, pruebas de razonamiento deductivo compuestas por diez problemas, pruebas abstractas, positivas y negativas. Correlación de Pearson entre las pruebas de silogismos abstractos, positivos y negativos; diferencias de medias; análisis estadísticos. Los factores influencian el razonamiento deductivo humano: socio-cognitivo y los conflictos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el discurso empleado en la interacción niño-adulto en un contexto determinado, centrándose en los patrones secuenciales, en los diálogos entre niños de un centro de acogida social de Málaga y adultos, y en el contexto de lectura de cuentos. 39 niños de un centro de acogida social de Málaga con edades de dos a cinco años, de los cuales dieciocho eran internos y veintiuno mediopensionistas. Estos fueron elegidos según el nivel de desarrollo cognitivo eliminándose los niños con puntuajes extremos. La identificación de patrones de intercambio comunicativo se realizó en función de dos variables independientes: el régimen de permanencia del niño en el centro de acogida; la relación que mantiene el adulto con el niño. Lo que se pretende es encontrar patrones secuenciales significativos en la interacción. Comprobar si el diálogo es cualitativamente diferente según la cantidad de contacto que tienen los niños con su figuras de apoyo y en función de que el niño mantenga durante la interacción alguna relación especial de apoyo (madre-hijo) con su interlocutor. Los niños fueron elegidos según el nivel de desarrollo cognitivo controlado con la 'Escala de desarrollo de Brunet-Lezine' y la de inteligencia WPSSI. Los sujetos fueron filmados en interacción diádica en dos ocasiones con una vídeo-cámara. Método de retardos para los datos observacionales recogidos en los diferentes registros; la prueba binomial de Allison y Litrer en todos los análisis; para el análisis de los datos se ha utilizado el programa ELAG. Los niños 'mediopensionistas' aparecen más en las cadenas significativas que los internos; el niño responde con mayor frecuencia a las 'falsas preguntas' que le dirige una extraña que a las de su madre. Es un hecho común a todas las variables consideradas el que los 'reguladores verbales' que dirige el adulto, producen una inhibición de las 'declarativas del niño'. Se cumple el objetivo de la detección de patrones secuenciales significativos en todos los grupos, unos patrones con mayor abundancia de cadenas significativas que otros y con cadenas comunes, a veces, a todos los grupos, pero siempre se ha podido encontrar algo que describa la interacción adulto-niño en el contexto de lectura de cuentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relaciones existentes entre patrones de crianza y conductas predominantemente manifestadas. Conocer la estructura educativa familiar en Granada. Párvulos de Granada. 70 niños y niñas de 4 a 5 años. Colegios públicos y privados. 1. Diseñar un procedimiento de observación. 2. Análisis contraconductual e interconductual de agresividad, dependencia y competencia en actividades controladas, semicontroladas y libres. 3. Clasificar a las familias de la muestra y ver la congruencia entre patrones de crianza y las conductas mencionadas. Observaciones sistemáticas de la conducta infantil directa -periodos de 15 minutos durante 10 días-. Técnicas estocásticas para la descripción de la conducta. Análisis Cluster en la clasificación y factorización de variables e individuos. Análisis individual: recuento de frecuencias, codificación en matrices de transacción para calcular los vectores límite. Clasificación de variables y casos: análisis Cluster. Agrupamiento en las tres variables globales y comparación con los patrones de crianza: clasificación de Cluster y de opinión. Ventajas de la notación matricial frente al recuento de frecuencias. Las matrices de transición como valioso instrumento para la orientación y diagnóstico pedagógico. Cálculo mediante los vectores libres del porcentaje de veces que ocurren las conductas y en qué situaciones. Cambia en situación controlada, semicontrolada y libre. Alta consistencia en el tipo de conducta del Párvulo. En el agrupamiento por conductas: es menos la distancia entre agresivos cuantas menos conductas agresivas exhiben. La agresividad es una conducta menos compleja. Tanto agresividad como dependencia y competencia son variables conductuales que clasifican a los sujetos desde criterios deferentes. Los estilos de educación que llamamos 'tradicionales' no son monolíticos. En patrones de crianza no aparece ningún patrón permisivo, 26 autoritarios y 74 autoritativos. Entre estos dos últimos se encuentran indistintamente las conductas estudiadas. No hay suficiente apoyo para definir una relación estable entre conductas y patrones. La variabilidad del individuo es función de las interacciones del organismo con variables ambientales. Damos más fuerza a nuestras conductas que a las de Baumrind.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio correlacional donde se evaluaron 10 pacientes con cáncer infiltrante de seno y sus parejas, mediante el método TCCR. Tres jueces, uno con mayor experiencia, aplicaron el método de forma independiente para asegurar su confiabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n