907 resultados para orientación profesional


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la labor del orientador en el contexto escolar. Se destacan tres aspectos de la orientación: personal, escolar y profesional, y en todos ellos, su labor es el diagnóstico y la terapia. El orientador colabora con otros agentes educadores: familia y profesorado. Además, contribuye a divulgar los principios y aspectos psicopedagógicos que inciden en una buena o mala educación. Colabora con otros especialistas, como psicólogos clínicos, psiquiatras y neurólogos. Se considera que la labor de orientación debe ser continua a lo largo de todo el proceso educativo, al igual que la misma educación. Se desarrollan otros aspectos de la orientación donde hay marcadas repercusiones económicas. Se exponen también las condiciones de trabajo del orientador en España, donde su labor todavía no está institucionalizada. Se destaca la relación entre la falta de institucionalización de la orientación con la situación de desempleo que afecta a España durante los años setenta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La orientación profesional se remonta al siglo XVI, en concreto a la labor del médico Huarte de San Juan, nacido en la frontera de Huesca con Francia. En su obra Examen de ingenios para las ciencias, pone las bases de una nueva forma de dirigir las vocaciones de futuros profesionales, hacia aquellas profesiones para las que realmente estaban capacitados. Pero el verdadero desarrollo de la orientación profesional se produce a principios del siglo XX. En 1902 comienza su andadura en Munich una oficina de orientación profesional. Este tipo de centros se van extendiendo por otros países de Europa y EEUU. Se puede hablar por tanto de una primera época. La segunda época se inicia tras concluir la I Guerra Mundial. Tras el parón lógico que supuso la guerra para este tipo de iniciativas, se retoma el establecimiento de oficinas de orientación profesional, que aún siguen en estado embrionario. La tercera época se produce tras la II Guerra Mundial. Las necesidades de orientación profesional serán más intensas a partir de entonces. Es el momento de verdadera expansión. Se convierte en un fenómeno estudiado a escala internacional, a partir de la OIT, y más tarde la Asociación Internacional de OP. Esta asociación ha promovido recomendaciones para la orientación profesional en distintos países y ha resultado determinante en su desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Glosa a la Recomendación 87 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la Orientación Profesional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La orientación profesional permite conocer mejor las vocaciones individuales, para lograr el fin último de un mejor rendimiento, productividad, en definitiva, más desarrollo, mediante una perfecta adaptación del hombre a su tarea. Se da una definición de orientación profesional como 'un proceso científico, de naturaleza psicofisiológica, con base biológico-social, que tiene por objetivo la adaptación del hombre en el orden profesional (...) mediante un análisis y estudio psicológico de las aptitudes y de las condiciones particulares que concurren en el individuo'. Después se analiza el proceso de orientación, el concepto de 'grado de madurez' y su importancia para que el orientador profesional pueda realizar adecuadamente su trabajo, y que se adquiere con el tiempo, siendo determinante para decidirse por una profesión u ocupación en concreto y no por otra. También se detalla el proceso de orientación profesional en el tiempo, que se divide en tres periodos: periodo de orientación escolar, periodo de información profesional y periodo propiamente de orientación profesional. De este último periodo no se ofrece información exhaustiva. Por otro lado en la orientación profesional juegan un papel decisivo cuestiones como: la vocación y la libertad individual y la personalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La orientación profesional como proceso terapéutico, que se lleva a cabo en países anglosajones, ofrece una manera de abordar a los sujetos en la cual el consejero desempeña un papel activo a la hora de adaptar las aptitudes de una persona a una profesión determinada. Se analiza en detalle esta modalidad de orientación profesional anglosajona, y se ofrecen recomendaciones acerca de cómo realizar esta orientación profesional. Por ejemplo, los dos elementos siguientes: un cuadro teórico general en que pueda entenderse su comportamiento con respecto a su entorno, y una definición susceptible de utilizarse en la práctica de este aborde teórico. Se parte de varias presuposiciones, como que la adaptación al trabajo y la satisfacción en el mismo, es una realización fundamental de maduración, tan importante como el matrimonio y la descendencia. La metodología de esta orientación profesional como proceso terapéutico, requiere que el paciente revelaré sus sentimientos y los conflictos que se relacionan con ellos, durante una entrevista. A continuación se detalla la orientación profesional en Gran Bretaña en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y posteriormente la de los Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la orientación escolar y profesional y su relación con los conflictos psicológicos. Se precisa que no se trata el conflicto que la evolución de la psicología y los progresos de la enseñanza en general están resolviendo por si solos. El planteamiento se centra en haber dado prioridad a la Orientación Profesional, lo cual es de por si una demostración evidente de esa evolución y de ese progreso, base indudable de la importancia que la Orientación Profesional va tomando en la enseñanza. Sin embargo la orientación profesional debe hacer frente a dificultades. Por otro lado tiene una larga trayectoria, y unos antecedentes que nos permiten remontarnos a la Antigüedad Clásica. En la actualidad el campo de la orientación vocacional, demuestra tener nueva vitalidad. Investigaciones importantes, se llevan a cabo en laboratorios y universidades con objeto de probar y perfilar conceptos y teorías que den origen a una nueva corriente en las aplicaciones, de cuyo alcance y de cuya existencia se analizan con detenimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera la orientación como un proceso de carácter clínico. Este aspecto clínico, viene alimentado por el desarrollo de la psicología clínica en los últimos años. Esto ha permitido comprobar la tarea fundamental que se puede llevar a cabo en la orientación profesional, ya que desde este enfoque la orientación profesional desborda, pues, el campo de acción del pedagogo y penetra en el campo de la psicología clínica, lo que exige la colaboración de médicos. Esto lleva a una nueva definición de la orientación Profesional. Por otro lado se trata de demostrar la labor clínica que al psicólogo corresponde llevar a cabo en este terreno. Como consecuencias de la aplicación de este nuevo enfoque a la orientación profesional se señala que la orientación profesional no puede limitarse ya a un mero examen, sino extenderse en el tiempo durante el período de la enseñanza; otra, que el orientador no puede abordar esta tarea solo, sino que precisa de una colaboración activa del pedagogo; y, finalmente, que el psicólogo en función de orientador no puede concretarse a ser el simple psicometrista, sino que tiene que completarse con una faceta clínica que le permita estudiar más íntimamente la personalidad y estar en condiciones de suministrar no sólo una orientación, sino un consejo, y si es necesario, un tratamiento psicoterápico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La orientación profesional debe renovarse de acuerdo con las nuevas necesidades de la sociedad contemporánea. Para disponer de trabajadores cualificados, hay que darles la formación adecuada, y previamente, y, sobre todo, es preciso orientarlos debidamente. La orientación ha sido un trabajo minoritario, dirigido a un público minoritario también. Esta situación debe cambiar. La Clasificación Internacional de Ocupaciones para las Migraciones y la Colocación nos da esta visión que deberá ser completada con las nuevas ocupaciones que vayan surgiendo. En ella se clasifican las ocupaciones en nueve grandes grupos: Liberales, técnicas y conexas; de Dirección y Administración, empleados de oficina y ocupaciones conexas; relativas a la venta y ocupaciones conexas; relativas a la agricultura, silvicultura, caza y pesca; relativas al trabajo de mina, canteras y perforación de pozos; Relativas al transporte; relativas a la transformación industrial; relativas a la artesanía y relativas a los servicios. Como colofón final, se da un extenso listado sobre las divisiones y subdivisiones de las ocupaciones, que se agrupan siguiendo el sistema de clasificación decimal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la organización y funcionamiento de la Escuela de Orientación Profesional de Vallecas, cuyo fin era preparar a los alumnos que tenían terminada la enseñanza primaria, orientándoles hacia el aprendizaje de un oficio determinado, adecuado a sus aptitudes y aficiones naturales e iniciándoles en las actividades fundamentales de un grupo de oficios. Tenía las características de la escuela activa y del taller-escuela. Se accedía a la escuela aprobando una prueba de suficiencia y aptitudes culturales básicas. En la escuela se transmitía el hábito y disciplina del trabajo. El programa de estudio se basaba en la 'cartilla escolar' que comprendía un primer año, dedicado a la orientación; un segundo año dedicado a la especialización y el tercer año dedicado al perfeccionamiento. El método de enseñanza que seguían era el método activo, en cuanto a que se esperaba la interacción continuada del alumno en el proceso de aprendizaje. Los resultados se traducían en una instrucción profesional y educación ciudadana, religiosa y jerarquización instrumentada de progreso. Los alumnos realizaban prácticas de los trabajos que iban aprendiendo y visitas a empresas e industrias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reportaje dedicado al análisis de la Psicología, la Psicotecnia y la orientación profesional, disciplina con mucha historia y muy extendida en la zona de Cataluña. Ya en 1914, empezó a funcionar la primera organización dedicada a la orientación profesional en Barcelona y en 1939 y tras cambiar varias veces de nombre, se creó el Instituto de Orientación Profesional. Este Instituto tenía como misión el guiar a las personas en su camino o actividad profesional, teniendo en cuenta sus aptitudes propias, para el oficio, estudios u ocupación que desempeñaban y se les indicaba en cuáles encajaban con más probabilidades de éxito. También orientaba a las empresas respecto a las características de sus productores. Mediante métodos de examen con dispositivos de observación y comprobación y pruebas objetivas y de trabajo, se obtienen los antecedentes de su personalidad profesional, de la que se desprende los cuantitativos y cualitativos de la capacidad natural del individuo para el trabajo. También se tenían en cuenta factores biológicos, de medio ambiente, posibilidad de educación y situación familiar. Fueron muy significativos los resultados de estos estudios, pues fueron más de 10000 las personas que acudieron al Instituto a pedir orientación profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la legislación y la insatisfactoria situación actual de los servicios de Orientación Educativa y Profesional y de los servicios de Psicología Escolar y Orientación Profesional.Por otra parte, se definen las verdaderas condiciones que debe reunir la orientación profesional y, se exponen las nuevas perspectivas que se abren con la Ley General de Educación, que establece cuáles deben ser las características y objetivos de estos dos servicios en la Enseñanza General Básica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea el papel del maestro como orientador profesional de los alumnos de los cursos de séptimo y octavo de la enseñanza primaria, que abandonan la escuela para integrarse en otro ambiente social y económico desconocido. Para esta función, el docente cuenta con la información recabada en los dos últimos cursos sobre las cualidades psíquicas y físicas de los escolares.