972 resultados para opinión


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito para el área de Lengua inglesa. Incluye todo un material didáctico para trabajar las siguientes funciones: expresar incerteza y preocupación, expresar probabilidad, predecir y expresar opiniones. Describe los contenidos conceptuales a nivel de sintaxis y morfología, los procedimientos y las actitudes. Incluye ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

resumen literal de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende colaborar en el estudio de las bases que permiten generar nuevas acciones de trabajo comunitario, y hacer que una propuesta se pueda convertir en un proyecto práctico para la realidad social concreta de las poblaciones colombianas entre las que se encuentran los niños más pobres menores de 7 años. Comienza con una síntesis de las teorías del aprendizaje conductista y cognoscitiva. Fundamenta teóricamente la educación de adultos ya que a partir de una metodología de trabajo de formación de formadores se van a crear los estados de opinión. Desarrolla la teoría de disonancia cognitiva de Leon Festinger. Analiza la creación de estados de opinión teniendo como base las teorías de Hovland y de sus colaboradores, y los estudios de Festinger, Kapferer y otros. Finalmente presenta el programa de formación dirigido a las madres comunitarias; la metodología será participativa, las sesiones de trabajo tendrán una parte teórica y otra práctica; se llevarán a cabo 6 sesiones de trabajo, cada una de 3 horas de duración; se abordarán los siguientes temas: técnicas educativas, comunicación persuasiva, manejo de grupo, dinámica de grupo, participación comunitaria y manejo de medios audiovisuales. La evaluación abarcará los materiales, el curso de capacitación y la ejecución del programa con la comunidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación persigue unos objetivos finales, que les podemos resumir en: evaluación y grado de incidencia de los materiales curriculares institucionales para el desarrollo de las prácticas profesionales en los centros de Primaria de Tenerife; evaluación y valoración de las repercusiones que han producido estos documentos para el desarrollo específico de los ejes transversales en los centros de Primaria de Tenerife; evaluación de las estrategias y de las prácticas desarrolladas por los docentes para elaborar sus proyectos transversales desde estos documentos institucionales frente a otros materiales del mercado y en dos niveles de concreción: el 'Proyecto de Centro' y el 'Proyecto de Aula'. Para seleccionar la muestra de profesores se recurrió a la técnica de muestreo por conglomerados constituidos por los centros de Enseñanza Primaria de la Isla de Tenerife. De todos los centros existentes en ella, tanto públicos, unitarios, privados como concertados, se consideró oportuno seleccionar un número determinado de ellos, con la finalidad de satisfacer los requisitos de las pruebas estadísticas que se iban a utilizar: 267 centros públicos que incluyen los centros unitarios, 39 centros concertados y 9 centros privados, es decir un total de 315 centros. En un primer momento se llevó a cabo la identificación del problema, el establecimiento de objetivos y la anticipación de las principales decisiones metodológicas de la investigación. Para ello se realizó una exhaustiva revisión de literatura que incluyó consultas a fuentes documentales como las bases de datos ERIC, ISIC, ISOC, REBIUN en CD-ROM. En un segundo momento, se procedió al proceso de muestreo, para el que se utilizó datos de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. La estratificación de la muestra se realizó en base a las variables: 'Nivel educativo' en la etapa de Educación Primaria y 'Titularidad' de centros de carácter público, privados, concertados y unitarios. Teniendo en cuenta todos los datos, se elaboraron los intrumentos de recogida de la información y se procedió a ello. Más tarde se hizo un juicio de expertos y una prueba piloto. Se estableció contacto telefónico con cada uno de los centros seleccionados de cara a la cumplimentación de los cuestionarios, luego comienza el proceso de entrevistas y finalmente se analizan ambos intrumentos. En la fase final de investigación, a la luz de los resultados obtenidos, se lleva a cabo la elaboración del Informe Final centrado en la interpretación de los resultados en función del análisis de datos realizado, tanto cualitativo como cuantitativo. Los instrumentos de recogida de información fueron: Cuestionario de Opinión sobre los Materiales Curriculares para la Etapa de Educación Primaria editados por el MEC y por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias; protocolo de entrevistas. Una vez examinada la percepción que tienen los profesionales de la isla de Tenerife de la refoma educativa, de los materiales curriculares editados para desarrollar la misma, el tratamiento de los temas transversales entre otras cosas, se pueden sacar una conclusión importante: es imprescindible llevar a cabo una amplia campaña institucional que contagie de entusiasmo e ilusión al colectivo de profesores que aún se encuentra reacio a los cambios. Para conseguir este objetivo principal, se precisarían: procedimientos de orientación ante las innovaciones y dificultades encontradas; mayor coordinación de los distintos servicios, tales como: inspección, dirección, orientadores y otras entidades de formación; coordinación entre centros, entre los propios sectores y miembros de la comunidad escolar; supervisión y evaluación de la puesta en marcha de la Reforma, de los logros conseguidos y de las deficiencias encontradas; procedimientos de corrección y ajuste ante los fallos y dificultades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Lectura y escritura de textos académicos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de que la oposición popular es un importante factor de localización en políticas de ubicación de actividades conflictivas y que por ello, es necesario incorporar la opinión pública al proceso de decisión territorial, es por lo que en este artículo, se realiza, a partir de encuesta, un estudio sobre la opinión de la población respecto a las instalaciones destinadas al tratamiento y almacenaje de residuos. La encuesta se llevó a cabo en el entorno de tres de estas instalaciones existentes en la Comunidad de Madrid, y en ella se envestigaba el nivel de conocimiento y percepción del riesgo generado por los residuos y la opinión respecto a las actuaciones de la Administración en la materia. Los resultados revelaron que los encuestados sitúan, en sus preocupaciones, la salud y calidad de vida individual por encima de la conservación del medio natural, que existe una diferente percepción del riesgo según tipo de instalaciones y que aparecen matices en la opinión según ciertas características personales de los encuestados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta dar respuesta a interrogantes como ¿cuál es el papel de la prensa en la formación de la opinión pública en temas educativos?, ¿puede fortalecer y clarificar la demanda?, ¿cuáles son los alcances e implicaciones sobre las políticas públicas?, partiendo de los resultados de una encuesta realizada a lectores de diarios, estudiantes, profesores y responsables de la política educativa, llevada a cabo en las principales ciudades argentinas en el 2001.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Asturias discrepa de la exposición de motivos que se hizo en el Documento de Bases de la Ley de Calidad. En su opinión le faltaba rigor, carecía de un diagnóstico de la situación, no explicitaba los fines que se querían atribuir al sistema educativo y entremezclaba alusiones a medidas que podían tener tratamiento en disposiciones de rangos muy diferentes: órdenes, decretos, leyes, sin mencionar lo que sí correspondería a una Ley de esta envergadura. Ofrece su punto de vista y su propuesta sobre la calidad en educación, la estructura del sistema educativo, la educación primaria, la educación secundaria, la evaluación y promoción de curso, la titulación y el bachillerato.