69 resultados para multisensorial
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se explica desde la experiencia personal qué es ser disléxico. El autor demuestra que las personas con dislexia tienen talentos especiales de la percepción, la imaginación y la intuición, que pueden ser usados para poder dominar los problemas que tienen con la lectura y las matemáticas. Muestra cómo la mente del disléxico trabaja y cómo los problemas se ven agravados por el fracaso y la frustración. Paso a paso, partiendo de técnicas prácticas, utilizando la visualización y el aprendizaje multisensorial, ayuda a los niños y adultos con problemas de lectura y escritura a causa de la dislexia.
Resumo:
Dirigido a profesores de primaria y secundaria, este manual proporciona un esquema de qué es la dislexia, cómo afecta al aprendizaje de los niños, las estrategias que pueden ponerse en práctica para aliviar sus dificultades y ayudarles a liberar todo su potencial. Considera cómo puede beneficiar a los estudiantes con dislexia el aprendizaje multisensorial, que hace uso de todos los sentidos. Hace referencia a recursos adicionales, programas de enseñanza, sitios web, libros y librerías especializadas.
Resumo:
Se revisan los problemas que plantea la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en el caso de alumnos con discapacidad visual. Resaltan tanto la necesidad de contar con adaptaciones curriculares adecuadas, como la conveniencia de abordar una metodología didáctica basada en un enfoque multisensorial. Destacan la idoneidad de los modelos analógicos, que permiten a los niños ciegos relacionar conceptos científicos con la información adquirida por otros canales sensoriales.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a competencia e interdisciplinariedad en las artes
Resumo:
Exposición de las estrategias utilizadas en un centro de educación especial de Murcia que pretenden mejorar la comunicación de los alumnos con trastornos del desarrollo. Se analizan los aspectos más relevantes de la comunicación aumentativa describiendo dos sistemas concretos: Sistema de Comunicación Total de Benson Schaeffer y Sistema de Comunicación por Intercambio de Figuras. A continuación se habla sobre el uso de las últimas tecnologías, PDAs, pantallas táctiles, etc., como herramientas de apoyo y finalmente se hace alusión a la comunicación multisensorial en el alumnado autista..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un número monográfico dedicado a las tecnologías de la información y de la comunicación
Resumo:
Plantear una perspectiva histórica de la integración en distintos países, fundamentalmente en España para ver los requisitos precisos y las ventajas e inconvenientes que puede reportar así como una evaluación general; reflejar dos experiencias de integración a nivel global llevadas a cabo en Salamanca.. El presente estudio, pretende explicar la integración escolar de los deficientes visuales, auditivos y motóricos. Esta estructurado en siete partes: la primera parte, recoge una serie de conceptos básicos como la deficiencia y la integración y se explican pormenorizadamente. En la segunda parte, se explica la integración desde la perspectiva histórica, de cómo es en otros países y aquí en España y las distintas formas que puede adoptar la educación especial (integración completa, parcial y combinada). En la tercera parte se explica la realidad de la integración, como es su política, las ventajas que conlleva, sus inconvenientes. En la cuarta parte, el autor se centra mas en la integración de los deficientes visuales auditivos y motóricos en la etapa preescolar. En la quinta parte, se detallan los distintos apoyes existentes para la integración como los equipos multiprofesionales, el refuerzo pedagógico o los tratamientos y atenciones personalizadas. En la sexta parte, aparecen varias experiencias de integración educativa en Salamanca, una de ellas en el colegio Campo Charro y otra el colegio Mixto Pizarrales. Por ultimo, es la séptima parte, aparecen algunas opiniones sobre la experiencia integradora.. 1) La clase de persona que el individuo cree ser es un determinante importante de lo que se cree capaz de hacer, lo que espera realizar y lo que trata de lograr. 2) Los educadores han de tener una profesionalidad generalizada, en vez de maestros excesivamente especializados. 3) La instrucción ha de ser verdaderamente individualizada, no hacia el grupo que facilita la perpetuación de los sentimientos de inferioridad, y no hace posible la efectividad de la integración escolar. 4) Los programas de integración deben incorporar metodología multisensorial, en lugar de estar basados en lápiz y papel. 5) Cada niño debe ser medido frente a sí mismo, para evaluar su propio rendimiento, sin someterlo a comparaciones constantes. 6) Toda persona, independientemente de su discapacidad, es capaz de enriquecerse en su desarrollo humano, en mayor o menor grado, pero siempre hay una posibilidad de dar un paso hacia delante. 7) La normalización de estos niños no debe centrarse como una utopía, es, simplemente, una opción más lógica y más justa. 8) Para el tipo de niños deficientes a los que va dirigido mi trabajo, es posible la integración siempre que se cuente con los apoyos necesarios..
Resumo:
Comunicación en la que se presenta un programa para prevenir las dificultades de aprendizaje en lectoescritura y evitar un retraso escolar en otras áreas. A partir de este programa se pretende realizar una intervención global y sistemática por parte del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica, en colaboración con el centro y las familias de los alumnos consiguiendo adelantarse a la aparición de dificultades. Los objetivos del programa para Educación Infantil son: introducir la asociación grafema-fonema mediante un método multisensorial y realizar entrenamiento en tareas de conocimiento fonológico, y para Educación Primaria, automatizar los procesos de asociación grafema-fonema (mecánica y velocidad) para facilitar la comprensión lectora durante el ciclo.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Pós-graduação em Educação Escolar - FCLAR
Resumo:
The aim of this paper is to present an educational proposal with didactic and pedagogical orientations, to the Science Education for people with visual impairments. Then, we use as main reference, Gérard Vergnaud’s Theory of Conceptual Fields, joining with a translational focus, applying empirical results of Cognitive Neuroscience. Within this, we highlight the role of educational activities related with 'multisensory scientific literacy ', focusing on the linguistic triad: read, interpretation and textual representation. We hope this perspective, become in the future an important component on guidelines for composing a 'semiotic protocol' for Science Education. Realizing too, epistemological peculiarities, pedagogic and didactic specificities in this area, and, revealing such properties on the cognitive constructs, for science and technology education.
Resumo:
BACKGROUND: Neonates in a neonatal intensive care unit are exposed to a high number of painful procedures. Since repeated and sustained pain can have consequences for the neurological and behaviour-oriented development of the newborn, the greatest attention needs to be paid to systematic pain management in neonatology. Non-pharmacological treatment methods are being increasingly discussed with regard to pain prevention and relief either alone or in combination with pharmacological treatment. AIMS: To identify effective non-pharmacological interventions with regard to procedural pain in neonates. METHODS: A literature search was conducted via the MedLine, CINAHL, Cochrane Library databases and complemented by a handsearch. The literature search covered the period from 1984 to 2004. Data were extracted according to pre-defined criteria by two independent reviewers and methodological quality was assessed. RESULTS: 13 randomised controlled studies and two meta-analyses were taken into consideration with regard to the question of current nursing practice of non-pharmacological pain management methods. The selected interventions were "non-nutritive sucking", "music", "swaddling", "positioning", "olfactory and multisensorial stimulation", "kangaroo care" and "maternal touch". There is evidence that the methods of "non-nutritive sucking", "swaddling" and "facilitated tucking" do have a pain-alleviating effect on neonates. CONCLUSIONS: Some of the non-pharmacological interventions have an evident favourable effect on pulse rate, respiration and oxygen saturation, on the reduction of motor activity, and on the excitation states after invasive measures. However, unambiguous evidence of this still remains to be presented. Further research should emphasise the use of validated pain assessment instruments for the evaluation of the pain-alleviating effect of non-pharmacological interventions.