1000 resultados para lengua
Resumo:
La meta del proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura en un sentido amplio es la participación activa de los nuevos miembros en las prácticas letradas de su comunidad. Dado que lo que se busca es pericia en determinadas prácticas, el mejor camino para alcanzarla es por medio de la inmersión en versiones auténticas de esas prácticas, en las cuales el uso de la lengua y de los textos responde a propósitos que van más allá de la enseñanza de la lectura y la escritura. Una vez discutidas las evidencias empíricas que apoyan esta propuesta, se presentará un enfoque transversal de la lectura y la escritura. Según este enfoque, la formación de miembros activos de la cultura escrita ha de realizarse no solamente desde la clase de lengua sino desde otras disciplinas curriculares no lingüísticas. A diferencia de lo que sucede en el área de lengua, en la cual hay que tratar de que se cree la necesidad para que tenga sentido introducir diversos tipos de texto, en las otras áreas curriculares se trata de crear los textos para responder a necesidades que ya existen. En las áreas no lingüísticas es donde hay más posibilidades de utilizar con sentido textos auténticos con diversas finalidades. La propuesta de transversalidad ha encontrado escollos importantes para atender los requerimientos de diversidad y autenticidad de los textos, la interacción entre lengua oral y escrita y el intercambio entre pares, entre ellos, el uso exclusivo de libros de texto, la dificultad de encarar en las aulas un trabajo diversificado y la fragmentación de responsabilidades. Estos escollos reflejan los cambios cruciales que esta propuesta implica y algunos aspectos de nuestra cultura escolar que convendría superar si se quiere formar lectores comprensivos y críticos, ciudadanos hábiles en el manejo de la información escrita.
Resumo:
Cuando me ofrecieron desde la RFR el encargo de trazar una síntesis sobre la frontera lingilística catalano-aragonesa, inmediatamente advertí a mis anfitriones de la revista acerca del alcance variable de tal concepto según unos u otros autores, a lo que contribuye, en mi opinión, la confluencia de diversos aspectos subyacentes o de algún modo implicados en esta cuestión fronteriza: por una parte, la consideración de criterios de orden no exclusivamente lingtiístico (la frontera entre dos tipos romances, catalan y aragonés) sino también administrativo (el Aragón lindero con Cataluña), por más que esto último no se suela explicitar en las obras correspondientes; por otra, el alcance territorial, asimismo variable, de algunas etiquetas designadoras de otras tantas áreas lingilísticas (catalán, pero también el de Valencia, alias valenciano; aragonés, castellano-aragonés, castellano).
Resumo:
Cuando en 1994 se creo el primer foro de debate en Internet para profesores de español como lengua extranjera, no podíamos imaginar hasta qué punto la comunicación electrónica llegaría a formar parte de nuestras vidas cotidianas, pero ya entonces intuimos que un gran cambio social estaba en marcha y, con la curiosidad que nos caracteriza como docentes, quisimos ver qué podían aportar esas 'nuevas tecnologías' a nuestras clases. Veinte años más tarde, en el presente artículo se analizan estas dos décadas de"tecnologías y ELE" con la intención de contribuir a la comprensión del momento actual. El recorrido se distribuye en cuatro etapas que corresponden a las cuatro grandes aportaciones de la tecnología a la comunicación: los medios textuales para la comunicación electrónica, las denominadas Web 1.0 y Web 2.0, y las redes sociales. Finalmente, la revisión de los trabajos publicados permitirá comprobar que la red se ha instalado en nuestras vidas acompañada de unos códigos discursivos particulares, que la novedad inicial ya no es tal, que los entornos de aprendizaje se abren hoy a las redes sociales y que, aunque las tecnologías cambien sin cesar, muchas de las reflexiones de aquellos docentes pioneros continúan vigentes.
Resumo:
Esta comunicación se enmarca en la reflexión sobre el aprendizaje de una segunda lengua por contenidos en el ámbito universitario, pero, a diferencia de lo que suele ser habitual, no se basa en la lengua inglesa, sino en la española, en la medida en que trabajamos con estudiantes de movilidad internacional que cursan sus asignaturas en una lengua adicional, el español. Presentamos, en un primer apartado, una introducción a los estudios de AICLE en español y a la investigación en Español Académico. Y mostramos, en el segundo, la labor de una Red de Investigación en Docencia Universitaria del Programa Redes del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante, cuyo objetivo es doble: recabar datos sobre la enseñanza y el aprendizaje de contenido y de lengua en tal contexto, tanto por parte del alumnado como del profesorado implicado; y crear una guía para el alumnado extranjero con información estrictamente académica que contribuya a un mejor aprovechamiento de la estancia a nivel lingüístico y curricular. Las conclusiones muestran la oportunidad de realizar Cursos de Español Académico también con tal fin.
Resumo:
Crítico de la revista Quimera , y colaborador de ABCD, The Barcelona Review, o el blog After-post, Miguel Espigado (Salamanca, 1981) debutó el año pasado en el terreno de la creación literaria con El cielo de Pekín (Lengua de Trapo, 2011), una novela que encuentra sus raíces en experiencias vividas, observadas o reinventadas por el autor en la capital china, y que entronca con la línea posmoderna cultivada por autores como Agustín Fernández Mallo y otros integrantes de la denominada"Generación Nocilla".
Resumo:
El trabajo que presentamos pretende establecer e implamentar criterios respecto la organización escolar y la práctica educativa para mejorar las competencias básicas del alumnado extranjero que participa en las aulas de Cataluña con una gran diversidad respecto el conocimiento de la lengua de la escuela. En concreto, buscamos profundizar y localizar los factores y elementos relevantes para la organización escolar y la práctica educativa en escuelas plurilingües con estas características
Resumo:
El treball aprofundeix en la importància dels textos literaris originals en les classes d’ELE (Espanyol com a Llengua Estrangera). S’estudien les principals línies de pensament sobre l’ensenyament de la literatura a l’aula d’ELE, i l’evolució de l’ensenyament. Es defensa que mitjançant l’ús de textos literaris originals els estudiants poden percebre una mostra de la diversitat expressiva de la llengua
Resumo:
Este artículo presenta una secuencia didáctica basada en el enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua mediante la investigación y la interacción. El objetivo es proponer una manera de trabajar los contenidos lingüísticos en secundaria a través de un proceso que implique, por un lado, la creación de situaciones de reflexión compartida entre los alumnos y, por otro, un cambio de perspectiva en las tareas que habitualmente realizan los alumnos en el aula. Se trata de que los estudiantes pasen de desempeñar un papel básicamente receptivo (de las preguntas y las reflexiones del docente) a tener un papel claramente productivo, ya que para hacer una investigación se tienen que formular hipótesis, analizar resultados y extraer conclusiones. En concreto, a través de la secuencia didáctica que se propone se desarrollan las habilidades lingüísticas del alumnado mediante tres ejes: el concepto de registro lingüístico en relación con el contexto educativo, la reflexión a través de la argumentación y la investigación.
Resumo:
The psychometric properties of the Personal Wellbeing Index are analyzed on a Spanish and Portuguese adolescent sample. We test the reliability of the scale using Cronbach’s alpha. And complementarily we analyze the item-total correlations in the different wellbeing domains included. We execute an exploratory factor analysis (principal components) and a multigroup Confirmatory Factor Analysis (CFA). The results show that Cronbach’s alpha is 0.79 for the Chilean version and in the Brazilian version is 0.78 confirming adequate levels of reliability found in previous studies. Correlations between fields of well-being shows values ranging between 0.224 and 0.496 for Chile and from 0.24 to 0.46 for Brazil. The results are similar to those obtained in other countries. The monofactorial structure of the scale is cinfirmed, also the adjustment to the scale structure to the data of the two samples and the comparability of means of global indices. The results suggest the existence of other well-being domains that had not been considered in the original proposal of the scale
Resumo:
Este artículo trata de la aplicación de las competencias básicas en el currículum de Educación Primaria. El objetivo que persigue es ofrecer algunas estrategias para ayudar a los maestros a integrar las competencias básicas en los métodos de programación y evaluación. Con este fin, y para prever las posibles dificultades en la implementación de las competencias básicas, en la primera parte del artículo se analiza la situación actual a partir de la lectura de diversos documentos legales vigentes. A continuación, en la segunda parte del artículo se aportan algunas herramientas para facilitar esta integración desde las áreas de lengua y de matemáticas. Realizamos esta aproximación desde la didáctica de la lengua y de las matemáticas por su carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos
Resumo:
Tradicionalment, el sistema educatiu espanyol ha presentat carències importants respecte al desenvolupament de competències lingüístiques en una o més llengües estrangeres
Resumo:
A lo largo de la última década, la heterogeneidad identitaria, lingüística, religiosa, cultural y étnica ha crecido de manera significativa en España debido a la llegada de inmigrantes, lo cual está planteando al Sistema Educativo problemas hasta ahora desconocidos. En este artículo se discuten las relaciones entre lengua, escuela e inmigración con un énfasis especial en los factores implicados en la adquisición de la lengua de uso escolar. Se discute tanto el tiempo que el alumnado inmigrante tarda en aprender dicha lengua como el papel de su lengua inicial en dicha adquisición. La discusión se realiza a partir del análisis de datos provenientes de evaluaciones internacionales, así como de trabajos de investigación realizados en situaciones escolares multilingües y se reflexiona sobre su pertinencia para el establecimiento de una política educativa que tenga en cuenta las dificultades de las y los inmigrantes con la adquisición y el dominio de la lengua de la escuela. Finalmente, se abordan las nuevas necesidades de los sistemas educativos en relación con alguno de los retos que plantea la educación intercultural y se enfatiza la importancia de la práctica educativa para encontrar soluciones a los problemas que se derivan de la nueva situación escolar
Resumo:
Los programas de inmersión lingüística han constituido y constituyen dentro del Sistema Educativo catalánla principal forma para que el alumnado de lengua familiar no-catalana aprenda una nueva lengua, el catalán,sin que, en su proceso de aprendizaje, vea mermado ni el desarrollo de su propia lengua ni su rendimientoacadémico. El éxito de la inmersión lingüística en las décadas anteriores ha sido frecuentemente utilizado comouno de los argumentos orientativos para justificar la política lingüística que se sigue en la escolarización de lainfancia extranjera. Sin embargo, los resultados obtenidos por investigaciones recientes parece que no avalanempíricamente dicho argumento. Este artículo analiza dichos resultados y expone, a partir del Plan para laLengua y Cohesión Social puesto en marcha por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña,cuáles son los retos que se presentan a su Sistema Educativo dentro del nuevo marco que supone el aumento de ladiversidad cultural y lingüística en la actual sociedad catalana