1000 resultados para contexto social


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo da pesquisa é identificar concepções de adolescentes sobre homossexualidade em seu contexto social. Para isso, articula duas teorias: Representações Sociais e Identidade Social. Aplicaram-se questionários semiestruturados a adolescentes de escolas particular e pública e na análise dos dados utilizou-se o software Alceste. Os resultados revelam a presença de elementos positivos e negativos na representação social da homossexualidade e o seu processo de formação está associado ao processo de formação identitário. A configuração da representação social se relaciona a medo provocado por objetos sociais diferentes do que é considerado padrão; tentativa de retomar o sentido de ordem e controle sobre o mundo; valores e crenças presentes na história da sociedade; e posição social dos grupos sociais e ganhos que podem advir da relação intergrupal.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo pueden las organizaciones llevar prosperidad a los que aún no la han alcanzado? De acuerdo con Cardona (1962), identificar los intereses comunes de empresas e instituciones sociales es el camino para generar bien común para la sociedad. Y ese bien común será mayor cuando las organizaciones trabajan en colaboración con los individuos y grupos con los cuales tienen una relación recíproca que cuando actúan solas. ¿Cuál es la relación entre bien común, responsabilidad social y stakeholders? Crosby y Bryson (2005) dicen que bien común es el régimen actual o potencial de mutuo beneficio producido a través del cuidadoso análisis de los stakeholders. Pocos autores han estudiado la relación entre empresa y bien común (Ardangoña, 1998; Montushi, 2007); sus trabajos se encaminan a mostrar cómo el bien común impuesto por el Estado es la base de la teoría de los stakeholders. En este artículo se muestra cómo más allá de dicha teoría y de la responsabilidad social, las empresas, al ser parte de un contexto social, contribuyen a la conformación de un bien común con sus stakeholders, de manera conjunta, lo que les permite interactuar con la sociedad con la cual cohabitan.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye tabla con las principales habilidades que se trabajan en las sesiones con las familias (p. 29), desarrolladas en el PCF

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrónico de 8 páginas en formato PDF. Resumen tomado de la propia comunicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Este artículo forma parte del dossier 'Educar en la no violencia'

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía tiene como objetivo reivindicar la imagen política y social de las mujeres que hicieron parte del proceso de obtención del sufragio femenino en Colombia durante el periodo 1930-1957. El reconocimiento del movimiento social en pro del sufragio y su participación (directa e indirecta) desde la esfera pública y privada en el contexto social estructurado permitió reconocerlas como actor político. El anterior resultado demostrará cuan determinante fueron las mujeres del movimiento en el tema del voto femenino y otros derechos civiles y políticos obtenidos para las mujeres colombianas. Así mismo desde las fuentes primarias, se propone el replanteamiento del concepto de actor político teniendo en cuenta las restricciones que supone el mismo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica una experiencia sobre cómo intervenir en la estimulación de un niño con necesidades educativas especiales (NEE) a partir de los contextos naturales que se dan en la vida de la escuela de educación infantil de primer ciclo y que son programados de manera general para todos los niños. Desde hace dos años se escolariza a un niño con graves carencias en su desarrollo, centradas en un trastorno del vínculo e inhibición de relación. La escolarización de este niño, plantea desde el primer momento una planificación de la acción pedagógica, organizada y sistemática, con el fin de concretar qué se quiere trabajar y poder constatar sus adelantos. Habitualmente está sólo y a penas se interesa por interaccionar con adultos y compañeros. Poca iniciativa en la comunicación y dificultad para entender el uso del lenguaje. Muestra una atención dispersa y cuando lo hace es siempre por los mismos intereses como por ejemplo el movimiento o caída de un objeto. El plan de trabajo no tiene ninguna intención de trabajo especializado, no es realizado por profesionales en el ámbito de la educación especial, sino que pretende potenciar la acción pedagógica de la profesora, el contexto social del aula y la interacción con los otros niños. El trabajo habitual del aula se convierte en un contexto rico y óptimo para la acción educativa con e alumno con NEE. La observación de dicho alumno y la expectativa educativa orienta en la priorización de los objetivos de aprendizaje, que se agrupan en situaciones educativas cotidianas que se llevan a cabo en el aula. Existe un eje transversal presente en toda la jornada del niño con NEE, que es velar para estimular la interacción, potenciar la capacidad de comunicación y, progresivamente, la simbolización. Las situaciones educativas que se priorizan son el juego, la comida y la siesta. Posteriormente se presenta un ejemplo de estas situaciones educativas:el juego. Finalmente a modo de conclusión se aclara que la acción pedagógica en la escuela infantil de primer ciclo debe planificarse en relación con el plan personalizado y la propuesta global del aula, el cuál tiene que caracterizarse por no ser exhaustivo ni demasiado detallado. Es un tipo de programación que describe las prioridades a la hora de concretar las rutinas de aula y el trabajo cotidiano para el alumno con NEE y, por lo tanto, permite evaluar de forma precisa los adelantos, lo que hay que continuar potenciando y lo que hay que modificar.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre qué son los medios de comunicación masiva y qué es un medio de comunicación desde el aspecto tecnológico. Sentar las bases para la creación de un centro de recepción y producción de material audiovisual, a través del vídeo, que sirva para democratizar las comunicaciones y haga posible el derecho a informarse e informar a los sectores excluidos de la sociedad. El objeto de estudio es la comunicación de masas en América Latina en relación con la imagen y el vídeo en un contexto educativo. En un primer momento se establecen los planteamientos generales sobre la comunicación. Se aborda la diversidad de los efectos y repercusiones de los medios de masas sobre el contexto social así como las relaciones entre comunicación y cultura. Se pasa después a analizar la situación de los medios de comunicación masiva (MCM) en América Latina, el trasfondo principalmente económico y político que anima sus formatos y géneros, el papel de la industria cultural en la nueva fase de desarrollo capitalista y sus recuperaciones socioculturales, el papel del audiovisual educativo en el fortalecimiento de las empresas transnacionales, las relaciones entre MCM y los niños y los jóvenes así como la postura del sistema educativo frente a estos. A continuación se hace referencia a la estructura de la imagen a partir de la lógica principalmente mercantil que orienta la producción audiovisual de los MCM, en especial la televisión, tratando la gran circulación de este tipo de mensajes y estudiando la imagen desde la semiótica. Por último y considerando todos los aspectos precedentes se desarrolla una propuesta a fin de hacer del vídeo un medio de comunicación alternativa, aprovechando sus características específicas. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. Utiliza la descripción y hace una valoración cualitativa de la información. Considerando la realidad de los niños ecuatorianos lo que se pretende es: abrir espacios experimentales para que niños y jóvenes puedan construir sus propias historias y confrontarlas con las procedentes de los MCM, suscitando actitudes activas; crear historietas, cuentos, biografías en base a leyendas populares donde los niños y lo jóvenes puedan inventar personajes nacionales y se sientan identificados con ellos; ejercitar la conciencia crítica en la lectura de imágenes. La metodología de capacitación tendrá las siguientes características: a. integral: fortalecerá el desarrollo personal de los participantes; b. sistemática: los conocimientos y habilidades se adquirirán paulatinamente, incorporando las nociones de menor a mayor complejidad. c. activa: la apropiación de los conocimientos se realizará mediante aplicaciones prácticas. A través de la creación del centro se quiere conseguir un espacio de diálogo donde mediante la educación y la comunicación popular se fortalezcan las organizaciones de barrio y la lucha por una democracia plena. Se trata también de propiciar la recepción crítica de los mensajes de los MCM por parte de dichas organizaciones y la liberación de la creatividad grupal para que aflore la expresividad dormida y muchas veces reprimida. Estos objetivos son de gran peso dado el tipo de sistema político que rige Ecuador, una democracia controlada, en la que los grupos de poder deciden y gobiernan según sus intereses, dejando al margen las necesidades y demandas de los otros sectores de la población.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la figura del profesor como constructor de su propia historia. Determinar los factores que estructuran la identidad profesional del profesor de enseñanza básica en el contexto social brasileño.. Cuatro profesores noveles, con menos de dos años de experiencia en la docencia y dos profesores expertos, con más de 15 años de experiencia docente.. La identidad profesional del profesorado brasileño está fuertemente condicionada a sus experiencias previas antes de incorporarse a la docencia. Las opciones profesionales relativas al magisterio no están motivadas por el interés por la docencia y más por un cambio socio-económico, que provoca desajustes frente a la realidad educativa.. Entrevista estructurada.. Análisis cualitativo, análisis de la literatura científica sobre el tema.. Describe la experiencia del trabajo profesional del autor junto con los profesores que enseñan en el mismo nivel que el profesorado aquí investigado; después de indicar la metodología de la investigación se explicitan los parámetros utilizados para el trabajo de campo. Se profundiza sobre determinados conceptos fundamentales para conocer los procesos de enseñanza en cualquier institución educativa, centrándose en el sistema educativo brasileño. Se profundiza en los relatos personales del profesorado analizado en la investigación respecto al desarrollo profesional. Se profundiza en el análisis de la información proporcionada por el profesorado, analizando los principales momentos de la educación formal en Brasil en las últimas décadas, tratando de recoger la información más relevante respecto al desarrollo docente del profesorado; finalmente se realiza un análisis cualitativo de los datos recogidos, contextualizando la investigación en los centros educativos de Sao Paulo. La identidad profesional del profesorado se estructura en un movimiento dinámico de entrecruzamiento en tres direcciones: la representación social de su papel como educador, la naturaleza propia de su trabajo desenvolviéndose en un determinado contexto y sus propias características personales; es necesario considerar todas las dimensiones conjuntamente ya que forman parte de una misma realidad, las características del profesorado, es fundamental en Brasil.. Se encuentran fuertes vinculaciones entre la vida privada y profesional del profesorado: ambos campos están estrechamente vinculados, interfiriendo ambos campos. No es posible extrapolar de las situaciones personales del profesorado entrevistado un patrón de actuación, sino que su actitud responde a situaciones concretas, las carencias afectivas en la infancia se muestran relevantes para optar por esta vía profesional. La influencia de las políticas educativas sobre el trabajo docente se observa en la insatisfacción del profesorado frente a políticas educativas desarrolladas, fundamentalmente como consecuencia de la imposición y no del consenso de las actuaciones, las innovaciones constantes promueven la inseguridad del profesorado, teniendo que adecuar constantemente su actuación a los nuevos procesos. El profesorado normalmente está organizado en asociaciones que poseen muchas características comunes con los modelos asociativos sindicales; sin embargo se observa como consecuencia del incremento del número de profesores, como socialmente se va desprestigiando la carrera de Magisterio por otros sectores sociales. El profesorado novel muestra la necesidad de contar con unas prácticas guiadas, con asesoramiento del profesorado experimentado, antes de quedar solos en el puesto de trabajo, ya que la frustración en los primeros momentos profesionales puede eliminar carreras profesionales. Se observa en general la importancia que han marcado en las opciones profesionales la actuación de los profesores, siendo fundamentales para su interés por la carrera profesional. El proceso que se observa en líneas generales es que el profesorado cada vez va dejando de ser un educador para convertirse cada vez más en funcionario y trasladar las preocupaciones de la escuela por otro tipo de intereses.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de realizar un estudio profundo, detallado y riguroso de la historia de la Universidad Laboral de Zamora, debido a su caracter inédito y novedoso. Investigación teórica dividida claramente en dos partes: la primera indaga sobre el contexto social, económico y cultural de España de los años 40 y 50 del Siglo XX donde se asienta toda la planificación organizada por el Ministerio de Trabajo para sacar adelante las primeras Universidades Laborales; y la segunda parte dedicada por completo a la trayectoria histórica de la Universidad Laboral de Zamora desde su fundación en 1946 hasta su cierre en 1980, aportando datos organizativos de carácter educativo como niveles de estudio, especialidades de formación profesional...así como de carácter económico-administrativo que hicieron viable el proyecto y por supuesto detalles históricos y de politica educativa del momento, para finalmente ofrecer una serie de conclusiones de los aspectos estudiados, como incertidumbres y caminos abiertos para sucesivas investigaciones. 1)Entrevistas orales 2)Fuentes inéditas: Archivo General del Ministerio de Educación y Cultura, Archivo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Archivo del Instituto Nacional de la Seguridad Social, Archivo Hitórico provincial de Zamora, Archivo de la Inspectoria Salesiana de León, Hemeroteca Pública de Zamora, Archivo del IES Universidad Laboral, Archivo del Colegio Oficial de Arquitetos de Madrid 2)Fuentes impresas: Bibliografia consultada 3) Fuentes orales: Entrevistas a profesores, personal no docente y alumnos 4)Fuentes Icónicas: Universidades Laborales de Gijón y Córdoba, Portada de la revista de trabajo, portada del Boletín informativo Universidades Laborales, portadas de la revista UNI y carta dirigida a los padres de alumnos. Metodo histórico de rastreo de fuente.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Vivimos en un país democrático y opulento; sin embargo, esto no se está traduciendo en una discriminación de las desigualdades sociales, sino que en muchos campos se está consolidando la estratificación social; urbanismo segregador; precarización laboral, carácter antinómico del sistema escolar. Como fruto de este contexto social instalado en la contradicción, los niños de los grupos sociales en situación de desventaja se ven seriamente afectados en sus derechos y calidad de vida y sufren en el sistema escolar el desconcierto de los mensajes recelosos, y ambiguos. Para hacer efectivo el cumplimiento de los Derechos del Niño se requiere profundizar en la democracia; reparto del trabajo, viviendas no segregadas, redistribución de la renta, etc., así como una apuesta decidida en el sistema educativo por la comprensividad..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista