1000 resultados para clase experimental
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Cuaderno de trabajo donde se incluyen una serie de propuestas de actividades-experiencias a realizar por los alumnos de Primaria, en el área de Ciencias de la Naturaleza y dentro del bloque temático n.2: Conocimiento del Medio. Entre sus objetivos se encuentra favorecer el acceso de los alumnos al conocimiento científico, iniciarles en la observación de hechos, recogida, organización y tratamiento de datos, y en definitiva, trabajar de forma experimental los contenidos propios del ciclo.
Resumo:
Realizar una programación para las 11 asignaturas de segundo de BUP y evaluarla en base al rendimiento. Alumnos de segundo de BUP del Instituto de Bachillerato Padre Manjón de Granada. Cada asignatura desarrolla su propio método. En general, en todas trabajan de una forma más activa y participativa, se plantean problemas, trabajos en grupo, técnicas audiovisuales, responsabilización del alumno, etc. Tratan de alternar la práctica y la teoría. Exámenes y pruebas diseñadas por el profesor que ha impartido la asignatura. Puntuación que el profesor otorgaba a la prueba o examen realizada por los alumnos, salvo en un caso clase técnico-profesional, en la que se tuvo en cuenta el aprovechamiento del tiempo. Para algunos profesores han sido buenos, y para otros el nivel ha sido muy bajo, en un caso, Religión, el profesor cree que han disminuido por no tener un texto que facilite la labor. En general, los profesores se quejan del nivel de entrada de los alumnos, y a éste achacan los resultados.
Resumo:
Contribuci??n a la mejora del alumnado de la Escuela Universitaria de formaci??n del profesorado de EGB, aumentando su nivel de conocimientos acerca de la realidad educativa, reduciendo su grado de ansiedad al verse enfrentados a determinados aspectos de la problem??tica escolar y mejorando las destrezas y habilidades docentes. La hip??tesis general afirma que con la gu??a experimental se conseguir??n estos objetivos. Las hip??tesis son las siguientes: H1. Si los alumnos reciben la gu??a, entonces sus conocimientos al final del periodo de pr??cticas son superiores que si no la hubieran recibido. H2. Si los alumnos reciben la gu??a, entonces manifestar??n unos ??ndices de ansiedad inferiores frente a la realidad escolar que si no la hubieran recibido. H3. Si los alumnos reciben la gu??a, entonces sus destrezas docentes al final de las pr??cticas ser??n mejores que si no la hubieran recibido. H4. Si las orientaciones dadas en la gu??a mejoran los conocimientos, el nivel de ansiedad y las destrezas docentes de los alumnos, entonces puede afirmarse que la gu??a contribuye a mejorar la organizaci??n de esta faceta de las pr??cticas. H5. Se espera que las variables del cuestionario correlacionen positivamente en los conocimientos y destrezas docentes pero negativamente en los conocimientos y ansiedad, y en las destrezas docentes y ansiedad. Totalidad de los alumnos matriculados en segundo curso de magisterio en la escuela universitaria del profesorado de EGB de la UIB, es decir, 154. Se les aplic?? el criterio de no tener experiencia docente previa ni ser repetidor y qued?? un total de 111 alumnos entre los cuales hab??a 12 varones y 99 mujeres. Se contemplaron todas las especialidades: filolog??a, ciencias, pre-escolar y sociales. 57 escuelas en donde se realizan pr??cticas, de las cuales 23 estaban en Palma y 34 en pueblos de las diferentes islas. Se utiliza un dise??o intersujeto, estableciendo al azar un grupo experimental y un grupo control. La parte te??rica enmarca la formaci??n profesional de los estudiantes de magisterio. Se plantea una propuesta de organizaci??n en bloques de contenido para la formaci??n psicol??gica del profesorado, con objeto de conocer a fondo el sujeto de la educaci??n, su desarrollo general y de tener en cuenta las diferencias individuales. A su vez, se centra la atenci??n en el periodo de pr??cticas escolares: su importancia; su evoluci??n hist??rica; los estudios sobre el tema; los modelos formativos existentes, en especial el de la escuela de maestros de Sant Cugat de la Universidad Aut??noma de Barcelona, al ser su Plan de Pr??cticas el mejor definido y estructurado; el perfil profesional; los contenidos, organizaci??n, supervisi??n, evaluaci??n, etc., de las pr??cticas; y, por ??ltimo, las nuevas tendencias, entre ellas las propuestas renovadoras de la tesis doctoral de la Dra. Benejam. En la parte experimental se elabora y pone a prueba la gu??a para orientar las pr??cticas de los alumnos. Cuestionario para medir las expectativas de los estudiantes de magisterio ante las pr??cticas. En un principio se cuestionaba sobre los conocimientos que esperaban alcanzar, la ansiedad y las destrezas docentes a constatar pero al ser las conclusiones demasiado gen??ricas se elabor?? un nuevo cuestionario que trataba cinco aspectos: 1. Conocimientos sobre la organizaci??n escolar, ??tems 1 a 18; 2. Conocimientos psicol??gicos, ??tems 19 a 33; 3. Conocimientos did??cticos, ??tems 34 a 50; 4. Ansiedad o nerviosismo provocado por situaciones o actividades concretas, ??tems 1 a 27; y 5. Habilidades o destrezas docentes, ??tems 1 a 30. Gu??a experimental de pr??cticas, de las funciones del alumno practicante y de actividades concretas a realizar antes, durante y despu??s de las pr??cticas. El cuestionario se valora con la escala de Lickert, de 1 a 7. Para las tres primeras hip??tesis se utiliza la prueba de comparaci??n de dos medias observadas en muestras con datos independientes. Los procedimientos estad??sticos con t de Student-Fisher y an??lisis de varianza. Se compara la varianza de las medias a partir de f de Snedecor. Para la quinta hip??tesis se utiliza la prueba de correlaciones, r de Pearson. Con los resultados obtenidos se puede contrastar la cuarta hip??tesis. Se utiliza el paquete estad??stico del Microstat-PC. En todos los planes de estudio analizados se considera que las pr??cticas de ense??anza son la base para la formaci??n del futuro maestro, al permitir el contacto con la realidad escolar. Parad??jicamente se advierte insatisfacci??n, provisionalidad y criterios cambiantes en gran parte de los an??lisis recogidos. El actual plan de estudios resulta inadecuado. Es preciso revisar contenidos a impartir en todas las materias curriculares teniendo en cuenta los trabajos interdisciplinares y revisar las pautas pedag??gicas. Las orientaciones que se den para eliminar las pr??cticas tienen una importancia decisiva. Es preciso preparar cuidadosamente el material y las actividades que el alumno ha de realizar, al igual que para las dem??s personas que han de colaborar en las pr??cticas. La hip??tesis sobre la efectividad de la gu??a no puede ser rechazada, pero tampoco se confirma plenamente. Ha afectado a los conocimientos, y en menor medida, a la ansiedad y las destrezas. Perfeccion??ndola se podr??an conseguir efectos mucho m??s claros en los tres bloques. Los conocimientos tienen poca influencia en la ansiedad, en cambio, las habilidades repercuten decisivamente en ella. Los problemas pr??cticos que preocupan a los profesores noveles son: su identificaci??n como profesores, el control de la disciplina, la organizaci??n del trabajo de clase y los problemas derivados del proceso de ense??anza y aprendizaje. Estos, suelen tener dificultades para adaptar los contenidos a distintos niveles de capacidad y motivaci??n, flexibilizar la ense??anza utilizando metodolog??a y recursos complementarios, atender a peculiaridades espec??ficas de ni??os problem??ticos sin descuidar la marcha general del grupo, contactar con padres y colegas, etc. Deber??a prestarse m??s atenci??n al tema de las habilidades frente al malestar docente. Las pr??cticas podr??an ser un buen periodo para la investigaci??n-acci??n. Si esta gu??a resulta un modelo ??til, podr??a experimentarse orientaciones an??logas con los dem??s agentes implicados en las pr??cticas docentes. La gu??a de pr??cticas se podr??a modificar con las siguientes sugerencias: 1. Elaborar una gu??a multifocal que contemplara todas las variables. 2. Perfeccionar el instrumento de medida, es decir, los ??tems del cuestionario; por ejemplo, en psicolog??a. 3. Dedicar m??s atenci??n a informar, antes de incorporarse a las escuelas, acerca de los objetivos, actividades a desarrollar, etc., y no s??lo a los alumnos, sino tambi??n a los maestros que los acogen en sus aulas y a los profesores tutores de la normal. 4. Tras remodelar la gu??a, evaluar su operatividad. 5. Guiar las actividades ansi??genas revisando el tipo de competencias que deseamos tengan los futuros profesores, orientando sobre los problemas derivados del proceso de ense??anza y aprendizaje, etc.
Resumo:
Comprender en qué medida el conocimiento de la lengua materna influye la evocación de mensajes en lengua extranjera. Determinar cuál es la influencia de los componentes semántico y sintáctico. La hipótesis general es la siguiente: la similitud de estructuras sintácticas entre la lengua materna y la lengua extranjera facilitaría la evocación de frases en esta última debido a las transferencias de una lengua a otra. La existencia de relaciones semánticas entre los elementos que componen la frase tendría igualmente un efecto facilitador sobre la evocación. Las frases que presenten la misma estructura sintáctica que en la lengua materna y tengan una cohesión semántica fuerte serán mejor evocadas que las frases cuya estructura sintáctica difiera de una lengua a otra y-o que tengan una débil cohesión semántica. Alumnos de Enseñanza Secundaria de la ciudad de Tours, Francia, que aprenden castellano como segundo idioma extranjero desde hace dos años: 119 para la primera prueba, de los cuales 58 son para la primera lista y 61 para la segunda lista. Entre estos 119, se seleccionan 82 alumnos para la segunda prueba, de los cuales 33 son para la primera lista y 49 para la segunda lista. Para la selección del vocabulario de las pruebas se realiza una experiencia preliminar sobre 19 alumnos no incluidos después en la experiencia principal. En el apartado teórico se analiza el aspecto formal y funcional del lenguaje así como el funcionamiento general de la memoria atendiendo al modelo de Kinstch y al de Collins y Quilian por lo que respecta a la memoria semántica. Seguidamente se revisa la estructura, complejidad y tratamiento de la frase. Por último se concretan diferentes aspectos relacionados con la adquisición, cognición y transferencias en el aprendizaje de una lengua extranjera. Experimentalmente se investiga el nivel de evocación de frases en lengua extranjera según la variación sintáctica y semántica que incluyen. Así, vemos dos grupos de ocho frases cada uno, dos de tipo I: misma estructura sintáctica y cohesión semántica fuerte, dos del tipo II: diferente estructura sintáctica y cohesión semántica fuerte, dos del tipo III: misma estructura sintáctica y cohesión semántica débil, y dos del tipo IV: diferente estructura sintáctica y cohesión semántica débil. Prueba preliminar para seleccionar el vocabulario de las frases de cada lista. Primera prueba experimental compuesta por aprendizaje de ocho frases en español, evocación inmediata y test de compresión, traduciéndolas al francés. Segunda prueba experimental: evocación diferida de las frases castellanas, diez días después. Se analizan los resultados obtenidos en cada una de las pruebas, desechando las frases evocadas pero no comprendidas. Tanto en la evocación inmediata como en la diferencia, las frases castellanas que presentan una modificación sintáctica con respecto a las francesas, es decir, tipo II y tipo IV, son mejor reconstruidas que aquellas cuya estructura es similar, aun a pesar de la débil cohesión semántica del tipo IV, lo cual supone un efecto contrario al anticipado. De manera análoga, la concordancia de las estructuras sintácticas entre las frases castellanas y las francesas no parece facilitar la retención de frases en este estadio del aprendizaje de la lengua extranjera. Por lo que respecta al factor semántico, los mejores resultados de evocación se manifiestan en la cohesión fuerte. Es posible que este efecto del factor sintáctico no se manifieste más que en esta fase del aprendizaje de una lengua extranjera y que posteriormente desaparezca o cambie de dirección. Por tanto, se hacen necesarias otras verificaciones a fin de comprender un poco mejor los mecanismos de aprendizaje de las lenguas extranjeras.
Resumo:
El objetivo del trabajo es obtener evidencias a favor del carácter cuantitativo de la especialización hemisférica en procesamiento lingüístico. Nos planteamos estudiar diferencias hemisféricas en capacidad de acceso al léxico. Para ello utilizamos una tarea de decisión léxica: decidir si el estímulo presentado es o no palabra, esto es, comparar la secuencia de letras presentada con las unidades que forman el léxico. Estudio normativo: Participaron 310 sujetos, de los cuales 144 eran varones y 166 mujeres; todos eran estudiantes universitarios, con edades comprendidas entre los 18 y los 46 años. Estudio experimental: Participaron 127 sujetos, 62 varones y 65 mujeres, la media de edad era de 22,1 años. Se realizó en primer lugar un estudio normativo en el que una muestra amplia de sujetos evaluó el grado en que una palabra evocaba una imagen. El conjunto de nombres fue seleccinado previamente a partir de un diccionario de frecuencias del castellano. En el estudio experimental se utilizó un diseño factorial 2x2x3x2, con el tiempo de reacción y el índice de errores como variables dependientes. De las variables independientes, tres fueron factores intergrupo con los siguientes niveles: sexo (varón, mujer), clase sintáctica (nombres, verbos), imaginabilidad (alta imagen, media imagen y baja imagen), y un factor intragrupo, campo visual (campo visual derecho, campo visual izquierdo). Hubo otro factor, utilizado sólo con la clase sintáctica nombres: frecuencia silábica posicional (baja, alta). Las variables controladas fueron: secuencia de estímulos, preferencia manual, lateralización de estímulos, tiempo de exposición, efecto atencional, emisión de la respuesta, efecto de la práctica, local. Estudio normativo: Del 'Frequency Dictionary of Spanish Words' se seleccionaron 540 nombres y 227 verbos. Estudio experimental: Para la selección de los sujetos: test de lateralidad; para la fase experimental: 240 estímulos verbales, de ellos, la mitad eran palabras y la otra mitad pseudopalabras; para la presentación de los estímulos: ordenador personal; para la medida de las variables dependientes: teclado del ordenador; hoja de instrucciones. 1. La asimetría cerebral de los hemisferios cerebrales es un fenómeno de carácter relativo/cuantitativo, de forma que no existe una superioridad absoluta del hemisferio izquierdo para el procesamiento verbal; 2. La participación del hemisferio derecho en el procesamiento de material verbal puede ponerse de manifiesto mediante tareas de decisición léxica; 3. La capacidad de acceso al léxico por parte del hemisferio derecho está modulada por la clase sintáctica y por el grado de imagen de las palabras, al menos cuando la frecuencia léxica es alta o moderada; 4. El efecto de los factores imagen y clase sintáctica está, a su vez, modulado por el sexo de los sujetos; 5. En el caso de los varones, el hemisferio derecho tiene capacidades para realizar decisiones léxicas con nombres de alta o moderada imaginabilidad. También tiene acceso al léxico para el caso de verbos de alta imagen; 6. En el caso de las mujeres, el hemisferio derecho tiene capacidades para realizar decisiones léxicas con nombres de baja imaginabilidad y verbos de alta imagen.
Resumo:
Las bases moleculares para el reconocimiento y la respuesta inmune están en la presentación de péptidos antigénicos. Se utilizaron la teoría de conjuntos y los datos experimentales para realizar una caracterización matemática de la región central de unión del péptido mediante la definición de 8 reglas asociadas a la unión al HLA clase II. Estas reglas se aplicaron a 4 péptidos promiscuos, 25 secuencias peptídicas naturales de la región central, de las cuales 13 presentaron unión, mientras que los demás no, y 19 péptidos sintéticos buscando diferenciar los péptidos. A excepción de uno, todos los péptidos de unión y no unión fueron caracterizados acertadamente. Esta metodología puede ser útil para escoger péptidos clave en el desarrollo de vacunas.
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Programa de acción tutorial diseñado y realizado en un centro de primaria de Barcelona (centro de reforma experimental), en el que se pretende partiendo del trabajo en grupo dotar a los alumnos de elementos de reflexión y análisis para mejorar la relación con su entorno social, haciendo especial incapié en la tolerancia y el respeto a la diversidad. Se pretende asimismo, coordinar la acción tutorial del centro, dotándola de criterios y objetivos comunes.
Resumo:
Comprobar si las diferencias entre chicos y chicas en función de sus cualidades físicas básicas, constituyen, o no, un factor determinante que precise un tratamiento diferencial. 932 alumnos-as de primero de BUP procedentes de 13 Centros de Bachillerato públicos y privados de Barcelona, del curso escolar 1981-82. Se eligen dos submuestras: 1) Constituída por 50 chicos y 50 chicas, 2) Constituída por 92 chicos y 92 chicas. Son elegidos de entre la muestra de alumnos disponibles. Las variables utilizadas son: 1) Variable independiente -sexo; 2) Variable interviniente -entrenamiento físico; 3) Variable dependiente -marcas obtenidas en cada una de las seis pruebas realizadas. Para el análisis de la variable dependiente se aplica un diseño factorial 2x2. Consideramos factores genéticos de clima, raza, nutrición, enfermedad, perturbaciones psicológicas, clase social, tamaño de la familia y ejercicio físico. Test físico distribuído en 6 pruebas: fuerza de brazos, fuerza abdominal, fuerza de piernas, velocidad, resistencia y flexibilidad. Cuestionario 'ad hoc' para conocer el trabajo físico realizado por cada alumno. Medidas de tendencia central y variabilidad. Parte de ellas se representan a través de histogramas de frecuencias relativas. Pruebas de normalidad. Correlaciones entre todas las cualidades físicas con nivel de significación 0.05 y 0.01. Comparación de medias de las diferentes cualidades físicas, entre chicos y chicas. Análisis discriminante. No hay razones de índole física que justifiquen una separación entre los sexos, y, por nuestra parte, para cubrir el abanico de objetivos de la Educación Física, se hace conveniente un planteamiento didáctico en régimen de coeducación. En posteriores investigaciones se debería tener en cuenta la población de FP, además de extender la muestra a núcleos de población más reducidos. Sería importante la realización de un estudio longitudinal con niñas-os de tercer nivel de EGB, sometidos a entrenamiento rigurosamente controlado. La Educación Física reclama el puesto que se merece en el marco de la Educación actual. Es necesario hacer un replanteamiento metodológico de la Educación Física, a partir de los objetivos que la misma puede y debe satisfacer.
Resumo:
Mostrar el valor cultural de la Música infantil desde la perspectiva de los objetivos formativos de la personalidad. 2 canciones de mimos, 2 canciones infantiles, 14 canciones jugadas, 8 canciones danzadas, referentes todas a edades entre los 3 y 5 años y en lengua catalana. Se hacen observaciones controladas de canciones cantadas, jugadas y danzadas que se hacen en la clase de Música de una escuela. De las canciones escribe la música, la letra, el procedimiento didáctico y un análisis del contenido literario. Bibliografía. Observaciones en el aula. Cultura popular (canciones populares). Todos los juegos tienen un sentido competitivo. La esencia de los objetivos didácticos expresados en los cantos y juegos consiste en desarrollar la iniciativa individual pero sin separarla de sus orientaciones sociales o colectivas. Los niños son flexibles y adaptativos a todo tipo de juegos ligeros. Los niños tienen el valor primario del sentido activo de la vida, quieren fortalecer su ego pero al mismo tiempo tienen el valor de la cooperación colectiva. El entusiasmo es básico para las percepciones y motivaciones del niño.
Resumo:
Determinar el alcance y el valor de diagnóstico de cada uno de los aspectos medidos por el test de Frostig. Analizar algunos aspectos de la organización perceptiva visual y sus interrelaciones con el proceso de aprendizaje de la lectura y sus retrasos. Determinar la importancia del factor perceptivo en el rendimiento lector del niño. La muestra la componen 152 niños estudiantes de primero de EGB, de edad comprendida entre los 6'5 y los 7'6 años pertenecientes a cuatro centros escolares religiosos de Logroño, La Rioja. Dos de los centros de nivel socio-económico medio-alto y dos de nivel medio-bajo o bajo. Se plantean las siguientes hipótesis: 1. Existe una diferencia significativa en cuanto a rendimiento lector entre niños de clase social diferente. 2. No hay diferencias significativas en cuanto al cociente perceptivo entre niños de capas sociales diferentes. Se aplican los test de Frosting y de Goodenough a los sujetos de la muestra y se analizan los resultados. Bibliografía. Test de Frosting. Test de inteligencia de Goodenough. Correlación de Pearson. Distribución de frecuencias. Hay correlación entre el subtest de Frosting y las pruebas de lectura. El test de Frosting es válido para la exploración psicológica del niño. No se aprecian diferencias entre clases sociales en cuanto al aprendizaje de la lectura. El tiempo de lectura es más discriminativo para medir la madurez del niño que el número de errores cometidos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Poner a prueba los beneficios de la mediación cálida en el aprendizaje con alumnos de Educación Secundaria. El trabajo tiene un carácter exploratorio y busca tener un primer acercamiento a la manipulación de elementos fríos y cálidos dentro de un material instruccional. También se plantea como objetivo paralelo indagar en la influencia del sistema de mediación propuesta en los procesos cálidos como la percepción de autoeficacia. Se manipuló la presencia o ausencia de la mediación cálida en el sistema de ayudas insertado en un material multimedia sobre Tectónica de Placas. Dicho material se presentó a 86 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria de siete colegios diferentes de Gran Canaria, asignados aleatoriamente a las cuatro condiciones experimentales, que posteriormente tuvieron que contestar a un cuestionario acerca del contenido del mismo. Asimismo, se tomaron algunas otras medidas de control relacionadas tanto con la dimensión fría (conocimientos previos, nivel de competencia lectora) como con la dimensión cálida (perfil motivacional). Los alumnos que reciben la combinación de ayudas cálidas y frías tienen un rendimiento mejor, aunque no en todos los casos. Las ayudas frías presentadas de forma aislada tienen el mismo efecto en la comprensión del material que la ausencia de las mismas. La combinación de ayudas dialógicas frías + cálidas permiten al alumno aprender de un texto generando una representación coherente e integrada en los conocimientos previos. El beneficio de las ayudas se ve potenciado cuando el material ha sido presentado a los alumnos de forma presencial (condición hipercálida).
Resumo:
Llevar a cabo un estudio experimental sobre la validez y dimensiones de las pruebas colectivas no-culturales de inteligencia. 3972 sujetos de ambos sexos, niveles de edad aproximados de 11, 14 y 16 años de quinto de EGB, octavo de EGB y sexto de Bachillerato, de distintas localidades españolas. Alumnos de centros no estatales (masculinos, femeninos y mixtos), 2826 chicos y 1146 chicas. Diseño correlacional entre los tres tests no-culturales empleados: test de habilidad general, test de razonamiento con figuras y test de dominós, con algunos tests considerados como culturales y con otros criterios tales como rendimiento escolar, método de estudio, intereses y personalidad. Variables: en el test de habilidad general: la puntuación total, la puntuación de la primera parte (cultural) y la de la segunda parte (lógico-abstracta). En el test de razonamiento con figuras y en el test de dominós: la puntuación total. En los tests de personalidad, método de estudio, intereses, inteligencia, etc. Se toman las puntuaciones de todos los factores o rasgos. Variables controladas: nivel académico, sexo, clase socioeconómica, variables Ciencias-Letras en sexto de Bachillerato, variables Francés-Inglés en EGB. Se confirma que los tests noculturales miden inteligencia. El test de dominós es el más específicamente distinto de los tests culturales utilizados. El test de habilidad general no se distingue específicamente de los tests culturales y el test de razonamiento con figuras sólo en parte. Los presupuestos psicológicos, en cuanto a funcionamiento y mecanismo de la mente en que se basan los tests no culturales, no son claramente distintos de los que sirven de base a los tests culturales empleados. Las correlaciones de estos tres tests no culturales con otros criterios (rendimiento escolar, método de estudio...) no son distintas de las que tienen los tests culturales con esos mismos criterios. Los tres tests no culturales utilizados son pruebas válidas para medir la inteligencia, pero no presentan dimensiones claramente distintas respecto a los tests culturales en cuanto a las estructuras mentales cuyo funcionamiento provocan. Por ello no parece exacta la denominación de tests no culturales. Sugiere superar las limitaciones de este estudio aplicando estas pruebas a otras clases sociales y en zonas rurales. Asimismo diversificar el tipo de tests no culturales aplicados y utilizar más de uno en cada nivel. También indica la necesidad de profundizar en el estudio de las diferencias entre tests culturales y no culturales a nivel de mecanismos mentales introduciendo otras variables como la imaginación y la creatividad. Señala la conveniencia de no utilizar las pruebas no culturales indiscriminadamente y pone en guardia contra la idea de que estas pruebas pueden llegar al fondo de la inteligencia potencial.