999 resultados para Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar el lenguaje, la lengua castellana escrita, de dos grupos de alumnos de EGB diferenciados por su lengua materna: castellana en un grupo y vasca en otro. Comprobar si las condiciones de producción lingüística de unos y otros son diferentes en función de su diferente condición de hablantes monolingües castellanos o bilingües vasco-castellanos. Se compone de 320 alumnos/as de EGB de Navarra distribuidos en dos grupos diferenciados por la lengua materna: 160 alumnos de lengua materna castellana y 160 alumnos de lengua materna vasca. A su vez los alumnos de cada grupo se distribuyen en grupos de 40 alumnos de tercero, cuarto, sexto y octavo, cursos de EGB, respectivamente. Hay una primera fase de determinación de las variables lingüísticas, que se agrupan en dos categorías: variables sobre aspectos de vocabulario (cantidad y diversidad, longitud de palabra, pronombres personales, numerales y nombres propios); y variables sobre aspectos sintácticos (signos de puntuación y longitud de frase). Posteriormente, se selecciona la muestra y se obtienen textos de los niños sobre los que se va a trabajar. Estos textos son corregidos y procesados para extraer los datos de cada variable y poder establecer comparaciones entre los dos grupos. Test de la tarjeta de Myklebust (1965). Se solicita a los alumnos una redacción a partir de una tarjeta postal de estilo naif. Comprobación de la fiabilidad de la prueba mediante el cálculo de correlación de Pearson. Estadística descriptiva de cada variable y curso. Análisis de varianza de un solo factor para la comparación de los dos grupos. Las variables de puntuación y la variable nombres propios presentan una escasa capacidad de discriminación. Las variables de longitud de palabra presentan baja estabilidad aunque bastante capacidad de discriminación. Las variables tienen un comportamiento y capacidad de discriminación semejantes en ambos grupos. Aparecen diferencias significativas entre los dos grupos. Los alumnos de lengua materna castellana tienen un mayor dominio de vocabulario castellano expresado a través de la tasa de redundancia así como a través de una dimensión fraseológica según la cual estos alumnos escriben textos con menor simplicidad en la estructura de la frase.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 14-16 a??os : problem??tica escolar e inserci??n social

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante los problemas de convivencia de un centro de educación infantil y primaria, se diseña un programa de formación en valores que une la teoría y la práctica. Se concibe como un trabajo en equipo que integra a todo el profesorado. Se elabora un proyecto educativo en el que se definen las actitudes básicas que de forma sistemática se van a trabajar desde la entrada del niño en el centro hasta su salida. Para esta estructura educativa se detallan valores y actitudes en torno a cinco capacidades básicas: la afectividad, la inteligencia, la identidad, la expresividad y la socialización. En la práctica, estas capacidades se interrelacionan por medio de dos itinerarios complementarios: el personal y el académico. Se describen algunas de las actividades empleadas como las llamadas carpeta personal o maitegrama.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El año 1993 se aprobó la Ley de Escuela Pública Vasca, que establecía en un plazo de cinco años, el requisito de la formación para poder desempeñar el puesto de director. Había habido con anterioridad experiencias formativas a cargo de las universidades, principalmente, pero el volumen de la demanda potencial, así como un planteamiento formativo en línea con la reforma educativa entonces en ciernes, llevó a los responsables del Departamento de Educación a poner en marcha un programa propio, que se explica en este artículo y que presenta la siguiente estructura: características del curso básico; la fase intensiva o presencial; la fase extensiva o de proyectos; aportaciones realizadas en los últimos cursos; los cursos cortos de profundización; actividades de extensión; valoración de la experiencia; y perspectivas de futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un proyecto educativo desarrollado en el País Vasco para la integración escolar de alumnos sordos. En primer lugar, expone los planteamientos de partida de este proyecto y su puesta en marcha, para lo que se crearon Centros de Agrupamiento de Alumnado Sordo en varios centros de enseñanza. Después expone los objetivos de los centros de agrupamiento de alumnado sordo, los recursos y propuesta de organización con que cuentan para desarrollar estos objetivos, la formación del profesorado en lengua de signos, el alumnado al que va dirigido el bilingüismo simultáneo y los modelos vigentes de respuesta educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el modelo que ofrece el País Vasco en materias optativas como complemento del currículum común en la ESO y bachillerato con el fin de que los alumnos configuren su propio itinerario académico..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela ecológica en el País Vasco supuso el inicio de un programa con propuestas de diagnóstico, acción, seguimiento y evaluación. La educación ambiental cobró relevancia. Los protagonistas de este proceso fueron los centros educativos, el Centro de Educación e Investigación Didáctico-Ambiental y la política ambiental desarrollada. En este artículo se cuenta la experiencia en Agenda 21 Escolar de un municipio de Vizcaya. Las propuestas sobre sostenibilidad ambiental se trabajan primero en el aula, luego se consensúan con los demás centros de la ciudad y finalmente se presentan al alcalde. Por último, se dan a conocer los orígenes del proceso, así como se enfatiza en la necesidad de mantenimiento del mismo. .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un ejemplo de programa llevado a cabo en el País Vasco dirigido a la orientación académica y profesional del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Se analizan las ventajas que este programa reporta al alumnado y a sus familias en el momento de enfrentarse al reto de tomar una decisión de futuro una vez acabada esta etapa educativa..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las políticas llevadas a cabo en Irlanda (1922-1939) y el Pais Vasco (1980-1992), en el área de educación, con el propósito de revitalizar las respectivas lenguas nativas. Estudio sobre políticas públicas llevadas a cabo en Irlanda y País Vasco, casos definidos como similares. En primer lugar se muestra cómo ante estas coyunturas similares los gobernantes optan por políticas lingüísticas fundamentalmente diferentes. Se argumenta sobre la mayor efectividad de una sobre la otra y sobre las causas de esas divergencias. Método comparativo. Una política que intente convencer a toda la población de la importancia de este proyecto es probable que fracase. En cambio políticas que den incentivos a grupos seleccionados de la población para que aprendan la lengua es porbable que tengan éxito, incluso si segmentos de la población importantes se oponen al proyecto. Cuanto mayor sea la oposición a la recuperación de la lengua nativa, más probable será que el gobierno comprometido con ella use los mecanismos exitosos y cuanto mayor sea el apoyo general a la política, más probable que el gobierno confie en políticas que estan condenadas a fracasar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación