1000 resultados para VALIDEZ DE LAS PRUEBAS
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Conjunto de sugerencias dirigidas tanto a profesores como a alumnos para afrontar el examen de comentario de texto en las pruebas de acceso a la Universidad. Analiza cada una de las tres partes en que se divide este ejercicio: resumen del texto, organización de su contenido y comentario crítico personal. En cuanto al resumen, se expone el modo más correcto de realizarlo atendiendo a características tales como brevedad, concisión y objetividad. Para la estructura interna se toma en cuenta la relación existente entre tema, estructura y rasgos formales, a la vez que se mencionan las estructuras dominantes en los textos ensayísticos. Se proporcionan unas pautas metodológicas desde las que abordar el comentario crítico referidas principalmente al contexto, al juicio crítico sobre el asunto, la estructura y la expresión lingüística y a la valoración personal. Finalmente, se incluye un ejemplo basado en un texto de Camilo José Cela.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Desarrolla una investigación acerca de los tipos de examenes presenciales que se realizan en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Su objetivo es describir los procedimientos de evaluación utilizados en distintas facultades relacionando variables de forma y contenido con los objetivos perseguidos por los profesores en sus enseñanzas. El estudio está circunscrito a seis facultades de carácter humanístico: Ciencias de la Educación, Filosofía, Psicología, Geografía e Historia, Filología y Derecho. Recoge los exámenes correspondientes a cada una de las asignaturas que integran los respectivos planes de estudio (2194 examenes correspondientes a 184 asignaturas), durante tres cursos académicos consecutivos (1982-83, 1983-84 y 1984-85). Con el fin de extraer de los examenes la información pertinente, se elaboran dos protocolos de análisis. El primero se aplica a la totalidad de los examenes recogidos; el segundo es relativo a los objetivos, criterios de evaluación y actividades exigidas en las preguntas de examen, y utiliza una muestra de exámenes previamente extraida mediante muestreo estratificado por facultades y cursos. Se aprecia bastante estabilidad en las estrategias de evaluación utilizadas en los examenes de la UNED. Se plantea una carencia de estilos de evaluación propios de cada asignatura o grupos de asignaturas afines, y por tanto, la necesidad de clarificarlos. Los examenes de la UNED se muestran poco específicos en cuanto a las actividades a realizar, así como en los demás aspectos de carácter informativo, perdiendo con ello gran parte del carácter orientador que puedan tener. Por otra parte, la escasa extensión de los exámenes en relación con la cantidad del programa presuntamente evaluado puede llegar a atentar contra los criterios de suficiencia y representatividad que caracteriza un examen. Las estrategias de evaluación no se acomodan a la riqueza de objetivos que a nivel de educación superior suelen plantearse, y a las exigencias que cada carrera, y su consiguiente desempeño profesional, plantea..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudiar cuáles son los datos que pueden utilizarse con más seguridad como índice del futuro éxito académico de los estudiantes. 149 alumnos matriculados en Medicina en el curso 72-73 en la Universidad de Navarra, 65 mujeres y 84 hombres. Investigación longitudinal: 1. Descripción de las Pruebas de Admisión realizadas. 2. Provisión de datos, selección y adaptación de la información. 3. Comprobación estadística de la relación existente entre las variables. Variables: A. Datos académicos de Bachiller y COU. B. Resultados de las Pruebas de Admisión. C. Calificaciones académicas universitarias. Instrumentos de obtención de información:. 1. Folleto de solicitud de admisión: datos personales, datos académicos de Bachiller y COU, objeto de la solicitud. 2. Pruebas de Admisión: a) Pruebas de conocimientos: Matemáticas, Física, Química y Biología. b) Pruebas psicotécnicas: DAT. Test de aptitud diferencial. Pruebas de personalidad: MMPI, 16 PF. 3. Expediente académico de Medicina y de la licenciatura. 4. Programa estadístico: Interest II. 1. El expediente académico de Bachiller está relacionado con el expediente de primero de Medicina. 2. Existe una relación significativa entre la media obtenida en Bachiller y la media obtenida en COU. 3. El expediente de COU está relacionado con los resultados académicos de primero de Medicina, de igual forma que con los resultados de la licenciatura en Medicina. 4. En el momento del ingreso en medicina la muestra obtiene una correlación similar en Bachiller, COU y pruebas de conocimientos. 5. Los resultados de la prueba de conocimientos básicos se relacionan con los resultados académicos de primero de medicina. 6. La relación entre puntuaciones de las pruebas psicotécnicas y las calificaciones en medicina es sólo significativa, para el razonamiento numérico. 7. Existe relación, aunque baja, entre las características de personalidad y el éxito académico en medicina. 1. Los análisis efectuados permiten afirmar que el expediente en Bachiller y COU es uno de los índices importantes para seleccionar estudiantes de Medicina. 2. Del análisis de las pruebas de conocimientos se deduce un grado de importancia en las materias cara a favorecer el rendimiento: Matemáticas, Química, Biología y Física. 3-Las pruebas psicotécnicas de aptitudes diferenciales utilizadas no permiten pronosticar el rendimiento de los alumnos en Medicina. 4-Las pruebas de admisión de la Facultad de Medicina deben ponderar además de factores cognitivos y académicos, el interés vocacional y los rasgos de personalidad idóneos para el ejercicio de las diversas especialidades de Medicina.
Resumo:
Para mucha gente, la realización de pruebas de diagnóstico prenatal para impedir el nacimiento de bebés con discapacidad les parece indiscutiblemente buena. Incluso si la prueba no va a ayudar esa vez a que nazca un niño sano, da a los futuros padres la oportunidad de intentar otra vez para poder concebir. Sin embargo, para otros el diagnóstico prenatal les parece algo muy diferente. Si uno reflexiona sobre la historia del trato que nuestra sociedad da a las personas con discapacidad, no resulta difícil ver por qué la gente que se encuentra identificada con el movimiento de derechos a favor de los discapacitados, puede contemplar estas pruebas como algo peligroso. Para los miembros de este movimiento, el vivir con rasgos de discapacidad no tiene por qué resultar perjudicial o desventajoso para las expectativas que un individuo tenga para llevar una vida que valga la pena, o para las familias en las que se desarrollan, o para la sociedad en su conjunto. Aunque este movimiento no mantiene una postura única sobre el diagnóstico prenatal, muchos de sus miembros creen que el apoyo público al diagnóstico prenatal, muchos de sus miembros creen que el apoyo público al diagnóstico prenatal y al aborto basados en la presencia de discapacidad, contradice la filosofía y los objetivos básicos de este movimiento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Crítica de los ejercicios escritos de Matemáticas y de Latín en el Examen de Estado que fija el artículo 91 de la Ley de Ordenación de Enseñanza Media, y la conveniencia de cambiar algunos aspectos de estos exámenes, según los datos aportados por una encuesta realizada a personal de los tribunales, a profesores y a alumnos.
Resumo:
Los estudios clásicos, además de todas la dificultades materiales, sociales e intrínsecas, tienen en su contra las pruebas del examen de Estado. Se analiza la pertinencia del examen escrito de latín y de sus contenidos, y se propone una prueba en la que se distinga entre los conocimientos adquiridos y la aptitud del alumno, lo cual repercutiría en una enseñanza de mayor calidad.
Resumo:
Es necesario volver la vista a las pruebas de acceso. La idea de una formación integral de todas las disciplinas, no parece ser la mejor para asegurar un desenvolvimiento adecuado de los alumnos, en los estudios universitarios, por lo menos en lo que se refiere a la química y casi con toda seguridad en las demás carreras científicas. No está demás hacer hincapié en que un fracaso escolar del 80 por 100 es escandaloso. Las frustraciones, gastos económicos, pérdida de tiempo, etcétera, que una cifra así encierra, son lo suficientemente graves como para justificar un nuevo planteamiento en el modo de acceder a ciertos estudios universitarios. En este sentido, una evaluación por separado, de conocimiento y aptitudes específicas para cada carrera, parece indispensable para lograr reducir la tasa de bajo rendimiento existente. Hasta que nuestro sistema universitario no cambie, incluido el universitario, cuya mala organización contribuya a inflar las cifras del fracaso no estaría mal ir pensando en algunos cambios sectoriales como el que afecta a las pruebas de acceso a la universidad.