1000 resultados para Tutores (Educación)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido realizado por un grupo de tres profesores además de tutores y otros. Como objetivos se destacan: Primero: Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al curriculum del Centro. Segundo: Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que han logrado: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b) Despertar una actutud positiva hacia la escolarización de los niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. Como metodología destaca: a) La vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la investigación del desarrollo del curriculum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s). Los resultados se consideran muy positivos. Se ha utilizado el DISEÃO DE CASOUNICO y la EVALUACION CUALITATIVA. Las Evaluaciones que se han hecho han sido: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: Reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas se resaltan la importancia de formular consideraciones, tanto en el contenido como en otros aspectos. Avanzar y concretar en lo referente a propuestas sobre adaptaciones curriculares. Las adaptaciones curriculares deben tener presente que la educación del niño con necesidades educativas especiales debe ser lo más normalizada posible, favoreciendo la promoción del alumno hacia entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales son: pruebas psicopedagógicas, libros, revistas (españolas y extranjeras), material audiovisual, material informático, material fungible, consultas en bases de datos (españolas y extranjeras), etc. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los materiales elaborados son una memoria de 44 páginas y 13 gráficos, un disquete y las tablas correspondientes, además de perfeccionar el material tutorial ya elaborado con anterioridad. El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido realizado por tres profesores además de tutores y otros. Como objetivos se destacan: Primero: Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al currículum del Centro. Segundo: Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que se ha logrado lo siguiente: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b)Despertar una actitud positiva hacia la escolarización de niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. Como metodología se destaca: a) Vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la Investigación del desarrollo del currículum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Currículares Individualizadas (ACIs). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). Los resultados se consideran muy positivos. Se ha utilizado el Diseño de caso único y la Evaluación cualitativa. Las Evaluaciones que se han hecho han sido: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas resaltamos la importancia de formular consideraciones, tanto en el contenido como en otros aspectos. Avanzar y concretar en lo referente a propuestas sobre adaptaciones curriculares. Las adaptaciones curriculares deben tener presente que la educación del niño con necesidades educativas especiales debe ser lo más normalizada posible, favoreciendo la promoción del alumno hacía entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales son: Pruebas psicopedagógicas, libros, revistas, material audiovisual, material informático, material fungible, consultas en bases de datos, etc. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiantes diplomados y tutores de centros e instituciones vinculados con el prácticum de educación social de la Universidad de Burgos. Equipo compuesto por profesores tutores de todas las áreas que imparten materias troncales en la mencionada diplomatura. Objetivos: indagar en el desarrollo de la idea del prácticum en la Universidad española, para luego centrarse en el caso concreto de educación social. Analizar el desarrollo, adecuación y posibles mejoras a realizar en el prácticum. Se realizaron una serie de cuestionarios a alumnos de prácticas, a diplomados y a los tutores de los centros en los que se realizan las prácticas de marzo a octubre de 1999. Se realizó un estudio comparado del prácticum de educación social en otras universidades. Los resultados han puesto de manifiesto las percepciones, intereses y realidades existentes en los tres grupos objeto del cuestionario. Se incluye una reflexión sobre los criterios de evaluación, propuestas de mejora en la adecuación y seguimiento. El trabajo no está publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objetivos el análisis de los supuestos ideológicos y económicos que sustentan la red Internet y el diseño de una Intranet para una escuela de enseñanza secundaria. Comienza exponiendo la evolución histórica de Internet y sus principales servicios. Trata de evaluar el servicio de páginas web en cuanto a la calidad, la oferta y la pertinencia educativa. Elabora un listado en el que aparecen algunos centros de recursos educativos que se encuentran en Internet, contemplando cuatro áreas temáticas: educación especial, historia universal, ciencias naturales y literatura. Finalmente describe los requerimientos técnicos y pedagógicos adecuados para dotar a un centro escolar de una intranet. Dicha dotación pasa por los siguientes presupuestos: la delimitación del por qué y para qué de la incorporación de la escuela a la red de redes y por extensión al proceso de globalización; una visión crítica de esta incorporación; y la capacitación teórico-práctica de los estamentos involucrados en la dinámica escolar (administrativos, discentes, docentes, padres y-o tutores) en torno a las materias relacionadas con la sociedad de la información, la globalización, la informática, los datos, la información y el conocimiento, el trabajo en redes, etc. Concluye que la red de redes puede resultar un instrumento muy valioso en la recogida e intercambio de información siempre que los estados adopten una política educativa que fortalezca el propio acervo cultural, de manera que la globalización sea un complemento de cada cultura y no una herramienta de dominación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las posibilidades que ofrecen las bibliotecas infantiles formadoras de niños lectores. Difundir la acción educativa que desarrollan y poner de relieve el vínculo que debe existir entre la biblioteca infantil y la escuela.. Está formada por las bibliotecas infantiles y por los centros de documentación visitados en la ciudad de Salamanca.. Se inicia el estudio con una reflexión sobre la educación de hoy, centrándose en la escuela y su práctica pedagógica, buscando los puntos de encuentro entre la escuela y la biblioteca infantil y la forma de sacar un mejor partido de un trabajo cooperativo y solidario. A continuación se realiza una revisión teórica del funcionamiento de las bibliotecas infantiles, describiendo la forma organizativa y operativa de su acción y cómo éstas consiguen desarrollar algunos de los grandes objetivos de la educación. Posteriormente se aborda la situación chilena en relación a las bibliotecas infantiles y se realiza una propuesta aplicable a la realidad bibliotecaria chilena con el fin de crear un vínculo hasta el momento inexistente entre las bibliotecas infantiles y las escolares.. La exhaustiva revisión bibliográfica comprende numerosas publicaciones del Ministerio de Educación chileno.. Aplica un enfoque de carácter descriptivo.. La forma en que la biblioteca infantil acoge los intereses de los niños, apoyándose en su autonomía, entregándoles herramientas esenciales para el autoaprendizaje, disponiéndolos a la lectura como un placer, es un ejemplo a seguir por la escuela. Las bibliotecas infantiles están destinadas para los niños pero directa o indirectamente ejercen un servicio educativo más amplio, que se extiende a maestros, estudiantes, padres y tutores, entre otros. En Chile las bibliotecas infantiles están escasamente desarrolladas, en el mejor de los casos, son pequeños espacios dentro de las bibliotecas públicas. La promoción y extensión de éstas vendría a ser una valiosa aportación al desarrollo de la extensa población del país. Es recomendable en Chile aprovechar la experiencia de España en su política de bibliotecas infantiles.. Afirma que todo aprendizaje autónomo se basa, entre otros aspectos, en el desarrollo de dos capacidades fundamentales: la competencia lectora y la capacidad de acceso a una información actualizada. La biblioteca infantil, con sus recursos y programas favorece y contribuye a la adquisición de estas dos capacidades básicas. Las escuelas y las bibliotecas infantiles trabajan en la formación de niños, por tanto deberían unir sus esfuerzos en una causa común. En lo que se refiere a la realidad latinoamericana, la acción de una buena biblioteca infantil, contribuiría a disminuir las desigualdades de acceso a la cultura que viven muchas familias pobres y marginales. El funcionamiento de las bibliotecas infantiles públicas dependientes de los municipios no puede fundarse únicamente en la buena voluntad de los implicados, debe existir una clara voluntad política y un apoyo legal y financiero que promueva el desarrollo de éstas en lugares donde aún no existan y garantice un contrato a tiempo completo de los profesionales que las dinamicen..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evolución de los sistemas hipermedias adaptativos y su influencia en la aplicación a la educación. Literatura publicada sobre el tema. Revisión bibliográfica. Revisión bibliográfica sobre la temática. Análisis de contenido, análisis comparativo. La investigación analiza los sistemas adaptativos, acercando el estudio de los sistemas expertos a partir de las aportaciones de la Inteligencia artificial al mundo de la educación. En primer lugar se realiza una descripción de los antecedentes de las tecnologías de la información en la educación. Se segundo lugar se aborda la influencia de las teorías del aprendizaje en el diseño de sistemas instruccionales, analizando la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación de forma crítica, contextualizada y reflexiva. En tercer lugar se analizan las características del software educativo, como punto de partida para acercarse al estudio de los sistemas hipermedias adaptativos. Seguidamente se estudian los sistemas multimedia aplicados a la educación, indicando los requisitos a tener en cuenta para el diseño de multimedias para la enseñanza. Finalmente, se aborda el estudio de los sistemas multimedia adaptativos y su aplicación en el desarrollo de sistemas tutores inteligentes y redes bayesianas en educación. Una de las preocupaciones fundamentales en educación actualmente es la personalización de los procesos de enseñanza, se trata de ofrecer al alumnado contenidos y estrategias de aprendizaje acordes con sus estilo de aprendizaje y capacidades. La utilización del ordenador como recurso de apoyo para los procesos de enseñanza ofrece la ventaja de permitir una interacción personal entre el aprendiz y el sistema tutor de enseñanza; la flexibilidad y adaptación de los sistemas tutoriales está en función de la capacidad del sistema de reconocer las capacidades del aprendiz. Debido a los diferentes estilos de aprendizaje, existen dificultades para elaborar modelos exactos que se identifiquen claramente con un estilo en concreto. Mediante el reconocimiento de algunas de las características del alumnado, y su interacción con el sistema se pretenden obtener criterios que permitan diseñar sistemas inteligentes. El conjunto de actividades que se pueden realizar con estos sistemas es objeto de estudio tanto por investigadores del área de Inteligencia Artificial como por las áreas de la Pedagogía y la Didáctica. Es necesario profundizar en la investigación iniciada, para desarrollar de forma efectiva sistemas inteligentes en la educación on-line.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de describir lo que hacen los tutores en las reuniones de tutoría. Llevada a cabo en dos centro públicos: José Galera Moreno, y Sancho II, ambos de la provincia de Zamora. Recogiendo 4 tutorías de los alumnos de Primer Curso de Primaria, y 6 tutorías de Segundo Curso de Educación Secundaria. Está dividida claramente en dos partes: la primera de ellas a la cual pertenecen los 5 primeros apartados en los que se trata de explicar teóricamente aspectos como ¿qué es la tutoría?, ¿cómo está organizada? ¿cuáles son sus características?, la estrecha relación que se mantienen con los padres, analizando cuál es el papel del docente como investigador de su propia acción educativa, y por último analizar el proceso de interacción , que marca el sentido de toda acción y comunicación, no olvidando que este individuo no es un este aislado sino que forma parte de un entorno social y educativo que influye en sus convicciones. La segunda parte corresponde al estudio empírico, donde se diferencia, tres subcapítulos que describen tanto objetivos, como metodología y resultados. Para poder terminar con una serie de conclusiones. entrevistas, cuestionarios, grabaciones audio y observación directa. Transcripción de grabaciones y análisis de datos mediante análisis sintácticos y semánticos de categorías. 1)En todas las tutorías se repiten las tres partes de la entrevista (introducción, identificación de problemas y despedida), concretamente en la primera parte dedicada a la introducción también se da al 100 por 100el saludo por ambas partes y la exposición de la visión inicial de la situación del alumno, por medio de las explicaciones del profesor. Igualmente en la segunda parte editada a la identificación de problemas, la única categoría de tema concreto que se aborda es la exposición del problema principal. Finalmente la tercera parte de la entrevista se repite al 100 por 100 el saludo de despedida 2)Las categorías del segundo nivel que si se dan al 75 por ciento son las siguientes: la meta, la solución y el retrato compensador. Respecto a la consecución de los objetivos planteados han sido cumplidos ya que se ha averiguado y descrito lo que los tutores hacen en las reuniones de padres, exponiendo lo problemas, planteando metas y buscando soluciones que faciliten la consecución de las misma. El segundo objetivo era buscar un modelo de trabajo común de los tutores, lo cual se concluye comienzan con una introducción abierta gracias al saludo inicial, después e identifica el problema y se produce una despedida. Y por último se ha indagado en el tipo de auto revelaciones y teorías implícitas que subyacen a modo concreto de trabajo en el aula, concluyendo que gran parte de éstas tienen que ver con la enseñanza con una forma determinada de pensar y trabajar, aunque también tienen que ver con las características propias o con procesos básicos que ponen en marcha en los procesos de enseñanza..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar la acción tutorial que actualmente se lleva a cabo en el sistema de educación a distancia de la Universidad del Zulia. Comparar la acción tutorial universitaria, en cuanto a la participación estudiantil, en un sistema de educación a distancia tradicional con otra mediada por un entorno virtual de aprendizaje. Es una investigación de tipo exploratorio y descriptivo, con un método ecléctico de investigación, pues recurre a elementos tanto de la metodología cuantitativa como la cualitativa. El estudio siguió un diseño de campo, no experimental, transeccional descriptivo. La población objeto de estudio, estuvo constituida por los coordinadores, tutores y estudiantes del Sistema de Estudios a Distancia de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos un cuestionario dirigido a estudiantes, otro cuestionario dirigido a los tutores, un instrumento cualitativo llamado hoja de vida de la experiencia del tutor y un guión de entrevistas dirigido a los coordinadores de SED-LUD. Los datos cuantitativos se procesaron estadísticamente y los cualitativos a través del análisis y síntesis del contenido. En el SED-LUZ dadas las ventajas y el marco legal de la acción tutorial, ésta es altamente importante para sus propósitos, además, está basada y planificada según el tipo de acción tutorial académica y personal, bajo la modalidad y forma principalmente presencial-grupal-obligatoria, caracterizada como oportuna y motivante, donde sus tutores cumplen las funciones básicas para la acción tutorial y poseen las cualidades humanas e intelectuales necesarias para tal fin, pero carecen de tecnología para realizar tutorías a distancia a través de Internet y donde los espacios físicos no son los más idóneos. Por último, a través de los resultados obtenidos, no se pudo comprobar la hipótesis que plantea una mayor efectividad de la participación estudiantil en las sesiones de tutoría mediadas por un entorno virtual de aprendizaje, frente a la mediada de manera tradicional, por lo cual y de acuerdo al esquema de investigación holística, el estudió quedó abierto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico de practicum

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico de practicum

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Departamento de Orientación se constituye oficialmente al implantarse la nueva EPA regulada por la LOGSE. Las crecientes necesidades de información, orientación o asesoramiento de cualquier persona adulta hacen que la actividad orientadora adquiera una mayor complejidad. Sin embargo, aún no está definido el rol profesional ni los ámbitos de funcionamiento del Departamento de Orientación o sus posibilidades de actuación. Así, las referencias al Departamento de Orientación de los centros de adultos, en aspectos como composición, funciones, actividades y ámbitos de actuación son escasas, si se comparan con el desarrollo legislativo experimentado por la orientación en los niveles de Secundaria, Infantil y Primaria. Las actuaciones se desarrollan en tres ámbitos: ayudar y acompañar al alumno en su proceso de aprendizaje; favorecer su integración en el grupo y el centro; y asesorar sobre aspectos relativos al desarrollo profesional. Una de las dificultades que limita la actuación del Departamento de Orientación respecto a la Educación Básica de Adultos es la necesidad de adaptar o contextualizar los planes a las características del alumnado, asumiendo y planificando colectivamente los objetivos y actuaciones del centro mediante la acción conjunta de orientadores, tutores y coordinadores docentes. Además, otras dificultades hacen referencia a las necesidades de aprendizaje de los alumnos; los contenidos procedimentales; el desarrollo de la acción tutorial teniendo en cuenta la diversidad del alumnado; o qué necesidades de información o asesoramiento tienen los alumnos y alumnas.