88 resultados para Reproductores
Resumo:
Se pretende mostrar la insuficiencia de la oración gramatical para explicar un hecho de lengua como el constituido por los enunciados reproductores o formas del discurso. Los objetivos principales son: en primer lugar, proporcionar al profesor de Bachillerato una serie de sugerencias centradas en un intento de sistematización de hechos de lengua; y en segundo lugar, desbrozar un posible camino hacia una gramática española del texto.
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'. Incluye presentación en Power Point
Resumo:
Monográfico con el título: 'Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se valora la importancia de la influencia de los medios de comunicación en los niños, y por ello su aprovechamiento en la escuela con fines docentes. Así, aparatos como los proyectores de imágenes fijas, de diapositivas, los periscópicos y reproductores de sonido son medios audiovisuales que tienen cabida en los centros de enseñanza pues son recursos didácticos para la enseñanza del arte y de la música. También, se anima a introducir el estudio del cine, a partir de la etapa de primaria.
Resumo:
Propuesta de nuevas metodologías basadas en tecnologías digitales para desarrollar las tareas docentes. Se trata de un estudio descriptivo donde el muestreo utilizado ha sido por conglomerado aleatorio. Se ha tomado un conjunto de casi 3840 alumnos de secundaria, de los cuáles, se ha considerado un total de 400 donde el 52 por ciento son chicas y el 48 por ciento son chicos, tanto de centros públicos como concertados. La proposición de estas nuevas metodologías ha llevado a considerar las siguientes variables: la edad de los estudiantes comprendida entre los 12 y los 18 años; el sexo, los estudios tanto del padre como de la madre y el nivel socio económico de éstos. Se ha mantenido contacto con los equipos directivos y orientadores de los centros y se ha conocido por los propios estudiantes cuáles y cuántos son los dispositivos digitales más usados. Se utilizó un cuestionario ad hoc cerrado dónde no hay respuesta verdadera o falsa, contestado de forma anónima y ofrecido en papel ya que algunos estudiantes podrían estar en desventaja al no disponer de Internet para realizarlo. El cuestionario fue contestado en horario de tutorías y en él se pretende conocer: qué dispositivos poseen, cuántos de ellos y el uso que les dan a los mismos. Se ha utilizado una hoja de cálculo con el fin de obtener un promedio con todas las respuestas obtenidas, habiendo sido utilizados como parámetros estadísticos, la media y la desviación típica. Los resultados obtenidos fueron: el 91 por ciento de los estudiantes posee móvil y las tareas que más realizan son las llamadas, envío y recibo de SMS y hacer fotografías. Un 74 por ciento hace uso de reproductores de música tanto para escuchar como para visionar videoclips. El 88 por ciento dispone de videoconsola y se usa para juegos de estrategia, deportes y aventura. Un 78 por ciento emplean las memorias USB para el almacenamiento de archivos relacionados con sus tareas diarias, música y vídeos. El 95 por ciento dispone de cámara de vídeo o de fotos. Los ordenadores de mesa y los portátiles son medios muy extendidos y lo utilizan sobre todo para comunicarse y buscar información. El total de la muestra posee televisión y se usa para disfrutar de las series y, en menor medida, para ver programas informativos. Dado que la posesión y utilización de móviles es extendida se ha tenido en cuenta este tipo de dispositivos para proponer actividades didácticas que ayuden a la contextualización de los diferentes contenidos de secundaria, al igual que con las cámaras, tanto de vídeo como de fotos. En cuanto al uso que los estudiantes hacen de reproductores de música, éstos podrían ser utilizados en asignaturas que impliquen expresión artística y en tareas relacionadas con podcasting ya que hay emisoras de radio con contenido vinculado a materias de enseñanza. Se valora el uso de las videoconsolas para proponerlas como medio para al desarrollo de la inteligencia y de estrategias de resolución de problemas. En cuanto al uso que se les da a las memorias USB se propone fomentar el intercambio de información entre docentes y estudiantes y que se convierta en una 'libreta digital'. Se propone igualmente, tener en cuenta el uso del PC para tareas que impliquen búsquedas de recursos informativos así como la creación y mantenimiento de su propia web y blog. Finalmente, se ha destacado la importancia del acceso en diferido de programas de televisión de índole educativa a través de Internet y desarrollar actividades o tareas dónde los alumnos aprendan a ser selectivos con los contenidos.
Resumo:
Expone como dar una respuesta a algunos de los interrogantes sobre las consecuencias que las tecnologías pueden estar generando en la población más joven. La finalidad consiste en aclarar la situación real, proponer alternativas y dar una respuesta educativa, preventiva y orientadora tanto a los jóvenes como a sus familias que se ven desbordadas ante un fenómeno novedoso. Ante esta situación se delimita el nivel en que se puede considerar a las nuevas tecnologías como una adicción, en averiguar hasta que punto se adhieren y asemejan a las adicciones más tradicionales o conocidas y si, realmente estas tecnologías están generando pautas dependientes o desestructurantes. Se centra fundamentalmente en los factores de tipo social, los individuales y del entorno para realizar el diagnóstico situacional que ayudará a crear estrategias educativas y preventivas. El estudio se dirige a la población escolarizada en Burgos con edades comprendidas entre los 10 y los 18 años, por lo tanto la población es el alumnado que esta cursando quinto y sexto curso de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y Garantía Social. La metodología de trabajo utilizada es un cuestionario individual aplicado colectivamente en el grupo de clase bajo la dirección de un miembro del equipo investigador. El tamaño de la muestra es de 2063 alumnos pertenecientes a 107 grupos de clase, en 27 centros educativos. El tipo de muestreo es por conglomerados, estratificado y de fijación proporcional estratificado por cuotas de cursos y nivel educativo, población y tipo de centro. El nivel de confianza de los datos generales es superior al 95,5 por ciento y el margen de error es inferior al 2,11 por ciento. En el cuestionario constan preguntas referidas a: 1. Datos sociodemográficos: edad sexo, convivencia familiar, datos académicos, actividades extraescolares y uso del tiempo libre; 2. Datos cualitativos y cuantitativos referidos al uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC): a) televisión, b) ordenador, Internet, c) videoconsola, d) reproductores de música, e) teléfono móvil; 3. Autopercepción del uso de las TIC; 4. Valoración de diversos aspectos de autopercepción personal: a) autopercepción del uso de juegos electrónicos, ordenador, videoconsola, Internet, chat, televisión, b) autopercepción del éxito y los resultados, c) autopercepción del estudio y de la institución académica, d) autopercepción del uso del tiempo, actividades y aficiones, e) autopercepción del dinero que se maneja, f) autopercepción de las relaciones con la familia, g) autopercepción de los amigos y relaciones sociales. Como resultados finales se observa que las nuevas tecnologías se usan de una forma muy frecuente, especialmente los soportes para oír música y ver la televisión. Se hace de forma más continuada, con más asiduidad y para múltiples tareas de la vida cotidiana, haciendo incidencia en la importante presencia de todo lo relacionado con la informática. La investigación nos sitúa ante una amplia mayoría de jóvenes que tienen una relación bien ajustada con las nuevas tecnologías. Estos jóvenes muestran respuestas normalizadas, no solamente en las preguntas referentes a las TIC, sino también en el resto de las preguntas realizadazas un grupo amplio de jóvenes bien integrados, y como es de recibo, nos ofrecen respuestas reflejo de sus situación actual. En este sentido son destacables las preguntas relacionadas con los amigos y no desean cambiarlos. Los encuestados no echan la culpa de sus problemas a los demás, la mayoría sabe que tiene que esforzarse en su carrera profesional para tener éxito. Son jóvenes que en su mayoría, ni están ni se sienten solos, que mantienen las aficiones a lo largo del tiempo, se paran a pensar en el sentido de lo que están haciendo y que incluso, a veces, hacen regalos a su familia con su propia paga. En cuanto al uso de los diferentes soportes tecnológicos (teléfonos móviles, Internet, juegos) es mayoritario e incluso masivo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En el presente estudio se analizan los efectos de los fotoperiodos ambientales de otoño e invierno y los fotoperiodos experimentales de 24, 12 y 0 horas de luz artificial sobre la calidad del semen de machos reproductores porcinos de raza Landrace. El estudio se realizó sobre 30 machos postpuberales de 8 meses de edad y testados con el fin de comprobar la homogeneidad. Los machos fueron distribuidos aleatóriamente en los 3 grupos de luz artificial durante 3 meses. El tratamiento de 12 horas de luz artificial fue considerado como grupo control. Previamente al inicio de cada tratamiento, se sometió a cada grupo de machos al fotoperiodo ambiental correspondiente a la época del año; así, se caracterizó también la calidad seminal en otoño e invierno, manteniendo la temperatura constante. La nave experimental que acogió a los machos tiene una superficie de 100 m2 y una altura de 3,5 m. Un pasillo central divide la nave en dos hileras de 5 y 6 celdas respectivamente. En una de las celdas pequeñas se instaló el maniquí y fue utilizada para las extracciones de semen. La iluminación artificial se consiguió con la instalación de 6 lámparas fluorescentes en el techo del pasillo central que proporcionaron una luz homogénea superior a 200 lux. Así mismo, la nave se mantuvo en todo momento a 21±1ºC y la humedad relativa osciló entre el 60-75%. A todos los verracos se les proporcionó una dieta nutritiva y equilibrada y se les sometió a un regimen de extracciones de semen de 2 veces por semana, habiendo sido previamente entrenados en la monta del maniquí. Les muestras de semen fueron recogidas según la técnica de la mano enguantada (Martín, 1982; Daza, 1992) y se analizaron los siguientes parámetros: el volumen y el pH seminales, la concentración, la vitalidad y la motilidad espermáticas, la resistencia acrosómica de los espermatozoides, la morfología espermàtica a partir de la frecuencia de los espermatozoides maduros, inmaduros y aberrantes, la producción testicular y el número de dosis seminales. Se analizó, además, bioquímicamente el plasma seminal al principio y al final de cada tratamiento experimental de luz artificial a partir de la concentración de proteína total, de la identificación de residuos fosforilados de proteína y del contenido de azúcares. También se determinaron los índices de fertilidad y prolificidad. El volumen y el pH de los eyaculados se utilizaron como marcadores del estado funcional de las glándulas sexuales accesorias; la concentración espermàtica como un indicador de la actividad testicular (Pinart y col., 1999). La vitalidad y la motilidad espermáticas fueron estimadores del grado de diferenciación del espermatozoide tanto a nivel testicular como epididimario; la resistencia acrosómica fue utilizada para valorar el nivel de diferenciación de la membrana acrosómica durante la espermiogénesis y/o maduración epididimària (Briz i col., 1996; Pinart i col., 1999). Referente a la morfología espermática, los espermatozoides inmaduros fueron marcadores de anomalías en la maduración de éstos a lo largo del conducto epididimario y los espermatozoides aberrantes se utilizaron como marcadores de una diferenciación defectuosa a nivel de testículo (anomalías primarias) y a nivel de conducto epididimario (anomalías secundarias) (Briz i col., 1996). La concentración de proteína total se utilizó para valorar la integridad funcional de las membranas del espermatozoide y la actividad de las glándulas sexuales accesorias. La identificación de proteínas con residuos de tirosina fosforilados fue un estimador de la viabilidad celular y la actividad de las glándulas sexuales, y el contenido de azúcares como un indicador de la producción de las vesículas seminales. La determinación del volumen y el pH de los eyaculados se realizó en las instalaciones de la granja a partir de semen fresco el mismo día de la extracción. El resto de parámetros se analizaron en el laboratorio durante las 48 horas posteriores a la extracción a partir de semen diluido en BTS (diluyente de Bestville) (Daza, 1992) y transportado y conservado a 15ºC. Las muestras fueron previamente filtradas con el fin de eliminar la tapioca. El estudio estadístico de los resultados obtenidos se realizó a partir del análisis de la varianza (ANOVA) con un nivel de significación de =0,05. En cuanto al estudio comparativo de los fotoperiodos ambientales estacionales se ha observado un incremento significativo del pH del eyaculado en los machos expuestos a otoño (P0,0001), mientras que el volumen seminal se mantiene en valores similares en ambos tratamientos (P=0,1650). La concentración espermàtica, la producción espermàtica y el número de dosis seminales que se pueden preparar a partir de un eyaculado se duplica en los verracos sometidos al fotoperiodo de primavera (P0,0001). La vitalidad y la motilidad espermáticas no experimentan cambios significativos entre tratamientos (P=0,3440 y P=0,9220, respectivamente). La resistencia osmótica de los acrosomas desciende únicamente en los machos expuestos a condiciones estacionales de otoño (P0,0001). En referencia a la morfología espermàtica aunque no se observan diferencias entre primavera y otoño (P0,05), sí se detecta un incremento de los porcentajes de espermatozoides inmaduros y aberrantes en ambos fotoperiodos estacionales, y en especial en los machos expuestos a condiciones fotoperiódicas de otoño. Según los resultados obtenidos en este estudio la calidad seminal de los verracos es inferior en el fotoperiodo de otoño debido a un descenso de la concentración y la producción espermáticas, un aumento del pH seminal, una disminución de la resistencia de la membrana acrosómica y a un incremento en la frecuencia de espermatozoides inmaduros y aberrantes. Parece ser, pues, que en el otoño tiene lugar la disminución de la producción testicular, cambios en la actividad de las glándulas sexuales accesorias y disfunciones en el proceso de diferenciación testicular y epididimària de los espermatozoides y especialmente del acrosoma. En relación a los resultados obtenidos en el estudio de los diferentes fotoperiodos artificiales se observa que la iluminación continua provoca un aumento significativo del volumen del eyaculado en el primer y segundo mes de tratamiento (P0,0001), disminuyendo en el tercer mes. La oscuridad absoluta no modifica este parámetro (P0,05). En cuanto al pH seminal la iluminación continua provoca un incremento progresivo del valor del pH a lo largo del periodo experimental (P0,0001), mientras que la oscuridad absoluta tiene un efecto más irregular. La exposición de los machos a iluminación continua y a oscuridad absoluta se manifiesta en un descenso de la concentración y la producción espermáticas que se mantiene hasta el segundo mes de tratamiento (P0,0001), observándose un incremento en el tercer mes de exposición de los machos a oscuridad absoluta (P=0,1010). De todas maneras, este descenso es mas severo en los machos sometidos a iluminación continua ya que no presentan recuperación. La vitalidad y la motilidad espermáticas no se ven alteradas por la iluminación continua y la oscuridad absoluta, ni tampoco el contenido de los azúcares mayoritarios del plasma seminal (P0,005). La glucosa aparece como un azúcar minoritario y sí que presenta concentraciones inferiores en los tratamientos experimentales de luz continua y de oscuridad absoluta (P0,0001 y P=0,0002, respectivamente). La resistencia osmótica de los acrosomas desciende en ambos tratamientos artificiales extremos de luz continua y oscuridad total (P0,0001), aunque en los machos expuestos a iluminación continua se produce una recuperación a partir del segundo mes de tratamiento (P=0,4930). Dado que tampoco se han observado diferencias significativas en las concentraciones de proteína total (P0,05), es probable que las anomalías de la membrana acrosómica se originen durante el proceso de espermiogénesis y/o maduración epididimària. La exposición de los verracos a oscuridad absoluta no altera la morfología espermàtica de los eyaculados, aunque se observa un aumento de la frecuencia de espermatozoides con anomalías en la forma de la cola en el primer mes (P0,0001), y un aumento de la frecuencia de espermatozoides inmaduros con gota distal y de espermatozoides con anomalías en el número de colas en el tercer mes de experimentación (P=0,0030 y P0,0001). La luz continua, sin embargo, provoca un incremento de la frecuencia de espermatozoides inmaduros con gota distal (P0,0001) y de espermatozoides con anomalías en la forma de la cola (P=0,0040) ya en el primer mes. El fotoperiodo provoca un descenso de la fertilidad de los machos expuestos a oscuridad absoluta en el tercer mes de tratamiento (P0,0001) y un incremento de ésta en los machos sometidos a iluminación continua (P=0,0005). La prolificidad no se ve modificada por ambas condiciones extremas de luz artificial (P0,05). Así pues, los resultados obtenidos demuestran que el fotoperiodo afecta la actividad testicular, provoca alteraciones en la actividad de las glándulas sexuales accesorias, altera el proceso de expulsión de la gota citoplasmática y provoca anomalías en el proceso de diferenciación de la cola tanto a nivel testicular como epididimario, siendo los verracos expuestos a luz continua más sensibles a estos parámetros que los verracos sometidos a oscuridad absoluta. El fotoperiodo, sin embargo, no altera de forma esencial la integridad de las membranas del espermatozoide ni la capacidad fecundante de éste.
Resumo:
L'objectiu d'aquest treball ha estat l'estudi del gènere Kallymenia a la Península Ibèrica i a les Illes Balears, el qual es troba representat per les espècies següents: K. reniformis (Turner) J. Agardh, K. feldmannii Codomier, K. lacerata Feldmann, K. requienii (J. Agardh) J. Agardh, K. patens (J. Agardh) P.G. Parkinson i K. spathulata (J. Agardh) P.G. Parkinson. En aquesta monografia es descriuen les principals característiques morfològiques i vegetatives i també els tetrasporangis de totes les espècies de la Península Ibèrica i de les Illes Balears. També es descriuen les estructures reproductores i els estadis de postfertilització de totes, excepte de K. patens i K. spathulata, espècies més rares que les altres i per a les quals no hem pogut aportar aquesta informació. Les dades s'acompanyen amb una iconografia original a base de dibuixos i fotografies i amb una clau de determinació pels tàxons estudiats. També es detalla la corologia de les diferents espècies, el seu hàbitat i la seva fenologia.
Resumo:
L'objectiu d'aquesta tesi doctoral ha estat estudiar a nivell taxonòmic i ecofisiològic les espècies de la família Faucheaceae (Rhodymeniales, Rhodophyta) presents a la península Ibèrica i a les illes Balears: Fauchea repens (C. Agardh) Montagne i Bory in Montagne, Gloiocladia furcata (C. Agardh) J. Agardh i Gloiocladia microspora (Bornet ex Rodríguez y Femenías) Sánchez i Rodríguez-Prieto, comb. nov. L'estudi taxonòmic es va realitzar a partir de mostres recol·lectades al llarg de la costa de la península Ibérica i de les illes Balears, amb la revisió dels exemplars conservats en els herbaris de diferents universitats espanyoles i dels exemplars tipus localitzats a l'herbari de C. Agardh i al de J.J. Rodríguez y Femenías. Així doncs, amb aquest treball es van completar les dades ja existents quant a la morfologia, l'estructura vegetativa i els tetrasporòfits de les tres espècies i es van aportar dades inèdites pel què fa a les estructures reproductores masculines de Fauchea repens, les estructures reproductores femenines i estadis de postfertilització de F. repens, G. furcata i G. microspora comb. nov. Paral·lelament es va detallar la corologia, l'hàbitat i la fenologia de les tres espècies. De l'estudi de F. repens i G. furcata, espècies tipus dels seus gèneres i, en el cas de la primera també de la família, es proposa una correcció de la descripció original de la família Faucheaceae I.M. Strachan, G.W. Saunders & Kraft, així com una nova combinació Gloiocladia microspora comb. nov. per l'espècie anomenada fins aquest estudi Fauchea microspora Bornet ex Rodríguez y Femenías. S'aporta també una iconografia original de dibuixos i fotografies, i una clau de determinació dels tàxons estudiats. Quant a l'estudi ecofisiològic, es van realitzar una sèrie d'experiments de laboratori per tal de determinar els requeriments de llum, temperatura i fotoperíode per el creixement i supervivència de les tres espècies. Així doncs, es van aportar dades inèdites pel què fa al cultiu in vitro de Fauchea repens, Gloiocladia furcata i Gloiocladia microspora comb. nov., que ens van permetre explicar la distribució batimètrica i geogràfica de les tres espècies.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Rotaviruses are a major cause of diarrhea in humans and animals, including several mammalian and avian species. Using different PCR protocols, we report the occurrence of rotavirus A in 21 (53.84%; 21/39) from 39 fecal pool samples of broilers, layers, and broiler breeders from Brazilian avian farms. We typed the G5, G8, G11, G19, and P[31] genotypes
Resumo:
Máster Oficial en Cultivos Marinos. VI Máster Internacional en Acuicultura. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Oficial en Cultivos Marinos, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)