Primeras experiencias de cultivo larvario del medregal negro ("Seriola rivoliana", Valenciennes 1833) en Canarias


Autoria(s): Grossi-Dopico, Esther
Contribuinte(s)

Fernandez-Palacios, H.

Roo, J.

Facultad de Ciencias del Mar

Data(s)

22/10/2010

22/10/2010

2010

Resumo

Máster Oficial en Cultivos Marinos. VI Máster Internacional en Acuicultura. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Oficial en Cultivos Marinos, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)

La diversificación de especies es un tema a considerar para el desarrollo sostenible de la acuicultura. No obstante, para la posible producción de nuevas especies es necesario solventar el cuello de botella que representa la etapa larvaria dentro de los cultivos, para lo cual, la utilización de una tecnología adecuada y el conocimiento de la biología de las especies, puede contribuir a superar los periodos críticos y evaluar la viabilidad de su producción. La tecnología del mesocosmos fue utilizada para cultivar una especie con potencial para la acuicultura, el medregal negro (Seriola rivoliana). Se realizó la inducción a la puesta de los reproductores, durante los meses de julio a octubre, obteniéndose 10 puestas. De estas se produjeron un total de 2,7 millones de huevos los cuales se sembraron en seis experimentos diferentes. Se hizo también un seguimiento del desarrollo embrionario. El diámetro del huevo en la fase de mórula era de 1,049 ± 0,04 mm, y el de la gota lipídica de 0,299 ± 0,009 mm. La eclosión se produjo a las 36 HPF a una temperatura de 23,1ºC ± 1,3. Las larvas recién eclosionadas tenían una longitud total de 2,54 ± 0,01mm y un saco vitelino de 1,29 ± 0,07 mm. A las 60 HPF se produjo la apertura de la boca en el 100% de las larvas, produciéndose la primera alimentación exógena a las 72 HPF. El saco vitelino y la gota lipídica no se reabsorben totalmente hasta las 120 HPE. El día 15 DPE se inicia la flexión y se da por finalizada el 20 DPE. De los seis experimentos ralizados, solo cuatro de ellos llegaron a los 30 días . Las larvas alcanzaron una longitud total de 16,6 mm y un peso húmedo de 75,5 mg en el mejor de los experimentos. La supervivencia observada fue de 0-2.13%, observándose un pico de mortalidad en los primeros días, 7-11 DPE, debido al cambio de alimentación, y una paulatina mortalidad a lo largo de todo el periodo de cultivo. Las larvas se mostraron muy sensibles a condiciones estresantes como los cambios de iluminación y de calidad de agua, igualmente a la manipulación principalmente, a partir del día 20 de cultivo, que se refleja en la aparición de sindrome de shock tras la captura y una mortalidad del 100% de las larvas. En la composición proximal, tanto del enriquecedor Spirit, como de los rotíferos enriquecidos con él, y de las larvas, se encontraron altos niveles de DPA.

Identificador

Se han eliminado páginas en blanco

http://hdl.handle.net/10553/4412

610743

Idioma(s)

spa

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Palavras-Chave #310502 Piscicultura
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis