990 resultados para Producción textual
Resumo:
Verificar la existencia de una organización narrativa en los jóvenes sordos similar a la que poseen los oyentes, así como la función de dicha organización en tareas de reconocimiento y de recuerdo de cuentos. Recoger las principales aportaciones de la lingüística del texto acerca de las condiciones de coherencia textual.. 23 sordos profundos de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años que realizan estudios de EGB, BUP o FP en diferentes centros públicos de Cataluña. 23 alumnos oyentes que están en los mismos centros que los anteriores.. Expone el estado actual de los conocimientos sobre el desarrollo cognitivo y lingüístico del sordo. Recoge el marco teórico que orienta la investigación. Presenta la muestra. Aplica a todos los niños las diversas pruebas de comprensión y producción de textos. Analiza los resultados obtenidos y muestra las conclusiones de cada prueba en concreto. Analiza el grado de reconocimiento de un texto narrativo, la capacidad de reconstrucción y de mantenimiento de las secuencias de un cuento y las estrategias utilizadas para elaborar un resumen. Analiza el tipo de organización narrativa que aparece en los cuentos inventados por los sujetos. Analiza el comportamiento de sordos y oyentes cuando han de decidir el uso y distribución de los tiempos verbales en un texto narrativo.. Relatos o cuentos. Pruebas ad-hoc. Análisis cualitativo. La mayoría de los sordos profundos poseen una organización narrativa que no es suficiente para resolver tareas de discriminación textual o de reconstitución de las partes de un cuento. El comportamiento de los sordos difiere considerablemente del de los oyentes de las mismas edades en lo que respecta, sobre todo, al conocimiento de la función de cambio de tiempo verbal y de determinados organizadores en el texto narrativo. Este desconocimiento es parcialmente responsable del trabajo de los adolescentes sordos en diversas tareas relacionadas no sólo con la comprensión de textos sino también con su producción..
Resumo:
Estudia la fundamentación teórica sobre el texto y la aplicación práctica y metodología del resumen. Se estructura en dos partes; en la primera trata los fundamentos teóricos sobre el texto y el resumen y en la segunda la aplicación práctica y metodológica del resumen. Analiza los procesos cognitivos de comprensión y producción del discurso, las macroestructuras semánticas, superestructuras esquemáticas, tipologías textuales y los mecanismos lingüísticos: concepto de texto, lingüística textual, coherencia y cohesión. Analiza la metodología del resumen, su aplicación didáctica a textos diferentes, las propuestas del MEC para Primaria y Secundaria Obligatoria (ESO) con respecto al resumen y los libros de texto. Concluye con la importancia del resumen como técnica de comprensión textual y su rentabilidad en Primaria y en Secundaria.
Resumo:
Favorecer e impulsar un aprendizaje basado en la comprensión. Respetar la unidad del texto sobre la frase. Cuidar la situación de aprendizaje a la que exponemos al alumno así como las consignas que utilizamos tanto ante tareas de comprensión como de producción. Reflexionar sobre los resultados obtenidos por los alumnos y éxito que se le atribuye a la situación de aprendizaje en la que se ha obtenido un resultado concreto, tanto en tareas de comprensión como de producción. Utilizar la evaluación para ayudar al alumno a que sea consciente de sus deficiencias y sea capaz de superarlas mediante una estrategia propuesta por el profesor. 11 profesores de Lengua de dos centros: una escuela pública y una ikastola. Se trata de un estudio en el que se hace una aproximación a los factores que interaccionan en el aprendizaje y se elabora una propuesta sobre la forma de incidir en estos factores. Para esto, se han utilizado diferentes tipos de textos: narración, diálogos, etc., a los que se acompaña de otros materiales como dibujos, láminas, etc., para facilitar la comprensión del texto y la manipulación del mismo. También se trata de llegar a una producción de textos, bien con ayuda o de forma autónoma. Diferentes tipos de textos: narrativos (cuentos), diálogos: cómics, entrevista, teatro, teórico, argumentativo, y carta personal. Comparación de textos. Observación. La comprensión del texto es fundamental, sobre todo de cara a la producción de nuevos textos. El uso de diferentes textos permite trabajar con los alumnos un espacio lingüístico más amplio que si sólo se trabaja con uno o dos textos.. En el momento de finalizar este trabajo se encuentra en una fase intermedia entre la experimentación y la profundización. Parece interesante continuar con una programación basada en la clase de textos, ya que ésta proporciona unas respuestas que no ofrecían otros modelos.
Resumo:
Se intenta mostrar los aspectos más relevantes relacionados con la producción de la carta familiar, con dos objetivos : por un lado, señalar algunas particularidades de este género, que la delimitan frente a otros textos escritos y orales. Por otro, establecer a partir de los ejercicios de los alumnos la estructura general de la carta familiar y estudiar cómo se acomete la construcción de las distintas partes, prestando especial atención a los marcadores discursivos.
Resumo:
Investigar y adecuar la intervención educativa a las necesidades específicas de los alumnos. Presentar una propuesta de investigación de la coherencia textual de las composiciones escritas por jóvenes estudiantes universitarios. Se ha trabajado en la totalidad de la investigación de forma teórica. En primer lugar, cuenta con una contextualización social y educativa que permite explicar, de manera general, la situación actual de la democracia boliviana frente a los desafíos que plantea el sector educativo. Se puede comprender el marco global en que se insertan las opiniones de las composiciones escritas por los estudiantes universitarios, recogidas para la propuesta de investigación. En segundo lugar, una descripción de los procesos de composición escrita que, desde la teoría cognitiva, explica los procesos y subprocesos mentales que operan en el individuo a la hora de escribir. Este aporte se complementa con un enfoque social que hace énfasis en la influencia del contexto sobre el individuo que escribe. Es fundamental revisar estos enfoques ya que dan información suficiente para situar en el ámbito concreto de la producción de textos en situaciones y contextos determinados. En tercer lugar, se aborda específicamente una de las características textuales que es la coherencia textual, con el fin de establecer, desde la teoría, los elementos que conforman un texto coherente. Una correcta valoración del grado de coherencia que posee un texto depende en gran medida de los parámetros que se seleccionen para tal valoración. Se desarrollan pautas de análisis de la coherencia en función a la tipología textual. Se presenta la propuesta para el estudio de la coherencia textual de las composiciones escritas por estudiantes universitarios. Dicha propuesta se apoya en el marco teórico planteado y además de inserta en un marco institucional específico el de la Universidad de Aquino Bolivia, institución que ha demostrado su interés por promover la investigación educativa y de esta manera contar con insumos suficientes para la mejora constante de la calidad educativa que oferta. La educación superior se enfrenta a un desafío importante, por lo que será necesario investigar y adecuar la intervención educativa a las necesidades específicas de los alumnos. El texto presenta nueve proposiciones, a partir de las cuales se pueden identificar ciertos efectos argumentativos. Es posible establecer la relación entre contenidos semánticos de niveles distintos: argumentos por un lado y conclusiones por otro.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Uno de los objetivos esenciales de la educación literaria es formar lectores competentes, críticos y reflexivos. Por ello, en el Tercero del Polimodal, se incorporará una serie de conocimientos nuevos relacionados específicamente con el estudio del discurso literario que permiten desarrollar capacidades en torno a la lectura, al análisis y al debate a partir de de un conjunto de textos seleccionados. Los contenidos de este material de estudio están organizados en cuatro ejes. El eje 1 se centra en el concepto de literatura y los distintos tipos de géneros. El eje 2, 3 y 4 contienen temas acerca de la identidad de la Literatura Argentina. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.
Resumo:
Desde la Universidad Nacional de Cuyo y en articulación con la Dirección General de Escuelas del Gobierno Provincial, acercamos a todos los alumnos que tengan intenciones de continuar sus estudios superiores el presente material que contiene herramientas que permiten nivelar conocimientos y lograr la preparación básica necesaria para el ingreso a cualquier estudio de nivel superior. Así, la intención de esta propuesta y de este material supone promover la igualdad de oportunidades para el ingreso a la Universidad; generar instancias de articulación entre el nivel Polimodal y el universitario y desarrollar competencias básicas a través de la modalidad de educación a distancia. Este modelo, que ha servido de sustento al programa de Articulación entre la Universidad y el Nivel Polimodal (Comprensión lectora), es el resultado de más de 15 años de trabajo, tanto a nivel de investigación como de docencia. Este marco de análisis ha seguido el desarrollo de los estudios lingüísticos, psicolingüísticos, semióticos y psicológicos a lo largo de los últimos veinte años y de los resultados de las experiencias en capacitaciones y en varios cursos de Nivelación de la Universidad Nacional de Cuyo.
Resumo:
La aparición durante 2008 de un volumen de ensayos dedicados a actualizar la mirada de la crítica sobre la producción ficcional de Osvaldo Lamborghini junto a la publicación de una biografía monumental sobre su figura -a cargo de Ricardo Strafacce- hace visible una suerte de canonización de dicho escritor. Esto, dado que el mito de lo clandestino de la literatura de Lamborghini da paso, en la actualidad, a un reconocimiento que lo reposiciona, al menos para ciertos sectores de la intelectualidad crítica, en las coordenadas centrales del campo literario argentino contemporáneo. Ahora bien, ¿dónde buscar las razones de su marginalidad inicial? ¿Dónde encontrar las causas de su consagración actual? ¿En qué medida se opera el pasaje del escritor trasgresor al clásico obligado de nuestra literatura? Aquí, las posibilidades de una nueva operación de lectura sobre las ficciones de Lamborghini residen en la concepción de la literatura como una práctica discursiva y social, llevada adelante por un agente responsable de la puesta en discurso, condicionado a su vez por su ubicación en un sistema de relaciones y por reglas de juego específicas que regulan dicho campo. Con un agregado más: como escritor o sujeto social, que lleva a cabo una práctica de esta naturaleza, compite con otros sujetos o escritores por las formas correctas de hacer "literatura" o, lo que es igual: por la imposición de sentidos a través de la práctica de la escritura. En consecuencia, sus textos ficcionales ?entendidos en tanto enunciados? no sólo constituyen la plataforma por excelencia para abordar las opciones y estrategias discursivas llevadas a cabo por el escritor en esta dinámica de proponer/imponer sentidos considerados correctos, sino que únicamente pueden ser entendidos al estudiar las condiciones sociales de producción en las cuales fueron formulados
Resumo:
Esta tesis doctoral se inscribe dentro de la Traductología, interdisciplina que estudia tanto los procesos implicados en el complejo fenómeno de la traducción como los productos discursivos en la lengua hacia la cual se traduce. Su objetivo general consiste en contribuir a la investigación sobre el macroproceso de traducción en el par de lenguas francés/español, y en especial sobre la producción discursiva puesto que la literatura especializada coincide en destacar que ésta es la fase menos conocida [Lederer, 2005, 126; Toury, 2004, 244, 245]. Nuestro trabajo explora la producción discursiva, limitándola a traducciones absolutas [Gouadec, 1989: 21-30] de textos pragmáticos [Delisle, 1984: 22], cuya función esencial es el pasaje integral de la información. Dentro de dos corpora del campo de la Bioética constituidos por textos originales en francés y sus traducciones al castellano, hemos considerado como hipótesis general que los productos discursivos resultantes de la traducción absoluta de textos pragmáticos francés/castellano, presentan transferencias sintáctico-discursivas gobernadas por el universal de interferencia. Es decir que el planteo rector es que la memoria lingüístico-discursiva en la fase de reexpresión está atravesada por el mecanismo de interferencia. Las hipótesis específicas que se desgranan de la principal indican que la producción discursiva resultante de la traducción de textos pragmáticos francés/castellano exhibe enunciados elípticos anómalos gobernados por el universal de interferencia del discurso de partida [francés] o del sistema de la lengua materna del traductor [castellano]. Nuestra investigación parte entonces de la lectura del texto traducido [TT] y lo compara con el texto original [TO]; esta comparación es parcial puesto que indaga sobre las anomalías de producción; es indirecta pues observa la relación cohesión-coherencia-sentido en el discurso de llegada a través de las anomalías, especialmente de los enunciados elípticos; por último, analiza las anomalías dentro de la teoría de la interferencia y de la teoría de la elipsis [Toury, 2004: 121-124]. Sobre estas bases, hemos generado un instrumento que estudia los binomios textuales seleccionados según las siguientes aproximaciones: la sintaxis de la lengua meta [tipo de elipsis, elemento elidido, construcción de la elipsis, recuperabilidad]; la sintaxis del discurso meta [cohesión-coherencia], la comparación del binomio TT-TO [análisis de la producción del segmento problema en TO; el análisis de la producción del segmento solución en TT; posible extensión de las consecuencias de la anomalía microestructural; verificación del principio traducir toda la información]; los mecanismos de producción [elevación de la frecuencia de uso de recursos o elementos; control lingüístico de la lengua-cultura meta; control lingüístico-discursivo]; el resultado [visibilidad de interferencia; fenómeno sintáctico visible; alcance discursivo; producción palimpséstica; entropía informativa]. La elaboración de este andamiaje analítico aplicado a nuestros corpora nos ha permitido avanzar en el conocimiento de los mecanismos que participan en la producción discursiva en traducción y creemos que puede aplicarse, con las modificaciones de cada caso, para la descripción y quizás explicación de otros factores lingüístico-discursivos presentes en los textos traducidos
Resumo:
Esta tesis doctoral se inscribe dentro de la Traductología, interdisciplina que estudia tanto los procesos implicados en el complejo fenómeno de la traducción como los productos discursivos en la lengua hacia la cual se traduce. Su objetivo general consiste en contribuir a la investigación sobre el macroproceso de traducción en el par de lenguas francés/español, y en especial sobre la producción discursiva puesto que la literatura especializada coincide en destacar que ésta es la fase menos conocida [Lederer, 2005, 126; Toury, 2004, 244, 245]. Nuestro trabajo explora la producción discursiva, limitándola a traducciones absolutas [Gouadec, 1989: 21-30] de textos pragmáticos [Delisle, 1984: 22], cuya función esencial es el pasaje integral de la información. Dentro de dos corpora del campo de la Bioética constituidos por textos originales en francés y sus traducciones al castellano, hemos considerado como hipótesis general que los productos discursivos resultantes de la traducción absoluta de textos pragmáticos francés/castellano, presentan transferencias sintáctico-discursivas gobernadas por el universal de interferencia. Es decir que el planteo rector es que la memoria lingüístico-discursiva en la fase de reexpresión está atravesada por el mecanismo de interferencia. Las hipótesis específicas que se desgranan de la principal indican que la producción discursiva resultante de la traducción de textos pragmáticos francés/castellano exhibe enunciados elípticos anómalos gobernados por el universal de interferencia del discurso de partida [francés] o del sistema de la lengua materna del traductor [castellano]. Nuestra investigación parte entonces de la lectura del texto traducido [TT] y lo compara con el texto original [TO]; esta comparación es parcial puesto que indaga sobre las anomalías de producción; es indirecta pues observa la relación cohesión-coherencia-sentido en el discurso de llegada a través de las anomalías, especialmente de los enunciados elípticos; por último, analiza las anomalías dentro de la teoría de la interferencia y de la teoría de la elipsis [Toury, 2004: 121-124]. Sobre estas bases, hemos generado un instrumento que estudia los binomios textuales seleccionados según las siguientes aproximaciones: la sintaxis de la lengua meta [tipo de elipsis, elemento elidido, construcción de la elipsis, recuperabilidad]; la sintaxis del discurso meta [cohesión-coherencia], la comparación del binomio TT-TO [análisis de la producción del segmento problema en TO; el análisis de la producción del segmento solución en TT; posible extensión de las consecuencias de la anomalía microestructural; verificación del principio traducir toda la información]; los mecanismos de producción [elevación de la frecuencia de uso de recursos o elementos; control lingüístico de la lengua-cultura meta; control lingüístico-discursivo]; el resultado [visibilidad de interferencia; fenómeno sintáctico visible; alcance discursivo; producción palimpséstica; entropía informativa]. La elaboración de este andamiaje analítico aplicado a nuestros corpora nos ha permitido avanzar en el conocimiento de los mecanismos que participan en la producción discursiva en traducción y creemos que puede aplicarse, con las modificaciones de cada caso, para la descripción y quizás explicación de otros factores lingüístico-discursivos presentes en los textos traducidos
Resumo:
La aparición durante 2008 de un volumen de ensayos dedicados a actualizar la mirada de la crítica sobre la producción ficcional de Osvaldo Lamborghini junto a la publicación de una biografía monumental sobre su figura -a cargo de Ricardo Strafacce- hace visible una suerte de canonización de dicho escritor. Esto, dado que el mito de lo clandestino de la literatura de Lamborghini da paso, en la actualidad, a un reconocimiento que lo reposiciona, al menos para ciertos sectores de la intelectualidad crítica, en las coordenadas centrales del campo literario argentino contemporáneo. Ahora bien, ¿dónde buscar las razones de su marginalidad inicial? ¿Dónde encontrar las causas de su consagración actual? ¿En qué medida se opera el pasaje del escritor trasgresor al clásico obligado de nuestra literatura? Aquí, las posibilidades de una nueva operación de lectura sobre las ficciones de Lamborghini residen en la concepción de la literatura como una práctica discursiva y social, llevada adelante por un agente responsable de la puesta en discurso, condicionado a su vez por su ubicación en un sistema de relaciones y por reglas de juego específicas que regulan dicho campo. Con un agregado más: como escritor o sujeto social, que lleva a cabo una práctica de esta naturaleza, compite con otros sujetos o escritores por las formas correctas de hacer "literatura" o, lo que es igual: por la imposición de sentidos a través de la práctica de la escritura. En consecuencia, sus textos ficcionales ?entendidos en tanto enunciados? no sólo constituyen la plataforma por excelencia para abordar las opciones y estrategias discursivas llevadas a cabo por el escritor en esta dinámica de proponer/imponer sentidos considerados correctos, sino que únicamente pueden ser entendidos al estudiar las condiciones sociales de producción en las cuales fueron formulados
Resumo:
La aparición durante 2008 de un volumen de ensayos dedicados a actualizar la mirada de la crítica sobre la producción ficcional de Osvaldo Lamborghini junto a la publicación de una biografía monumental sobre su figura -a cargo de Ricardo Strafacce- hace visible una suerte de canonización de dicho escritor. Esto, dado que el mito de lo clandestino de la literatura de Lamborghini da paso, en la actualidad, a un reconocimiento que lo reposiciona, al menos para ciertos sectores de la intelectualidad crítica, en las coordenadas centrales del campo literario argentino contemporáneo. Ahora bien, ¿dónde buscar las razones de su marginalidad inicial? ¿Dónde encontrar las causas de su consagración actual? ¿En qué medida se opera el pasaje del escritor trasgresor al clásico obligado de nuestra literatura? Aquí, las posibilidades de una nueva operación de lectura sobre las ficciones de Lamborghini residen en la concepción de la literatura como una práctica discursiva y social, llevada adelante por un agente responsable de la puesta en discurso, condicionado a su vez por su ubicación en un sistema de relaciones y por reglas de juego específicas que regulan dicho campo. Con un agregado más: como escritor o sujeto social, que lleva a cabo una práctica de esta naturaleza, compite con otros sujetos o escritores por las formas correctas de hacer "literatura" o, lo que es igual: por la imposición de sentidos a través de la práctica de la escritura. En consecuencia, sus textos ficcionales ?entendidos en tanto enunciados? no sólo constituyen la plataforma por excelencia para abordar las opciones y estrategias discursivas llevadas a cabo por el escritor en esta dinámica de proponer/imponer sentidos considerados correctos, sino que únicamente pueden ser entendidos al estudiar las condiciones sociales de producción en las cuales fueron formulados
Resumo:
Esta tesis doctoral se inscribe dentro de la Traductología, interdisciplina que estudia tanto los procesos implicados en el complejo fenómeno de la traducción como los productos discursivos en la lengua hacia la cual se traduce. Su objetivo general consiste en contribuir a la investigación sobre el macroproceso de traducción en el par de lenguas francés/español, y en especial sobre la producción discursiva puesto que la literatura especializada coincide en destacar que ésta es la fase menos conocida [Lederer, 2005, 126; Toury, 2004, 244, 245]. Nuestro trabajo explora la producción discursiva, limitándola a traducciones absolutas [Gouadec, 1989: 21-30] de textos pragmáticos [Delisle, 1984: 22], cuya función esencial es el pasaje integral de la información. Dentro de dos corpora del campo de la Bioética constituidos por textos originales en francés y sus traducciones al castellano, hemos considerado como hipótesis general que los productos discursivos resultantes de la traducción absoluta de textos pragmáticos francés/castellano, presentan transferencias sintáctico-discursivas gobernadas por el universal de interferencia. Es decir que el planteo rector es que la memoria lingüístico-discursiva en la fase de reexpresión está atravesada por el mecanismo de interferencia. Las hipótesis específicas que se desgranan de la principal indican que la producción discursiva resultante de la traducción de textos pragmáticos francés/castellano exhibe enunciados elípticos anómalos gobernados por el universal de interferencia del discurso de partida [francés] o del sistema de la lengua materna del traductor [castellano]. Nuestra investigación parte entonces de la lectura del texto traducido [TT] y lo compara con el texto original [TO]; esta comparación es parcial puesto que indaga sobre las anomalías de producción; es indirecta pues observa la relación cohesión-coherencia-sentido en el discurso de llegada a través de las anomalías, especialmente de los enunciados elípticos; por último, analiza las anomalías dentro de la teoría de la interferencia y de la teoría de la elipsis [Toury, 2004: 121-124]. Sobre estas bases, hemos generado un instrumento que estudia los binomios textuales seleccionados según las siguientes aproximaciones: la sintaxis de la lengua meta [tipo de elipsis, elemento elidido, construcción de la elipsis, recuperabilidad]; la sintaxis del discurso meta [cohesión-coherencia], la comparación del binomio TT-TO [análisis de la producción del segmento problema en TO; el análisis de la producción del segmento solución en TT; posible extensión de las consecuencias de la anomalía microestructural; verificación del principio traducir toda la información]; los mecanismos de producción [elevación de la frecuencia de uso de recursos o elementos; control lingüístico de la lengua-cultura meta; control lingüístico-discursivo]; el resultado [visibilidad de interferencia; fenómeno sintáctico visible; alcance discursivo; producción palimpséstica; entropía informativa]. La elaboración de este andamiaje analítico aplicado a nuestros corpora nos ha permitido avanzar en el conocimiento de los mecanismos que participan en la producción discursiva en traducción y creemos que puede aplicarse, con las modificaciones de cada caso, para la descripción y quizás explicación de otros factores lingüístico-discursivos presentes en los textos traducidos
Resumo:
La presente tesis doctoral aborda el conflicto entre texto e imagen en la producción de conocimiento y más especialmente incide sobre la forma en la que tal conflicto opera dentro del ámbito de la investigación en arte y desde el arte. Se parte pues de la hipótesis de que hay un repertorio de imágenes de la materia escrita – como una suerte de imaginación textual desatendida – que es transversal a las humanidades y que a menudo se encuentra naturalizada como algo inerte o simplemente poco atractivo. Una estética insignificante del conocimiento académico que sin embargo sirve de puente entre las llamadas prácticas artísticas y las propiamente científicas y/o universitarias. Para dar lugar a una definición de esta plástica de lo textual – que sería distinta de la prosodia o la poética del texto más literario – la investigación se articula a través de una serie de casos de estudio cuyo eje no es aleatorio sino diagonal tal y como lo planteaba Roger Caillois a principios de los años 60. Así, las categorías de estudio de esta investigación parten de detalles inéditos, en tanto que apenas han sido enunciados con anterioridad, y atraviesan ámbitos que van desde la biología del camuflaje hasta la bibliografía, pasando por la epistemología, el discurso amateur y el diseño del espacio propio de una biblioteca. Estos hilos conductores aparentemente imprevistos tratan de revelar por contra ciertos principios consistentes del texto según se ensaya, se distribuye y se imagina a sí mismo, ejemplificando así los diferentes grados de contaminación – o dicho de otra forma más cercana a lo visual, los diferentes grados de montaje, revisión e instalación – a los que se somete habitualmente todo texto del conocimiento...