970 resultados para Procesos de negociación


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las maras han ganado notoriedad no solo por su presencia en los barrios y las prisiones del Salvador sino tambin porque se han convertido en poderosos grupos criminales con la capacidad de desafiar a los gobiernos nacionales y forzar procesos de negociación. La migracin y la deportacin de pandilleros desde los Estados Unidos jugaron un papel importante en el desarrollo de las maras, pero esta no es la nica causa ni tampoco la ms importante. Para comprender la situacin actual de las pandillas centroamericanas es preciso tomar en cuenta las polticas del Estado para hacerles frente, las cuales giraron en torno al uso excesivo de la fuerza, hasta que en los ltimos aos se iniciaron estrategias de negociación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado colombiano, con sus ms de cinco dcadas de duracin, es uno de los asuntos ms estudiados por acadmicos tanto locales como de distintos lugares del mundo. Ha sido analizado desde distintas pticas, haciendo nfasis en aspectos variables segn el campo desde el que se mire y las problemticas que se pretendan comprender: sociales, econmicas, polticas, humanitarias, etc. La perspectiva elegida para la realizacin de esta tesis no estuvo centrada en las dinmicas del conflicto en s, sino que se propuso abordar una dimensin relativamente reciente que ha venido tomando fuerza en los ltimos aos, a raz de los ms recientes procesos de negociación con algunos de los grupos armados ilegales que han hecho parte de la confrontacin con el Estado colombiano. Esta dimensin es la memoria histrica del conflicto promovida y construida por iniciativa estatal, a diferencia de las manifestaciones ms espontneas y aisladas que muchas comunidades haban venido realizando para preservar sus recuerdos acerca de eventos traumticos relacionados con el conflicto armado de los que fueron vctimas o testigos. Esta labor fue encomendada inicialmente (ao 2007) al Grupo de Memoria Histrica - GMH-, un rea dentro de la Comisin de Reparacin y Reconciliacin que haba sido creada por disposicin de una ley conocida como Ley de Justicia y Paz que regul una de las mayores desmovilizaciones de grupos paramilitares en el pas. Posteriormente, en 2011, con la promulgacin de una nueva Ley (conocida como Ley de Vctimas) el Grupo se convirti en Centro de Memoria Histrica y pas a tener a cargo todo lo relacionado con los derechos humanos de las vctimas del conflicto, adems de recibir el encargo de construir no slo un relato que permitiera comprender el origen, devenir y efectos del conflicto, sino tambin un museo nacional de la memoria. Las memorias que seremos se ocupa de estudiar el contexto de surgimiento del Grupo de Memoria Histrica y sus transformaciones relacionadas con las leyes mencionadas, comprender sus lgicas de trabajo y las caractersticas de quienes lo conforman y de analizar el proceso de construccin de las memorias que llevaron a cabo hasta la publicacin del emblemtico informe Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad que fue entregado al presidente de la Nacin el 24 de julio del ao 2013. Se analizan tambin los sentidos promovidos en dicho informe, las estrategias discursivas a las que apela y algunos de los presupuestos ticos en los que se sustenta

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral explora la construccin de algunos aspectos enunciativos relacionados con la heterogeneidad lingstico-cultural presentes en la narrativa de la escritora chicana Sandra Cisneros [n. 1954]. Ms especficamente, esta investigacin tiene como objetivo principal explicar el fenmeno de la desterritorializacin de la lengua a partir del examen de la conformacin de espacios lingstico-culturales intersticiales a lo largo del desarrollo de la obra de Cisneros [1984, 1991, 2002], que conforma el corpus de nuestro trabajo. Nuestra hiptesis rectora indica que en la escritura de Cisneros. La constitucin de la heterogeneidad y la gesta del sentido son ineludiblemente interlinges. As, proponemos que la heterogeneidad interlinge es la categora que permite explicar la complejidad discursivo-enunciativa caracterstica de nuestro corpus. A partir del concepto de heterogeneidad[es] enunciativa[s] elaborado por Authier-Revuz [1984]. Definimos la heterogeneidad interlinge como un fenmeno enunciativo que se inscribe en el mbito del dialogismo interdiscursivo [Bajtin [1952-3] 1982] y que se manifiesta a travs de las marcas y formas que surgen en el discurso a travs de los procesos de negociación y traduccin Iingistico-culturales actualizados en el encuentro constante y constitutivo de distintas lenguas. Segn entendemos, la heterogeneidad interlinge se articula a partir de tres dimensiones que se encuentran en permanente interaccin: la conformacin de una imagen discursiva o ethos [Ducrot, [1984] 1986; Amossy, 1999] asociado al responsable de la enunciacin de la totalidad de los textos narrativos [Iocutor-Autor], la institucin de sitios -formas y marcas- que se presentan como heterogneos desde un punto de vista lingstico-cultural y la configuracin de una practica de lectura particular que exige una competencia discursivo-cultural de parte del lector que debe completar el sentido del texto y tambin del discurso. En atencin alas dimensiones aludidas, esta tesis otorga atencin especfica a los siguientes aspectos: la constitucin interlinge de la paratextualidad, la alternancia de lenguas, los distintos modos de presencia de la traduccin, los enunciados paremiolgicos y la dimensin reflexiva de la enunciacin. Entre los objetivos centrales de nuestra investigacin, se cuentan: 1. la elaboracin de un andamiaje terico-metodolgico pluridisciplinario que permita dar cuenta de las particularidades discursivas de nuestro corpus y ser referencia para el anlisis de otras escrituras de minoras y narrativas de frontera; 2. la contribucin al desarrollo de los estudios del discurso [Authier-Revuz, 1984, 1995; Ducrot. [1984] 1986, 2004] a travs de la incorporacin de la nocin de interlingismo a la discusin de la constitucin de la heterogeneidad y de la gesta del sentido discursivo; 3. la articulacin del concepto de desterritorializacion [Deleuze y Guattari, [1975] 1998] con algunas nociones originadas en los modelos provenientes de la teora de la Frontera [Hicks, 1991; Arteaga, 1997] y de la teora discursiva de Authier-Revuz [1984, 1995]. En cuanto a los objetivos particulares, este trabajo de tesis se propone examinar las distintas formas y marcas de la heterogeneidad interlinge presentes en la narrativa de Cisneros y ofrecer un panorama analtico que pondere la evolucin de la obra de la escritora chicana en relacin con la construccin del responsable de la enunciacin, los sitios de la heterogeneidad y la practica de lectura singular que impone esta escritura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza, desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa, el proceso de construccin de significados de utilidad de conocimientos cientficos en el marco de interacciones entre actores heterogneos en el caso de tres grupos de investigacin acadmicos que orientan parte de su tarea hacia la resolucin de problemas sociales. Como resultado, se presenta un anlisis de las modificaciones que sufren los procesos de produccin de conocimiento y organizacin del trabajo acadmico una vez que los investigadores ingresan en redes de relaciones con otros actores; las diferentes modalidades de vinculacin entre productores y usuarios de conocimientos y los procesos de negociación de alternativas de uso y de definicin de "demandas" en escenarios de interaccin.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las maras han ganado notoriedad no solo por su presencia en los barrios y las prisiones del Salvador sino tambin porque se han convertido en poderosos grupos criminales con la capacidad de desafiar a los gobiernos nacionales y forzar procesos de negociación. La migracin y la deportacin de pandilleros desde los Estados Unidos jugaron un papel importante en el desarrollo de las maras, pero esta no es la nica causa ni tampoco la ms importante. Para comprender la situacin actual de las pandillas centroamericanas es preciso tomar en cuenta las polticas del Estado para hacerles frente, las cuales giraron en torno al uso excesivo de la fuerza, hasta que en los ltimos aos se iniciaron estrategias de negociación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los aos noventa del siglo XX, un conjunto de circunstancias en el panorama internacional abrieron paso a un nuevo perfil intervencionista de la ONU en la resolucin de conflictos armados materializado en marcos de actuacin significativamente ms amplios y en la extensin a nuevos escenarios de intervencin. Estas circunstancias estaban vinculadas fundamentalmente a un nuevo orden internacional salido de la guerra fra que, por una nueva primaca de la democracia y de los derechos humanos frente al principio absoluto de la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, favoreci los mecanismos multilaterales de seguridad y de promocin de la paz. Sin embargo, la proliferacin de nuevas intervenciones en este mbito, lideradas por las Naciones Unidas y centradas ya no estrictamente en la contencin de la violencia, sino en la transformacin y resolucin de sus causas, no se mostr siempre eficaz conduciendo frecuentemente a la reemergencia de situaciones de violencia. El presente trabajo de investigacin tiene como finalidad comprobar que estas nuevas intervenciones para la resolucin de conflictos armados intraestatales estuvieron inspiradas en un concepto muy propio de los estudios para la paz ofrecido por uno de sus padres fundadores (Johan Galtung) la paz positiva y que su impacto y grado de eficacia fueron tan ms elevados cuanto el acercamiento a esta nueva propuesta de paz afect no solamente su narrativa legitimadora, sino tambin a sus prcticas en el terreno. Quiere igualmente confirmar que dificultades encontradas en el terreno en la puesta en prctica de una paz positiva tienen que ver tambin con caractersticas endmicas de la ONU que, con frecuencia, obstaculizan proyectos de construccin de paz de trazos ms locales y sostenibles. Como metodologa, optamos por realizar un anlisis comparativo de dos intervenciones para la paz lideradas por las Naciones Unidas en dos pases Guatemala y Hait en donde la ONU asumi, en un primer momento, el rol de mediadora entre las partes respectivas para, posteriormente, implementar la paz salida de cada uno de los procesos de negociación por va de la instauracin de misiones de paz. Para llevar a cabo dicha investigacin, aparte del uso de fuentes secundarias disponibles, fueron realizadas entrevistas en el terreno a actores locales e internacionales en los pases en cuestin. Adems, fue usado un conjunto de ndices e indicadores que intentaron aadir un componente de carcter ms cualitativo al anlisis. Ms all de observar los procesos de paz en Guatemala y Hait a travs de lentes internacionales, se buscaron referentes locales para evaluar el impacto de la intervencin de la ONU en cada escenario. Verificamos que en Guatemala la propuesta de una paz sostenible facilitada por la mediacin de la ONU y la consecuente instauracin de la MINUGUA, aunque con sus debilidades propias, fue extensiblemente ms eficaz que la alcanzada en Hait, sostenida por un proceso de mediacin frgil y por una sucesin de misiones de paz no exitosas, fracaso evidenciado por el regreso a la violencia diez aos despus. Los resultados de esta investigacin plantean que, por haber cumplido ms fielmente con los principios de la propuesta de la paz positiva en la resolucin de la guerra civil en Guatemala, facilitando un amplio dilogo nacional, integrador y local sobre las causas del conflicto, la ONU permiti generar semillas de paz ms sostenibles. Por el contrario, en Hait, las Naciones Unidas, con su estructura rgida y extremamente dependiente de sus Estados miembros, encontraron serias dificultades en atraer a las partes a una solucin pacfica sostenible en el tiempo. Ms que un interviniente secundario en los procesos en los que acta, la ONU tiene a su disposicin mecanismos y recursos que condicionan con significativa influencia los resultados de paz alcanzados, fenmeno que sugiere la necesidad de una reflexin crtica sobre su intervencin en pro de la paz, sus fortalezas y debilidades, de forma que se potencie un desempeo ms eficaz de la Organizacin en la bsqueda de modelos de paz ms fecundos y duraderos a largo plazo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los largos perodos de conflicto y violencia que han vivido innumerables sociedades a lo largo y ancho del mundo, junto a sus consecuentes procesos conducentes a la paz en marcos de poca efectividad en materia de reconstruccin social, sobre todo en reformas estructurales que busquen la resolucin de las races que originaron los enfrentamientos, presentan los contextos desde donde se plantea esta investigacin. Ms all de marcos de actuacin de estos grupos humanos, basados en dilogos conducentes a negociaciones, con miras a acuerdos hacia la paz, procesos de garantas para que los excombatientes dejen las armas y busquen el regreso a la vida civil, y hondos efectos de insatisfaccin general expresados en reacciones contra la impunidad, la poca eficacia de las instituciones pblicas y el retorno de oleadas de violencia, el vislumbrar el diseo e implementacin de una poltica pblica de reconciliacin social se configura en uno de los mecanismos idneos que puede garantizar la efectividad y lo justo en este tipo de procesos de pos-acuerdos y pos-conflictivos. Reconocemos que la democracia es el sistema de gobierno en el que se instauran mecanismos alternativos de resolucin de conflictos dentro del marco de los derechos y deberes sociales. Pero, las distintas experiencias de conflicto y violencia que el ejercicio del poder poltico contiene en la historia humana nos han demostrado que con procesos de negociación y firmas de tratados de paz no cesa esta tendencia humana en la que cada Estado busca defender su perspectiva poltica en su contexto determinado, ms all de esos acuerdos...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los fundamentos del comercio internacional se establecen dentro del seguimiento de una cultura de negociación entre empresas que buscan un beneficio a travs de acuerdos y convenios en los cuales de manera integral sus contrapartes tambin perciban beneficios equiparables en el proceso. La estrategia, es el plan de juego para llegar a su cumplimiento. Para lograr sus metas cada negocio debe disear una estrategia Una alianza estratgica se puede definir como, una sociedad entre dos o ms empresas que se relacionan para competir en un mercado determinado a travs del intercambio de tecnologas, habilidades, productos y servicios basado en la fortaleza de los mismos. En el caso de la industria insipiente de los productores de vinos frutales en El Salvador, posee muchos obstculos en su crecimiento como la falta de informacin que posee el mercado potencial sobre ellos, su gama de productos, marca, procesos productivos, calidad de los productos, abonando el factor de una cultura de consumo de cerveza, en la realidad salvadorea, pero que con el apoyo adecuado se le puede dotar de herramientas de negociación que le incrementen sus capacidades comerciales y de competitividad en el mercado, tanto nacional, como internacional, apoyndose en el crecimiento de la demanda de vinos en las latitudes salvadoreas. Los conceptos de Hostales y Vinos, estn ntimamente ligados, inclusive desde los inicios del primero. Los especmenes ms arcaicos de lo que ahora en da se conoce o se le denomina como Hostales y Hoteles, se remontan a muchas antiguas culturas, tales como la romana, la griega, la inglesa, la egipcia entre otras. Tambin se ven ntimamente ligados a la gastronoma, la cual es variante por el polo pluricultural que se vuelven al recibir a viajeros de puntos muy diversos, en ese sentido, dndose un punto potencial en el cual los vinos frutales pueden tener una mayor aceptacin y demanda por parte de los turistas tanto nacionales como extranjeros. Tanto la industria de vinos, as como la industria de hostales, no poseen estudios previos, realizados por instituciones privadas o de gobierno En El Salvador existen regulaciones tanto para los hostales como para las empresas productoras de bebidas alcohlicas englobando en ellas a los productores de vinos, entre ellas se contemplan: 1) La ley de turismo, 2) el cdigo de salud y 3) la ley reguladora de la produccin y comercializacin del alcohol y de las bebidas alcohlicas . La propuesta que desarrolla la investigacin se define como una Gua sistemtica para procesos de vinculacin estratgica interinstitucional y negociación empresarial entre empresas productoras de vinos y hostales de la ruta fresca ubicada en la zona turstica del departamento de Chalatenango que comprende los municipios de Ctala, La Palma y San Ignacio. Teniendo como objetivo principal el, Presentar a las empresas una herramienta que les acompae en los procesos de negociación comercial vinculante que realicen, identificando etapas de manera sistemtica cuyo fin es el logro de consensos bilaterales donde cada una de las empresas obtengan lo mejor en acuerdos vinculantes y comerciales. La gua sistemtica, propone una serie de pasos con los cuales se busca presentar un esquema bsico de los procesos de negociación. As la secuencia logstica de operatividad se compone de la siguiente manera: Est conformada por diez etapas, las cuales comprende el proceso de negociación desde un punto inicial donde el primer objetivo es hacer un contacto con las empresas utilizando una serie de herramientas, hasta la etapa final que es el seguimiento y control de la post venta, es decir que se busca mantener y mejorar las relaciones comerciales-econmicas que se puedan desarrollar. ETAPA 1: PROCESO DE PROSPECCIN. ETAPA 2: CREACIN DE CANALES DE COMUNICACIN. ETAPA 3: ACERCAMIENTO AL PRODUCTO. ETAPA 4: PROCESO DE NEGOCIACIN. ETAPA 5 ELECCIN DE LAS MEJORES ESTRATEGIAS. ETAPA 6 POLTICAS DE COMERCIALIZACIN. ETAPA 7 ESTABLECIMIENTO DE LOS ACUERDOS ETAPA 8. CANALES DE DISTRIBUCIN ETAPA 9 PROCESOS DE ABASTECIMIENTO DE LOS PRODUCTOS. ETAPA 10 CONTROL Y SEGUIMIENTO POST VENTA.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

7 documentos : ilustraciones, fotografas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Historias de mujeres ex combatientes en estado de reclusin tiene como objetivo central reconstruir, visibilizar y analizar las experiencias de vida de cuatro mujeres excombatientes de las guerrillas postuladas a la Ley de Justicia y Paz.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin pretende analizar la apropiacin del discurso emocional, como estrategia de Jorge Elicer Gaitn, para la movilizacin de masas. El anlisis del discurso emocional supone el estudio desde mbitos psicolgicos, sociolgicos y polticos que constituyen un andamiaje diferente al de otras investigaciones hechas con base en el fenmeno Gaitn y a la concepcin de las emociones en la movilizacin. Para lograr los objetivos de este estudio de caso, se realizar un anlisis de fuentes primarias (discursos de Jorge Elicer Gaitn, testimonios documentados sobre varias movilizaciones que surgieron en la poca en la que el lder poltico era visible en las esferas del poder). Adicional a lo anterior, se realizar una revisin documental sobre las el uso del discurso emocional como estrategia para movilizar masas, influir en las decisiones de la poblacin, crear juicios a partir de las motivaciones que la masa construa y as generar acciones concretas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nario y Cauca son dos de los departamentos de Colombia ms afectados por la violencia. La reciente firma de un acuerdo de un cese bilateral de hostilidades con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los dilogos de La Habana son apenas el comienzo de la Construccin de Paz (CP) que implica el esfuerzo continuo de diferentes actores (gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales) para lograr no solo una paz negativa sino una paz positiva. El apoyo al emprendimiento es una estrategia implementada por el Gobierno y por los stakeholders que participan en el proceso del posconflicto, que tiene como finalidad respaldar el proceso de integracin econmica de las vctimas y desmovilizados. El presente documento es un estudio exploratorio elaborado por medio de una investigacin cualitativa en la temtica de emprendimiento, instituciones y CP en los departamentos de Nario y Cauca. Se utiliz una estrategia metodolgica denominada Matrices de Stakeholders para representar grficamente la influencia institucional sobre la toma decisiones e implementacin de los stakeholders sobre las reformas o polticas de emprendimiento y CP en estos dos departamentos. En esta investigacin se encontr que i) en general, las instituciones del gobierno de los de Nario y Cauca son extractivas y limitan la participacin de la sociedad; ii) los stakeholders de la sociedad civil a pesar de tener cierta organizacin y voz no estn en capacidad de generar influencia ms que a nivel local o comunitario; iii) los vacos dejados por las instituciones extractivas del gobierno tienden a ser llenados por instituciones inclusivas de stakeholders del sector privado y de organismos multilaterales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente aportacin tiene como objeto analizar las distintas formas en las que se advierte la despoblacin desde la perspectiva de las corrientes morales o ticas del pensamiento geogrfico. As, se pretende comprobar cmo se sustentan los diversos procesos de marginalidad y desventaja ambiental (en su sentido ms amplio) en las zonas despobladas. Se admite que la tradicin de tipo socio-cultural en cada espacio orienta la construccin social de la despoblacin tanto en sus repercusiones de tipo ms socio ecolgico, como en la construccin de la comunidad o en los procesos de negociación sociopoltico intra o extra rea. Se presentan algunos casos de estudio, en los que se ha trabajado con una orientacin metodolgica de tipo cualitativo, mezclando la estancia en zona, observaciones sistemticas y entrevistas semiestructuradas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocimiento de los procesos que tienen lugar en el aula y del aula como escenario natural donde acontecen los procesos de enseanza. Clases de sexto de EGB, una de una zona rural y otra urbana de colegios pblicos y en la clase de Ciencias Sociales que el profesor sea adems tutor durante el curso acadmico en todas las sesiones. Descripcin de las dos aulas investigadas. Comparacin buscando regularidades dentro de la identidad de cada una. Interpretacin intentando determinar qu repercusiones tienen los patrones culturales definidos para el aula sobre el aprendizaje de los alumnos y el proceso de enseanza. Observacin participante y entrevista. Anlisis naturalista y etnogrfico. Los rituales son resultado de la negociación cultural entre los participantes centrndose en dos aspectos: calificacin y disciplina, que son la garanta de la organizacin y el progreso del sistema del aula. Los procedimientos en la rural son estrategias escolares bsicas y la urbana est ms preocupada en procedimientos de tipo social. Cada situacin de aula establece unas condiciones de socializacin particulares que estan en relacin con las condiciones sociales, culturales y econmicas de los medios inmediatos a los sujetos. Es el aula en s la que construye los procesos adecuados para llevar a cabo la socializacin de acuerdo a los sujetos que la componen, de forma que cada situacin del aula es nica.