1000 resultados para Organización de la información
Resumo:
Realizar un estudio histórico y no estático de los servicios de orientación en Francia y en España como medio de ofrecer un posible cambio en la actual estructura. Los servicios de orientación escolar. Se inscribe dentro de la metodologÃa comparada de Bereday en la fase descriptiva se ha hecho un inventario sobre la realidad de la orientación en ambos paÃses. En la fase interpretativa se analizan los factores que condicionan la orientación: la perspectiva socioeconómica y la polÃtico educativa. En la fase de yuxtaposición se comparan los datos de cada área. Fuentes primarias: publicaciones informativas de los Ministerios de Educación de ambos paÃses; informes anuales de centros de orientación; contactos personales. Fuentes secundarias: bibliografÃa especializada. Análisis comparativo, método descriptivo, investigación histórica. El origen de la orientación en ambos paÃses se encuentra en el desarrollo industrial. Tanto la reforma de Longuevin-Wallon en 1959 como la de Villar Palasà en 1970, abrieron nuevas perspectivas a la orientación. Esta diferencia de una década, explica el desigual desarrollo de la orientación, siendo este desarrollo frenado por la crisis energética. Mientras que en Francia la orientación está organizada a todas las escalas y en todos los niveles educativos, en España sólo cubre la escala nacional y provincial, y la educación obligatoria, no existiendo casi información escolar. Sobre la orientación profesional se observa en España cierto involucionismo. Mientras que en Francia el Consejo de orientación tiene su propio estatuto, una formación y perÃodos de rodaje, en España existen notables lagunas en este sentido. En España tampoco existe una regulación metódica del proceso previo al Consejo orientador quedando ésto sometido a la decisión de cada servicio. La reforma de la orientación en nuestro paÃs requiere: una concienciación y una aprehensión más justa de los diferentes factores que intervienen en la orientación; un mayor incremento y diversificación del público al que se debe atender y una mejora en la calidad de los servicios por medio de una mejor adaptación de los métodos a la naturaleza de los problemas planteados en esta materia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La investigación plantea un conjunto de reflexiones sobre las posibilidades y limitaciones de la integración de las tecnologÃas de la información y la comunicación en el contexto de la educación, con el objeto de perfilar algunas pautas para el diseño de polÃticas que integren las nuevas tecnologÃas en el sistema educativo, en función de las necesidades educativas, sociales y culturales de Bolivia. Objetivos planteados: a.- analizar las potencialidades y limitaciones del uso de las tecnologÃas de la información y la comunicación en la educación boliviana desde una perspectiva sociocultural y educativa en el marco de los objetivos planteados por la Ley de Reforma Educativa de Bolivia; b.- sugerir pautas para la elaboración de polÃticas que orienten la integración de tecnologÃas de la información y la comunicación en el sistema educativo en función de las caracterÃsticas y necesidades propias del contexto boliviano. La investigación está estructurada en cuatro capÃtulos; el primero, 'Bolivia una aproximación a sus caracterÃsticas socioculturales y educativas', analiza la situación polÃtica, económica y social de Bolivia. El segundo, 'Ante un nuevo escenario educativo: la incursión de las tecnologÃas de la información y comunicación en la educación', aborda los retos que plantean las nuevas tecnologÃas para la educación actual. El tercer capÃtulo, 'La integración de las TICïs en el sistema educativo boliviano. Un análisis de sus posibilidades y limitaciones', realiza un análisis sobre la integración de las TICïs en el sistema educativo boliviano. El último capÃtulo, 'Esbozando polÃticas para la integración de las TICïs en el sistema educativo boliviano', plantea sugerencias para la integración de las TICïs, planifica estrategias de incorporación de las nuevas tecnologÃas tanto a la educación formal como no formal de Bolivia.
Resumo:
El presente trabajo pretende contribuir al desarrollo del Pensamiento a través de una propuesta estratégica que parte de la utilización y apoyo de las TecnologÃas de la Información y Comunicación (TICs) en el aula como guÃa de trabajo para los implicados en la labor docente, donde además se contempla la apropiación de habilidades y conocimientos respecto a las TICs. En un principio se aborda las TecnologÃas de la Información y Comunicación tratando de dar una visión general de las mismas, identificando las caracterÃsticas y las funciones educativas de las TICs. Se citan y valoran las ventajas y limitaciones de las mismas dentro del Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA). Posteriormente hace referencia al Desarrollo del Pensamiento que se plantea como la exploración del procedimiento de esta actividad mental. Sin pretender investigar el conocimiento como conjunto de procesos que se desarrollan en la mente, sino dando cabida al cómo deberÃa ser mejorado y enseñado, ya que es una actividad mental presente y generadora de nuestro ser. Se hace referencia al pensamiento y sus dimensiones dentro de la filosofÃa, se plasman ideas del cómo y dónde trabajarlo como prioridad educativa. Por último, presenta una propuesta de sistematización del desarrollo del pensamiento partiendo del aprovechamiento y uso de la tecnologÃas orientadas al proceso educativo. Una utilización inteligente y crÃtica de los medios que exigirá al alumno ser capaz de distinguir lo que le es adecuado y útil. Los maestros en su rol de orientadores, utilizarán los materiales en función de la necesidades de sus alumnos, haciendo una evaluación de la calidad y del momento en que utilizarán los variados medios que se encuentran a su alcance. Todas estas acciones y decisiones se encaminan a desarrollar y formar el pensamiento dentro de las aulas como eje rector del verdadero conocimiento.
Resumo:
Proponer alternativas que puedan orientar a los profesores en su labor de preparar a los jóvenes en el marco de la Educación en Derechos Humanos para que usen y estudien los medios de comunicación y la información que obtengan de ellos, de una manera adecuada. Incorporar los medios de comunicación como objeto de estudio y herramientas didácticas dentro de la educación de los derechos humanos. Revisión bibliográfica y revisión de webs relacionadas con la temática. Investigación sobre literatura cientÃfica, e investigación teórica. Análisis de la literatura cientÃfica publicada. Análisis de contenido, análisis comparativo. Explica a grandes rasgos la Educación en Derechos Humanos, aborda desde la historia hasta las implicaciones de la cultura escolar, clarificando términos relacionados con dicha temática. Expone el papel de las tecnologÃas de la información y la comunicación en la educación, analiza los distintos factores que inciden sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y ofrece un perfil del profesorado necesario para este contexto. Para analizar el estado de la cuestión de las nuevas tecnologÃas en España se revisa una serie de webs relacionados con las tecnologÃas y la educación, evaluando su información desde la perspectiva de la Educación de los Derechos Humanos, y las experiencias en las que las nuevas tecnologÃas han sido empleadas para formar en la multiculturalidad, que sirvan de apoyo al educador en su labor. Finalmente la investigación incluye una serie de consideraciones dirigidas al profesorado de Derechos Humanos a tener en cuenta para desarrollar procesos educativos, mediante un uso adecuado de medios de comunicación que consiga formar ciudadanos crÃticos que fomenten los Derechos Humanos en su comunidad. El trabajo está dirigido a servir de apoyo al profesorado de TecnologÃa Educativa para que enseñe a los jóvenes las posibilidades educativas de los medios de comunicación, no sólo desde la perspectiva técnica sino ética basada en los principios de los Derechos Humanos, una tarea que resulta ser bastante complicada. El ámbito educativo ha de tomar parte en la construcción de una cultura universal y de respeto a los principios y las prerrogativas que protegen la dignidad y el bienestar de la humanidad; la Educación en Derechos Humanos constituye una propuesta pedagógica que todo educador debe adoptar. Atendiendo a las nuevas necesidades educativas de la sociedad y debido a la importancia que las tecnologÃas de la comunicación y la información han adquirido en los últimos años, es necesario proporcionar a los estudiantes de todos los niveles el acceso a tales medios, se ha de dar prioridad al acceso a los medios informáticos en las polÃticas educativas de los gobiernos, atendiendo a las recomendaciones de la UNESCO, tratando de evitar nuevas formas de analfabetismo. Los profesores han de tener una postura crÃtica ante las tecnologÃas y conocer su funcionamiento, promoviendo en la educación el respeto de los Derechos Humanos.
Resumo:
Proponer un método coherente y aplicable al análisis semiótico de las imágenes. Sujetos de la industria automovilÃstica. En la primera parte aborda la comunicación y la información como medio de comunicación, que permitirá realizar una mejor utilización de la imagen. La segunda parte engloba la representación de la imagen como objeto semiótico, la diversidad de imágenes, las formas de expresión, de contenido, las estrategias de persuasión, de lecturas y de diferentes interpretaciones. Es en la tercera parte donde se produce la elección del cuerpo de análisis y el tratamiento según la teorÃa semiótica, y se desarrolla de análisis propiamente dicho aplicando procedimientos y criterios establecidos. Encuestas y entrevistas. Las fuentes consultadas se han enriquecido con revistas, CD-ROM y publicaciones especializadas dentro de la industria automovilÃstica. Lo que se ha conseguido es la formulación operativa de la comprensión de la comunicación en general; poder contribuir a la inteligibilidad de las imágenes y poder colocar un modelo útil en manos no sólo de los investigadores, sino también de los profesionales dedicados a la creación y/o interpretación de la imagen. En resumen, el objetivo es proponer una serie de elementos interrelacionados que den respuesta a la cuestión fundamental que es el horizonte de la semiótica de la imagen. Hay que reflexionar y analizar que nos dice la epistemologÃa de la comunicación y cómo se relaciona con la información visual, de manera que proporcione calidad y eficacia en el uso de la imagen para las empresas industriales cuando tienen que relacionarse entre los técnicos y con los consumidores. Para todo esto se destacan unas conclusiones especÃficas: estudiar la comunicación y comprender los fenómenos humanos implicados en este proceso; estudiar la semiótica de la imagen a través de la teorÃa de la comunicación y la información; identificar la relación existente entre la comunicación e información en el mundo industrial y analizar el significado de la imagen dentro de la organización industrial.
Resumo:
Detectar y describir casos innovadores en integración curricular de TIC desde todas las dimensiones implicadas. Definir indicadores relevantes en la integración curricular en un entorno escolar desde el punto de vista contextual. Comparar experiencias significativas en integración de TIC con el fin de detectar los indicadores más relevantes y coincidentes. Se seleccionaron dos centros, uno de infantil y otro de primaria, para el estudio. No se trataba de comprender lo que se estaba haciendo en TIC dentro de los centros en general, sino en esos dos en concreto, por eso se eligieron, porque desarrollaban experiencias innovadoras en el campo de la integración curricular de medios tecnológicos. La recogida de datos se produjo de tres formas: mediante entrevista semiestructurada a los asesores TIC del centro o con el director, mediante observación sistemática realizada en las aulas y mediante consulta de documentos del centro. Se comprueba la posibilidad real de integrar las TIC en centros escolares a nivel de centro como forma de desarrollo e innovación del currÃculum. A pesar de analizar la aplicación de las TIC en centros docentes muy diferentes se han encontrado algunas coincidencias entre ellos, como en la formación del profesorado. En los dos centros se demuestra el potencial que tienen las TIC como medio canalizador de la enseñanza y el aprendizaje, y por tanto, de desarrollo del currÃculo. La dificultad en la localización de estos centros demuestra lo poco extendidas que están aún estas prácticas.
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Análisis de la evolución en la transmisión de conocimientos, el autor distingue cuatro etapas en esta evolución, la primera, fue la aparición del lenguaje oral, la segunda la del lenguaje escrito, la tercera la creación de la imprenta y la cuarta, en la que nos encontramos actualmente, la electrónica. Esta nueva forma de transmisión de conocimientos ha afectado a los procesos educativos y precisa un replanteamiento de la organización de las actividades educativas. Asimismo, las nuevas tecnologÃas de la información y la comunicación han provocado cuestionamientos morales que exigen una formulación de códigos éticos desde el ámbito educativo. El capÃtulo finaliza con un estudio de los riesgos de la 'cuarta era' y una exposición de la relación entre la sociedad de la información y la educación.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Se presentan las ventajas que conlleva el manejo del tratamiento de información y la competencia digital ya que orienta a los alumnos para manejar y obtener información y hace posible el uso de las tecnologÃas. Se enumeran y explican los factores implicados en el desarrollo de la competencia digital de los que se destacan la disponibilidad de una infraestructura técnica y conectividad, la organización y funcionamiento de los centros y sus aulas y las actitudes y acciones de profesores y alumnos. Se realiza una explicación de cómo contribuye al desarrollo de la competencia digital Santillana en Red. Se explica su plan de acción que se fija en unos objetivos, principalmente en el desarrollo de contenidos digitales multimedia adecuados a las distintas materias del currÃculo, en el diseño de interfaces adecuados a los niveles y áreas, en la selección de información y contenidos informativos, etc. Por último se plantean algunos testimonios de usuarios de Santillana en Red.