1000 resultados para Modelo de madurez de alineación estratégica de Luftman
Resumo:
Trata da questão da análise de fornecedores como diferencial estratégico e condição relacionada ao bom desempenho da firma. Há muito se trata da questão da proximidade estratégica com o fornecedor como sendo grande diferencial para a boa gestão da cadeia de suprimentos das organizações. O estudo tenta analisar o impacto da implementação de um programa de avaliação de fornecedores corporativos, que tem como objetivo exatamente fortalecer os vínculos estratégicos com os fornecedores-chave, seus resultados e benefícios para as plantas que se utilizam de seus produtos/ serviços.
Resumo:
Este trabalho entende que somente através de uma invesigação profunda das "entranhas" do processo histórico da EAESP, tornando explicito os interesses e correlações de forças subjacentes as diversas crises políticas enfrentadas por esta instituição, especialmente em relação à Fundação Getúlio Vargas, sua mantenedora, é possível captar, apreender as contradições intrinsecas que gestaram uma das mais ricas, fecundas e originais experiências mundiais de Business School, como tornamos explícito no nosso modelo EAESPIANO de capacitação em gerência estraégica de negócios
Resumo:
O trabalho procura analisar a utilização dos modelos em geral dos modelos de simulação em particular como instrumento para o treinamento de executivos em marketing. Utilizando-se de conceitos e/ou teorias geralmente aceitos na área de marketing, foi elaborado um modelo de simulação que,à luz de dados secundários relevantes da realidade brasileira, pudesse servir como instrumento para (a) treinar executivos na "prática" de marketing, (b) ensinar conceitos e teorias existentes na área de marketing, (c) representar os aspectos relevantes da realidade de marketing, e (d) treinar os executivos de marketing no processo de tomada de decisões. Colocado em teste junto a um grupo selecionado de executivos, o modelo de simulação foi considerado pelos mesmos como sendo um instrumento útil para o treinamento e/ou desenvolvimento de executivos na área de marketing
Resumo:
The goal of this research was to analyze the model of strategic management of the MPRN concerning the methodological guidelines presented by Balanced Scorecard. It is based in a theoretical referential which contemplates the themes, new public management, strategic management and Balanced Scorecard, focusing on applying the methodology in the public sector. This research is classified as descriptive and exploratory. According to the methods applied, it is a case study and, according to its approach, it is qualitative. The subjects of this research are members of the institution involved in the process of its strategic management. The data was collected by means of semi-structured interviews and document analysis, done by means of method content analysis. Concerning the goal of this research, it points out that the MPRN has not concluded the implantation cycle of Balanced Scorecard, furthermore, important flaws in the steps of organizational alingment have been identified, specially when it refers to communication policy, implementing incentive actions and focused training in developing competences. It yet reveals that the implantation of BSC has allowed the introduction of changes in the Institution dynamics to seek better results, however the MPRN has faced and has not adequately gotten over the same difficulties reported in various cases of BSC implantation in public organizations
Resumo:
This article covers the concepts about the knowledge management practices aligned with corporate governance in the organizations opened capital, highlighting the importance attached to these types of management assistance in the conduct of business organizations. Highlights the points that still have gaps existing in governance organizations models and proposes a discussion of what remains to be done by proposing the use of knowledge management models as a tool to aid the implementation of best governance practices. Through research conducted in a company with publicly traded and listed on Level 1 of corporate governance, it was possible to identify therelationship between knowledge management models aligned with corporate governance standards. A questionary that includes elements of corporate governancein line with the concepts and models of knowledge management was applied. After finding that there is strong alignment between knowledge management and corporate governance, we present the arguments about the contributions that this convergence can bring to the organization.
Resumo:
Este estudio analiza cómo los gobernadores utilizan su agenda pública para hacerse más visibles. Esta investigación tiene tres propósitos principales: 1) proponer una nueva definición de agenda; 2) presentar una propuesta teórica que facilite el análisis y construcción de una agenda de actividades de los Gobernadores y; 3) entender cómo se relaciona la agenda de los Gobernadores con su aprobación. Las preguntas que atiende este trabajo son: ¿qué variables limitan la planeación y organización de las agendas públicas de los Gobernadores? ¿Cómo se relacionan las actividades de los Gobernadores con sus niveles de aprobación? ¿Hasta qué medida la agenda de los gobernadores se plantea estratégicamente? ¿Las agendas estratégicas son más efectivas para incrementar la aprobación de los Gobernadores? Esta investigación detalla qué factores deben ser tomados en cuenta en el diseño de la agenda diaria del Gobernador. Con base en una revisión detallada de todos los enfoques previos utilizados para entender las agendas, se presenta una nueva definición de agenda que puede ser útil en la ciencia política contemporánea. A partir de esta definición se plantea y explica una teoría para estudiar la agenda pública de los gobernadores mexicanos. La idea principal de esta tesis es que los gobernadores materializan su agenda pública entre un conjunto de opciones disponibles que les permitan ser visibles al público. Se clasificó en cuatro grupos estas opciones disponibles: 1) actividades institucionales; 2) eventos contingentes; 3) resultados de política pública; 4) eventos calendarizados. Como resultado de esta clasificación se muestra que el número de eventos no es relevante para incrementar –o disminuir– la aprobación de los Gobernadores, y que los eventos relacionados con la entrega de resultados de política pública tienen mayor incidencia en el nivel de aprobación de los Gobernadores en México...
Resumo:
The goal of this research was to analyze the model of strategic management of the MPRN concerning the methodological guidelines presented by Balanced Scorecard. It is based in a theoretical referential which contemplates the themes, new public management, strategic management and Balanced Scorecard, focusing on applying the methodology in the public sector. This research is classified as descriptive and exploratory. According to the methods applied, it is a case study and, according to its approach, it is qualitative. The subjects of this research are members of the institution involved in the process of its strategic management. The data was collected by means of semi-structured interviews and document analysis, done by means of method content analysis. Concerning the goal of this research, it points out that the MPRN has not concluded the implantation cycle of Balanced Scorecard, furthermore, important flaws in the steps of organizational alingment have been identified, specially when it refers to communication policy, implementing incentive actions and focused training in developing competences. It yet reveals that the implantation of BSC has allowed the introduction of changes in the Institution dynamics to seek better results, however the MPRN has faced and has not adequately gotten over the same difficulties reported in various cases of BSC implantation in public organizations
Resumo:
En la actualidad existen innumerables y diferentes metodologías para la evaluación de proyectos pequeños; sin embargo, la valoración y la selección de los mismos es compleja si se consideran sus propias necesidades y las de la empresa -- Por ello, en este estudio se pretende establecer una metodología estandarizada de evaluación de proyectos pequeños (menores de un millón de dólares americanos) que agrupe, desde el punto de vista estratégico, los intereses de la compañía Oleoducto Central S. A. (OCENSA) y las buenas prácticas de la industria petrolera -- Este formato incluye la información necesaria y relevante para que los diferentes niveles de la organización que generan y gestionan dichos proyectos puedan determinar su implementación de manera ágil y sencilla -- El objetivo de esta nueva metodología es garantizar la optimización de decisiones por el equipo directivo respecto a factores tales como su valor agregado a la compañía y su alineación con los objetivos y metas estratégicas de OCENSA, para que, además, le permitan a la empresa materializar su misión y su visión -- En otras palabras, este trabajo busca dotar a OCENSA de una herramienta que le permita mejorar su toma de decisiones de inversión para pequeños proyectos que no sean manejados a través de la Project Management Office (PMO) y de conformidad con la utilización del modelo de maduración de proyectos de OCENSA -- De acuerdo con los resultados obtenidos durante la puesta en marcha de dicha metodología, se encontró que durante la evaluación es necesario puntualizar en los objetivos y la planeación de pequeños proyectos y en la forma en que dichos objetivos se enmarcan en los objetivos estratégicos y requerimientos reales de OCENSA -- También es necesario detallar cómo evaluar parámetros estratégicos para la compañía, como la protección y la integridad de las personas, el cuidado del medio ambiente, el impacto y la inclusión de los intereses de las comunidades y los diferentes grupos de interés
Resumo:
The goal of this research was to analyze the model of strategic management of the MPRN concerning the methodological guidelines presented by Balanced Scorecard. It is based in a theoretical referential which contemplates the themes, new public management, strategic management and Balanced Scorecard, focusing on applying the methodology in the public sector. This research is classified as descriptive and exploratory. According to the methods applied, it is a case study and, according to its approach, it is qualitative. The subjects of this research are members of the institution involved in the process of its strategic management. The data was collected by means of semi-structured interviews and document analysis, done by means of method content analysis. Concerning the goal of this research, it points out that the MPRN has not concluded the implantation cycle of Balanced Scorecard, furthermore, important flaws in the steps of organizational alingment have been identified, specially when it refers to communication policy, implementing incentive actions and focused training in developing competences. It yet reveals that the implantation of BSC has allowed the introduction of changes in the Institution dynamics to seek better results, however the MPRN has faced and has not adequately gotten over the same difficulties reported in various cases of BSC implantation in public organizations
Resumo:
Las municipalidades constituyen un factor de gran importancia dentro del proceso de desarrollo socioeconómico y cultural del país, ya que éstas instituciones se encarga de dirigir, regular y controlar las actividades de beneficio social en sus comunidades, mediante la prestación de servicios públicos municipales y la ejecución de proyectos de su competencia. El presente trabajo de graduación se realizó en la Alcaldía Municipal de Corinto del Departamento de Morazán, con el objeto de conocer la forma en que se realiza la gestión administrativa en la institución, ya que ésta, es un factor determinante en el desarrollo del municipio y de la institución misma. Para la recolección de la información necesaria, se aplicó el método inductivo, utilizando fuentes primarias y secundarias; realizando la investigación de campo a través de entrevistas claves dentro de la institución, un cuestionario dirigido a todo el personal tanto empleados como funcionarios públicos y la observación directa en la cual se obtuvo información complementaria sobre el desarrollo administrativo y situación actual de la municipalidad. Una vez recolectada la información, se elaboró un diagnostico que permitió conocer la situación actual de la Alcaldía Municipal, obteniéndose las siguientes conclusiones: En la alcaldía, no existen lineamientos técnicos necesarios que le permitan a la institución incrementar la eficiencia en su gestión administrativa. Además, no existe una misión ni visión definida. De igual forma, no se tienen objetivos ni metas formalmente establecidas. por otra parte, no existen estrategias ni políticas institucionales claramente definidas. Así como también, no existen planes operativos debidamente estructurados. en la alcaldía existe dualidad de mando, y no es tomada en cuenta la participación de los empleados en la elaboración de los planes de trabajo. también, no existe un programa de incentivos claramente definido y, finalmente, no se supervisa el trabajo realizado. En base a la problemática y conclusiones señaladas anteriormente, el grupo de investigación elaboró el trabajo de graduación denominado “Diseño de un Modelo de Planeación Estratégica aplicable a la Alcaldía Municipal de corinto del Departamento de Morazán” con la finalidad de eficientizar la gestión administrativa de ésta.
Resumo:
El presente trabajo tiene como propósito formular un sistema de indicadores de comunicación que se constituya en un instrumento valioso para el ejercicio de planeación, seguimiento y evaluación de la gestión comunicativa al interior de la Universidad de Antioquia -- Además de la mejora continua del proceso de comunicación institucional y una toma de decisiones más efectiva, se espera que la implementación del sistema de indicadores permita un posicionamiento estratégico del área de comunicaciones en articulación con sus diferentes dependencias, al valorar con mayor claridad su contribución al logro de los objetivos estratégicos planteados por la Alma Máter -- Para el logro de dicho objetivo trazaron tres etapas -- La primera comprende un estado del arte en el que se incluyen los aportes teóricos sobre la medición y la evaluación de la comunicación en las organizaciones, la información de contexto requerida sobre la institución objeto de estudio y un diagnóstico sobre el estado de la comunicación en la misma, basado en estudios elaborados previamente por la institución -- La segunda etapa corresponde al trabajo de campo, que parte de una combinación de técnicas investigativas cuantitativas (encuesta) y cualitativas (grupo focal) -- Con el análisis de la información obtenida en tales fases, al final se formula una propuesta de indicadores de cumplimiento, satisfacción e impacto para cada uno de los asuntos de trabajo del proceso de comunicación institucional proyectado en la actualidad por la Universidad de Antioquia
Resumo:
El Sector Cooperativo Chileno (SCCh) puede ser explicado como un sistema de actividad humana de alta complejidad, el cual persigue mantener una existencia autónoma, es decir, ser viable. Desde esta perspectiva, el Modelo del Sistema Viable (MSV), como referencia conceptual, presenta una oportunidad real para estudiar la organización sectorial del cooperativismo en Chile. El objetivo central del trabajo, se refiere a estudiar la viabilidad del SCCh en un contexto de organización sectorial, considerando el entramado social, legal y económico del país en la actualidad. Para ello, soportado por una metodología sistémica, se realizaron: una caracterización de la situación problema del sector -identificando algunos factores relevantes en los ámbitos de estructura de mercado, regulaciones legales, e inter cooperación-, un diagnóstico organizacional y la propuesta de un conjunto de orientaciones para su desarrollo. De lo anterior se concluye que existe una pertinencia entre las características del caso de estudio y el enfoque teórico metodológico. La metodología, toma herramientas probadas en otras prácticas organizacionales, tal como VIPLAN, y las aplica al SCCh. Su aporte en el campo de estudio se orienta en torno a una mirada holística de la organización y la promoción de su viabilidad, generando de este modo un enfoque que entrega estrategias concretas de desarrollo sectorial, superando la aproximación de caracterización descriptiva. Así, entregamos un modelo diagnóstico del Sector Cooperativo Chileno y proponemos lineamientos que apoyen su desarrollo organizacional.