735 resultados para Metabolitos secundarios


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Ambiental) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Farmacología y Toxicología) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Doctor en Ciencias Pecuarias con Especialidad en Nutrición Animal) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través del tiempo las técnicas anestésicas basadas en opioides y especialmente en fentanyl han sido las más frecuentemente utilizadas en cirugía cardiaca pediátrica con circulación extracorpórea (CEC). La población pediátrica y en especial los niños menores de 10 kilos de peso tienen mayor susceptibilidad a las complicaciones postoperatorias, una de las razones para esta especial susceptibilidad es la respuesta al estrés y la reacción inflamatoria sistémica que desencadena la CEC en estos pacientes. La utilización de nuevos opioides (Remifentanil) más potentes, puede tener un impacto importante en la disminución del estrés metabólico desencadenado por la cirugía cardiaca. Mediante un estudio de cohortes realizado con los pacientes menores de 10 kilogramos de peso llevados a cirugía cardiaca con CEC se expusieron a dos diferentes técnicas anestésicas: la técnica “tradicional” basada en Fentanyl y otra basada en Remifentanil, se midieron las covariables que pudieran provocar altos niveles de estrés metabólico y se tomaron niveles basales y postoperatorios de tres metabolitos relacionados con el estrés (Lactato, Glucosa y Cortisol). Los resultados del estudio muestran grupos comparables en las mediciones basales de metabolitos de estrés y características clínicas, además de una relación, estadísticamente significativa, entre una menor producción de glucosa durante la CEC en los pacientes que son anestesiados con infusiones de remifentanil, los demás metabolitos no tuvieron relación con la técnica anestésica. Estos resultados abren caminos para la realización de estudios clínicos con el objetivo de establecer terapéuticas que permitan la disminución de la morbi-mortalidad asociada a cirugía cardiaca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis y estudio de los factores que influyen en la elección vocacional de un sujeto, más concretamente, de los jóvenes que están finalizando el curso de acceso a la universidad. Alumnos de un centro docente de Barcelona durante el curso 1997-98. La primera parte consta de una introducción a la tesis. En la segunda parte se plantea el problema a estudiar. En la tercera parte se describe la fundamentación teórica. En una cuarta parte se describen las hipótesis y los objetivos de la tesis. En la siguiente parte se describe la metodología empleada. En la sexta parte se expone el modelo explicativo de la motivación de aspiraciones profesionales. En una séptima parte se describen las propuestas de acción. En la siguiente parte se sugieren acciones para futuras búsquedas. En la novena parte se expone la bibliografía utilizada. Y en la última, se encuentra el anexo. Análisis de documentos, métodos autodescriptivos. La elección de los estudios a realizar está ligada al clima familiar de los alumnos. El sexo no condiciona una mayor o menor motivación de aspiraciones profesionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar, conocer algunos de los elementos intervinientes en la acción normativa que guía la enseñanza y su proyección en los procesos de enseñanza. Justificar debidamente la acción contextualizante de esos elementos, de tal modo que sirvan adecuadamente para la optimización de la práctica de E-A en las EEMM. 4 centros de EEMM del curso 84-85: 2 de BUP y 2 de FP. Profesores: FP= 20; BUP= 16. Alumnos: FP= 190; BUP=159. Análisis histórico de las EEMM. Indagación de las actuales reformas. Análisis del estado actual de los centros de EEMM en centros y realidades cercanos a partir del diseño de una serie de instrumentos. Recogida de datos concernientes a diversas variables. Se establecen unos criterios de adecuación (referidos a alumnos, profesores, centros, metodologías, apreciación y satisfacción). Se marcan unas líneas respecto a la formación del profesorado. Presentación de alternativas en base a posibles modelos didácticos. Relación con los diseños curriculares. Se establecen hipótesis de trabajo posterior. Cuestionario: 1. Escala para la evaluación de centros educativos. 2. Autoconcepto general. 3. Valoración del profesor por roles. 4. Valoración de la didáctica aplicada por los profesores. 5. Valoración de los rasgos docentes. 6. Valoración de la programación didáctica. 7. Valoración de los Departamentos o Seminarios. Análisis de validez: prueba de Chi cuadrado, análisis por conglomerados, polígonos de frecuencia, varianza, matriz de correlaciones, análisis factorial con rotación, diagramas circulares, razón crítica de la diferencia de medias, diagramas de Venn. La visión de los profesores sobre su propia actuación se forma a partir de la valoración que ellos mismos efectúan del centro educativo, de la programación didáctica y rasgos docentes. El modelo didáctico mediador propuesto debe ayudar a determinar-establecer en cada contexto el tipo de docente-discente\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\estrategia-contenido susceptibles de funcionar mejor, de aprovechar más los procesos de E-A. Debe lograr una 'identificación contextualizada de componentes e interacciones' y ayudar a: 1. determinar qué investigaciones adicionales son precisas; 2. qué plan didáctico es el adecuado, o mejor, cómo establecer la acción sobre los elementos del proceso E-A.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Lectura y escritura de textos académicos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El funcionamiento cotidiano de la Biblioteca Escolar puede producir muchos y variados efectos secundarios, unos efímeros y otros duraderos pero todos esperanzadores: aumento del aprecio por la lectura; aumento de las ganas de escribir; deseos de ejercer de bibliotecario; mejora de la relación personal con los libros....

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta lo acontecido durante la Vigesimoséptima Conferencia Internacional de Instrucción pública celebrada en el verano de 1964, cuyo principal objetivo era realizar un sondeo de la situación que vivía aquel momento la enseñanza de los idiomas vivos, exclusivamente en los centros de Enseñanza Media General. Entre las conclusiones obtenidas se extrajo que en todos los centros de Enseñanza Media los idiomas eran asignaturas obligatorias. Los idiomas que se enseñaban eran principalmente cuatro, según los países. Los años que se dedicaban a este tipo de enseñanza de idiomas eran entre tres y nueve. El 54 por ciento de los países comenzaban esta enseñanza en la escuela primaria. Los medios audiovisuales se constituían como una aportación indiscutible a la enseñanza de los idiomas. Se precisaba más especialización de los profesores que impartían clases en esos idiomas. En algunos países se exigía a los profesores de idiomas un periodo de permanencia en el extranjero, para lo que existía unas becas, que resultaban insuficientes para todos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: