1000 resultados para Matute, Ana María, 1926- . Paraíso inhabitado
Resumo:
This thesis talks about the influence and impact of the folk and oral literature have in the women writers, especially the manipulations by two Argentine authors: Ana Mara Shua and Silvina Ocampo. Before analyzing the texts of these women, I begin with a reflection about the canon and writers who compose, to study the first women who approach it and they start with male models to write their texts. Therefore, each women writer has taken on elements of texts have been written by men, for example, themes, writing models, types of characters, etc., manipulating the canon to get a female voice from the concept of perversion, because everything is not standard it is perverse. One could say that the women writers start from male texts to pervert them, because these women steel male literatures language, especially in the twentieth century. They select different elements of male novels to get through the muses to produce own texts. They try to write something new from the known, and the Known is the male literature...
Resumo:
The distribution of sand flies and cases of tegumentary leishmaniasis in the area surrounding JB Alberd city, and the proximities of Catamarca province were studied, after an increase of reported cases from JB Alberdi, Tucumn province, in 2003. Of 14 confirmed cases, 57% were females and 57% were less than 15 years old, suggesting peridomestic transmission. However, 86% of them lived close to the Marapa river forest gallery and related wooded areas. Over 1,013 sand flies were collected; Lutzomyia neivai (Pinto, 1926) was prevalent at all the sites (92.3%), while Lutzomyia migonei (Frana, 1920) (6.7%) and Lu. cortelezzii (Brthes, 1923) (1%) were also found. The spatial distribution of Lu. neivai overlapped that of the cases, with higher abundance in microfocal hot spots close to the river in stable vegetated habitats or modified habitats with shadow and animal blood sources. The cumulative outcome of anthropic, ecological and climatic factors could have contributed to the onset of the outbreak.
Resumo:
Este trabajo es un comentario a un dilogo-entrevista con Jos Mara Valverde (Valencia de Alcntara/Cceres/1926-Barcelona, 1996), en su vertiente estrictamente traductora. La importancia del comentario estriba en el hecho de que muchas traducciones del eximio terico de la literatura, poeta y traductor extremeo servirn, con el tiempo, de modelo de lengua y cultura. De ah la importancia de leer en su contexto, resear y comentar sus opiniones. As, pues en el trabajo se reproducen y se comentan hasta seis items: 1. Para traducir bien, hay que or al autor original. 2. El traductor tiene que vivir de su trabajo. 3. En Italia se traduce bien. 4. Est por escribir una historia del sentido del humor. 5. Cuando no existe una tradicin hay que inventarla. 6. Lo primero es hablar; despus traducir.
Resumo:
Tesis (Maestra en Salud Pblica Especialidad en Nutricin Comunitaria) UANL
Resumo:
Mara Mara es un proyecto que se desarrollara en sector de la Joyera y la Bisutera pero con un fuerte enfoque Cultural y artstico. Nuestro producto es ms que un accesorio, por un lado es la belleza y distincin que buscan las mujeres y por otro lado es la experiencia del cliente, quien tendr la oportunidad de personalizar su accesorio, ser diseador por un rato y lucir su propia creacin. Este accesorio pone en contacto al usuario con el mundo literario; es decir con pequeos universos, lleno de mltiples y diversas ideas. En el Siguiente trabajo se plantea un plan de negocios para el desarrollo de Maria Maria, una empresa de diseo de Joyera que se Inspira en la literatura. El objetivo del trabajo es estudiar la situacin del sector joyero en Colombia, su viabilidad y crear estrategias para el xito del mismo para su desarrollo en Colombia y posible expansin a Per.
Resumo:
Este trabajo es el resultado del proyecto de investigacin financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorpor la Ctedra Viva Intercultural, constituyndose as un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades tnicas de nuestro pas. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indgenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.
Resumo:
El cmic es utilizado en este proyecto como un recurso que puede contribuir a la mejora del rendimiento de los alumnos. Se contemplan dos lneas de actuacin. La primera consiste en trabajar con los tebeos en las distintas reas y materias, dando al cmic distintos usos: fuente de informacin; soporte para la presentacin de contenidos; medio de representacin visual de conceptos y procesos; material elaborado por el propio alumno; y campo de aplicacin de las nuevas tecnologas. La segunda lnea de trabajo es la creacin en la biblioteca del centro de una seccin de tebeos. Los objetivos son mejorar el rendimiento acadmico de los alumnos; promover el uso de la biblioteca; fomentar el hbito de lectura; utilizar el cmic como recurso didctico; apoyar la investigacin autnoma; y desarrollar la creatividad. Las actividades consisten sobre todo en la lectura y elaboracin de cmics, adems de la realizacin de murales y juegos. En ellas se trabajan contenidos de las distintas materias cursadas por los alumnos. Adems, se utilizan tebeos para promover la reflexin y discusin sobre temas de inters social, como el racismo. Tambin se realizan visionados de vdeos y se llevan a cabo un seminario sobre las tcnicas del cmic y una exposicin de los trabajos de los alumnos. Se adjunta un CD con fotografas de los materiales elaborados.
Resumo:
El proyecto propone mediante el estudio de las ciudades europeas del 92, desarrollar una actividad interdisciplinar y creativa potenciando el trabajo en grupo y el acercamiento del alumnado a la realidad en la que vive. Los objetivos especficos son: adquirir conocimientos bsicos de las ciudades del 92 (Madrid, Barcelona, Sevilla); conocer los distintos recursos expresivos y tcnicas de investigacin; desarrollar el trabajo en grupo; potenciar el anlisis crtico y la creatividad; conservar el patrimonio natural, cultural, artstico e histrico; y crear una conciencia de respeto y cuidado del medio. La experiencia se estructura en tres fases o bloques temticos: Madrid cultural, Barcelona como ciudad olmpica, y Sevilla como sede de la Exposicin Universal; correspondiendo cada uno de ellos a un trimestre. Para el desarrollo de cada fase el profesor har primero una presentacin del tema y de las actividades, para que despus los alumnos, en pequeos grupos, realicen el trabajo que consiste en la bsqueda de informacin; anlisis, clasificacin y recopilacin de la misma; y elaboracin de diferentes materiales (murales, mapas, maquetas, desarrollo de temas, cronologas, etc.). Al final de cada bloque se realiza un coloquio o puesta en comn y se organiza una semana cultural (exposiciones, dramatizaciones y debates) a la que se invita a otros colegios para difundir la experiencia. La evaluacin seala la gran motivacin del alumnado y la buena coordinacin y comunicacin entre los grupos de trabajo. En la memoria se incluyen los guiones y fichas de trabajo que utiliza el alumnado a lo largo del curso..
Resumo:
Resumen basado en la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin. Resumen en ingls
Resumo:
Fil: Rotella, Mara Ins. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseo
Resumo:
Fil: Introna, Ana Mara.
Resumo:
Este artculo est dedicado a Julio Perceval (1903-1963) msico de origen belga que se radic en la Argentina en 1926. Se ha enfocado en las etapas de su formacin en Bruselas y su desarrollo profesional en Buenos Aires por medio de testimonios aportados por quienes compartieron el periodo de bsquedas juveniles del compositor. Para reconstruir el ambiente musical en la etapa belga han sido consultados trabajos de Robert Wangerme, en tanto que para conocer sus relaciones con colegas e intrpretes en Buenos Aires se ha contado con material del Archivo donado por la familia del msico a la Facultad de Artes y Diseo de la UNCuyo.