1000 resultados para MUJERES - RELATOS PERSONALES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan diversas cuestiones que afectan a la hora de abordar una investigación de género. Recuperar la visibilidad de las mujeres, no solo se trata de rescatar la documentación olvidada sino de interrogarse sobre el significado de textos ya conocidos partiendo de nuevas preguntas e incluso interpretar los silencios y las ausencias. Poner en el centro de procesos de investigación los relatos biográficos y autobiográficos como herramienta y estudio de lo social. Revisar las numerosas legislaciones sobre educación que afectan al acceso de las mujeres a la instrucción y a la docencia. Evitar los sesgos sexistas del lenguaje. Se manifiesta la idea de incorporar al curriculum oficial de las Universidades unos saberes que permitan afianzar una mirada crítica y una perspectiva que contribuya al conocimiento mas completo de una historia integradora, conciliadora e inclusiva .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descripci??n de la experiencia que realiza el Grupo de Alfabetizaci??n de Alaejos (Valladolid) desde el a??o 1996. Este grupo de educaci??n de adultos est?? formado por mujeres de entre 58 y 68 a??os provenientes del ambiente rural castellano. Esta caracter??stica hac??a que los materiales did??cticos utilizados fueran deficientes en cuanto que no hac??an referencia a su contexto socio-cultural y las palabras utilizadas en ellos no eran suficientemente significativas para ellas. Se pone en marcha otra experiencia con el ??nimo de trabajar con una metodolog??a m??s participativa y as?? se crea el 'diario de clase' mediante el cual la vida y experiencias de estas mujeres se convierte en el eje de todas las actividades did??cticas. Se describe la metodolog??a de esta experiencia y las actividades que se realizan a partir de ella.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Educaci??n y Deporte'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la problemática que supone el consumo de drogas en los adolescentes, se abre una línea de investigación que estudia dicho consumo y los factores que están implicados en él. En 1988, la Consejería de Sanidad de la Xunta de Galicia analiza diferentes aspectos de salud mental en adolescentes gallegos. El objetivo es analizar la relación existente entre el consumo de drogas en la adolescencia y las variables personales y familiares. Se trata de una prueba aleatoria formada por 2550 individuos de 12 a 18 años, el 49 por ciento son hombres y el 51 mujeres. Los datos de este estudio se obtuvieron mediante entrevista personal. Se concluye que las variables familiares y personales analizadas constituyen factores de riesgo para el consumos de drogas en la adolescencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2009). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendiendo de la experiencia : relatos de vida de centros y profesores'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desconocimiento que tienen las mujeres del mercado laboral al que desean dirigirse y al desajuste entre el perfil de empleabilidad que ofertan y el perfil femenino que demandan las empresas. Describiendo las caracter??sticas y expectativas de las mujeres que asisten a los Centros de Educaci??n de Adultos y Educaci??n Secundaria de Adultos en Sevilla Capital, y analizando y definiendo los perfiles de empleabilidad m??s comunes entre las mujeres demandantes de empleo y entre los sectores empresariales como empleadores. 365 Mujeres que asisten a los Centros de Educaci??n de Adultos y Educaci??n Secundaria de Adultos en Sevilla Capital seleccionadas a trav??s de un muestreo estratificado proporcional en una primera etapa, y un muestreo por conglomerado en una segunda. Utiliza dos instrumentos, por un lado el cuestionario, para analizar la situaci??n frente al empleo de las mujeres y de sus necesidades de orientaci??n y formaci??n ocupacional. Y en segundo lugar las entrevistas estructuradas, para analizar los perfiles de empleabilidad que presentan. Utiliza un doble enfoque, uno cuantitativo y otro cualitativo. Para el cuantitativo se han utilizado t??cnicas estad??sticas descriptivas: media, frecuencias y porcentajes y c??lculos correlacionales, usando los coeficientes de correlaci??n de Spearman y Chi-cuadrado. Para el cualitativo se ha utilizado el programa NUD-IST, versi??n 4 del QSR. El an??lisis de los datos cuantitativos muestra que la mayor??a est??n desempleadas (76,7 por ciento), y un 40 por ciento de ellas est??n en esa situaci??n laboral voluntariamente. Las aspiraciones de las que trabajan fuera de casa como las de las que no presentan aspiraciones muy diversas, aunque la mayor??a se vincula a cargos de responsabilidad y cualificaci??n media, acentuandose en las que buscan mejorar empleo. Si bien en el proceso de b??squeda de empleo desconocen los lugares a donde ir para encontrar informaci??n y los documentos a revisar. El resultado del analisis de correlaciones apunta que las mujeres m??s jovenes (18-34 a??os) presentan una situaci??n laboral m??s favorable y que optan por empleos con un nivel de estudios mayor frente a las mujeres de edades avanzadas (35-45 a??os), las cuales se incluyen en ambientes ocupacionales donde se les exige un nivel de estudios b??sico, siendo adem??s las que necesitan una mayor necesidad de orientaci??n ocupacional. Asimismo se observa que las mujeres solteras son las que presentan una vida laboral m??s activa, si bien la mayor??a de las mujeres (de todas las edades, empleadas o no) aspiran a trabajos ubicados en el sector de servicios a la comunidad y personas. Los datos cualitativos reflejan diferencias entre los perfiles de empleabilidad femeninos demandados por las empresas y ofertados por las mujeres en sectores como la sanidad, servicios a la comunidad y personales y administraci??n, mientras que reflejan similitudes en sectores como el comercio, hosteler??a y artesan??a. Las principales son: El abismo existente entre la situaci??n de las mujeres y su relaci??n con el mundo laboral, el alejamiento entre la demanda y la oferta y el desajuste entre los perfiles femeninos ofertados y los demandados por las empresas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a ética y educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La competencia de aprender a aprender y el aprendizaje autorregulado: posicionamientos teóricos'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente ensayo la autora reflexiona sobre varios aspectos de Los poderes omnímodos, de Alfredo Pareja Diezcanseco. Primero, el equilibrio entre las historias personales y la historia del país, más que de la vida del presidente Velasco Ibarra, parece ocuparse por reconstruir la memoria de una época de trágica importancia en el Ecuador, en el contexto de la historia mundial. Por otro lado, el personaje Pablo Canelos representa el arquetipo de una conciencia intelectual crítica, atenta, a veces incluso apegada al sentimiento, aunque padece de cierto desarraigo afectivo. En tercer lugar, los personajes femeninos por momentos parecen, otra vez, arquetipos, se destacan varios rasgos de Juanita Rincón: sus sentimientos casi siempre confusos respecto de sus relaciones y sus búsquedas afectivas, marcada por el parricidio y la orfandad materna temprana. Balbina Carrillo, construida a partir de valores femeninos tradicionales: afectuosa, sensible y sentimental, movida a complacer y a hacer feliz al hombre más allá de sus propias necesidades, pulsiones y deseos. Finalmente, en lo temático se reflexiona sobre el desencanto de los ideales revolucionarios frustrados. La novela puede considerarse una representación de cómo los ecuatorianos de la primera mitad del siglo XX enfrentaban la historia y la vida intelectual, política y social de su tiempo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo pretende comprobar una hipótesis ampliamente difundida : ¿Son las mujeres mejores administradoras de sus microempresas?; en este afán, la investigación parte de la recolección de datos de fuentes primarias, tanto de encuestas de campo realizadas en la ciudad de Quito, así como del análisis de base de datos de clientes de crédito de una cooperativa de ahorro y crédito controlada por la Superintendencia de Bancos y Seguros y de datos suministrados por un buró de crédito. El estudio recoge también, como base de partida, un estudio realizado por USAID‐ECUADOR, en el año 2004, tal vez el estudio más completo sobre el sector microempresarial ecuatoriano hasta la fecha realizado; de la conjunción de estos datos se pretende dar solución a la hipótesis planteada. El estudio parte de una leve introducción de la definición de microempresa y su connotación en la economía ecuatoriana, resaltando sobre todo la importancia social y económica en la generación de recursos que aportan al PIB y al generación de empleo, el estudio en esta parte resalta la trascendente importancia del sector microempresarial e importancia social y humana que este representa en el Ecuador. Profundizando ya la investigación, el estudio se centrará en comprobar bajo cinco parámetros financieros y económicos, si las microempresas de propiedad de mujeres son mejor administradas que las que tienen como propietarios a hombres, estos cinco factores son: nivel de ventas, rentabilidad sobre ventas, rentabilidad sobre activos, generación de empleo y acceso a crédito a través de instituciones financieras formales; del análisis de cada uno de estos aspectos se determinará que las microempresas de propiedad de mujeres en la actualidad destacan en dos elementos: rentabilidad sobre activos y acceso a crédito formal, sobre todo por ser las mujeres mejores pagadoras que los hombres; sin embargo presentan todavía desventajas respecto de los negocios administrados por hombres en cuanto a ventas, rentabilidad sobre ventas y generación de empleo, pero el mismo estudio hace consciencia en el hecho de que las mujeres propietarias de pequeños negocios han presentado una evolución importante en estos indicadores en estos últimos seis años, lo que posibilita creer que en corto plazo los indicadores financieros analizados serán favorables a las microempresas “femeninas” en desmedro de las administradas por hombres, puesto que la tendencia así lo señala. El estudio entonces se centra en analizar las principales características de los negocios microempresariales administrados por mujeres a fin de entender sus características particulares tales como experiencia de las microempresarias en este tipo de negocios, antigüedad de los mismos, tiempo destinado a la atención del negocio, destino de ingresos a gastos familiares y personales , factores por los cuales decidió ser microempresaria y el análisis de las variables cualitativas que caracterizan a las mujeres emprendedoras. Finalmente el estudio presenta las conclusiones del mismo, donde es trascendente resaltar la importancia que tienen las microempresas para el sostén de la economía familiar, aspecto de principal interés para las mujeres puesto que ellas son en gran medida responsables del desarrollo y crecimiento de sus familias e hijos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia contra las mujeres en el Ecuador refleja una forma de violencia estructural, sistemática y generalizada. No solo las estadísticas, sino las instituciones y la sociedad reflejan un sistema patriarcal y una cultura sexista que reproduce y perpetúa esta situación. Esta tesis se ha planteado como uno de sus objetivos demostrar que los alcances de esa violencia, que es física, simbólica y cultural, sobrepasan el ámbito privado –cuya expresión notoria es la violencia intrafamiliar- y se colocan en el ámbito de lo público y de los derechos humanos. También busca establecer un diálogo entre esa realidad y la teoría feminista. Para el efecto el autor desarrolló en detalle tres casos de distintas formas de violencia, investigados por él mismo. Sobre estos casos, además de un análisis sobre la criminalización del aborto, esta tesis busca demostrar la hipótesis de que, a pesar de una aparente formalidad normativa favorable a los derechos de las mujeres, la actual institucionalidad y la acción de las autoridades dejan intocada la estructura de un sistema de agresión, amenaza e indefensión permanente hacia las mujeres, cuyo resultado no puede ser sino la impunidad. Para ello, el autor ha retomado el concepto de barbarie para ilustrar el estado de la cuestión. Esta tesis también tiene el objetivo de construir el relato de la lucha de las organizaciones de la sociedad civil y de mujeres que en el Ecuador ha logrado no solo visibilizar este estado de barbarie, sino también evidenciar, en cada caso de violencia, la naturaleza del sistema patriarcal y la cultura sexista, para que sus expresiones sean cada vez más intolerables para el conjunto de la sociedad. Se define la barbarie como la situación de violencia extrema, crueldad, indiferencia, incomprensión e impunidad, que se expresa en su conjunto y afecta a los derechos humanos de las mujeres. Este trabajo combina y relaciona técnicas de indagación documental y la investigación de campo y las plasma en un relato de los hechos, dada la condición de periodista del autor. El resultado es “Relatos de una barbarie…”, que se puede leer desde el espanto y la indignación, pero también desde la reflexión académica, para dotar a este trabajo de una amalgama que permita no solo la comprensión del lector sino también –y sobre todo- su humanidad y compasión, en el sentido de reconocer en el sujeto mujer la dignidad humana que el sistema patriarcal le niega.