999 resultados para Música - França - Sec. XVIII
Resumo:
A modinha é um gênero musical que se encontra nas raízes musicais tanto de Portugal quanto do Brasil. Em ambos os países a modinha vem a se caracterizar como música nacional, mas as suas origens nos levam ao meio rural português dos séculos XVI e XVII e à chamada moda portuguesa. Após percorrer uma trajetória de cerca de duzentos anos, a modinha vem a desaparecer no século XX, no Brasil (enquanto em Portugal sua prática já havia sido abandonada em meados do século XIX), mas ainda assim deixando extenso legado. A modinha se adaptou a diferentes sociedades e períodos e assimilou diversos gêneros musicais, sendo de igual forma influenciada por diferentes correntes literárias. O gênero foi retratado por viajantes, religiosos, autoridades e esteve presente tanto nos saraus dos palácios da corte e dos salões das elites, quanto nas serenatas noturnas, entoadas por seresteiros. Procuramos aqui, através de grande variedade de fontes e documentos históricos remontar a trajetória da modinha, desde suas origens até sua dissipação, ressaltando ainda possíveis desvios que possa ter tomado, ao que chamamos de veleidades.
Resumo:
Estudi del moviment coral a Catalunya des d'un punt de vista antropològic i social. Fa èmfasi en el paper dels repertoris del cant coral i en la manera com aquests repertoris reflecteixen la història social i cultural del món del cant coral a Catalunya. Estudi d'un microcosmos: l'Orfeó de les Corts, la seva trajectòria musical i la seva trajectòria com a entitat en els darrers 50 anys a Barcelona. S'analitza què hi ha més enllà del fet coral: el tipus de música, el fet de cantar en grup, els tipus d'associacions, la procedència, els objectius i la filosofia, les inquietuds dels cantaires i les preferències dels directors, per tal de copsar les dinàmiques socials i musicals del moviment coral.
Resumo:
Presenta l'evolució lingüística del Rosselló en l'ambit de l'Església, resseguint sobretot l'acció doctrinal i pastoral per poder observar l' Església es va relacionar amb els seus fidels; per abordar aquest tema, es centra en la catequesi i, sobretot, en la predicació; també analitza breument el paper dels ordes religiosos
Resumo:
Estudo qualitativo que analisou a percepção dos músicos sobre a atividade musical junto a idosos institucionalizados (Portugal e França). Empregaram-se um questionário e o Discurso do Sujeito Coletivo para organização dos dados. Os músicos percebem sua atuação como uma experiência relacional; buscam intencionalmente a proximidade e a comunicação; reconhecem a realidade dos idosos institucionalizados e desejam transformá-la; apresentam algumas dificuldades de comunicação interpessoal, de aprimoramento profissional e adotam critérios musicais, pessoais e intuitivos na escolha do repertório. Os resultados indicam o comprometimento social, humano e profissional dos músicos analisados e podem ser utilizados como fonte de reflexão aos profissionais de saúde.
Resumo:
Interpretación versus Ejecución es un proyecto que pretende sentar las bases para el planteamiento de una versión propia e informada de obras de diferentes estilos musicales. Se presta especial atención a las prácticas propias de cada estilo – barroco, clásico, romántico y contemporáneo - y su posible aplicación con la flauta moderna en cuatro obras concretas. La metodología empleada ha consistido en la búsqueda de información en tratados, libros, artículos, así como entrevistas y clases con músicos expertos en cada uno de los temas. El proyecto pretende impulsar el interés del joven músico por una búsqueda personal e informada de las prácticas interpretativas que redunde en una interpretación propia de las obras que desee tocar.
Resumo:
Aquest projecte s'emmarca dins l'estudi i aplicació de la creativitat i la cultura mitjançant la difusió musical als àmbits de la divulgació i a l'articulació de programes de concert per part de possibles entitats que poguessin estar interessades en aprofundir i difondre al públic en general, els repertoris, autors i estils de la música coral que han estat a cavall d'ambdós territoris: Catalunya i França, al llarg de la història.
Resumo:
La Fantasia Il·lustrada és un treball d’investigació entorn la fantasia lliure, gènere compositiu de la segona meitat del segle XVIII. Aprofundeix, a partir d’un extens buidatge bibliogràfic, en els coneixements sobre aquest gènere oblidat, ubicant-lo en el seu entorn musical i social, i reconeix l’empremta que va deixar en l’estètica d’aquells anys, la qual justifica la seva vàlua i el clam per reivindicar el reconeixement que es mereix. Per tal d’aconseguir aquest fi, aquest treball elabora sobre les diferents realitats estètiques de meitat de segle, sobre l’art de la jardineria, sobre Carl Philipp Emanuel Bach, i sobre la pràctica improvisativa.
Resumo:
La cantata humana per a veu solista a la Península Ibèrica a finals del segle XVII i inicis del XVIII. Estudi i edició musical d'una part del còdex 82 de la Colección Pombalinas de la Biblioteca Nacional de Portugal.
Resumo:
Ofrecer unos textos que constituyeron una dimensión existencial de la Ilustración Asturiana, aunque sus aspectos temáticos y formales no merezcan grandes alabanzas por parte de la crítica literaria. Contribuir a conocer un aspecto más de nuestro siglo XVIII. El teatro escolar o infantil en el siglo XVIII, aspecto totalmente olvidado en los estudios sobre la Ilustración. En el estudio preliminar se ofrece una visión de lo que es el teatro escolar y la Ilustración y como existe una ausencia en los estudios dieciochistas de este tema. Posteriormente se hace un esquema de los núcleos de Teatro escolar en la Asturias del siglo XVIII y se hace un comentario sobre la unión del Teatro y la Música. Por último se hace una edición facsímil de tres textos, dos de ellos íntegros y que el autor analiza previamente. En la historiografía del Teatro del siglo XVIII es curioso ver como no se alude al Teatro escolar o infantil, ésto forma parte del desconocimiento que tenemos del funcionamiento y significado de la Escuela Primaria durante la Ilustración Española; ésto contrasta con los abundantes estudios sobre temas pedagógicos de la Ilustración Francesa, lo que explica el hecho de que sean los hispanistas franceses los que más se preocupan en sus investigaciones por la ausencia de investigación dieciochista española. Los núcleos de Teatro escolar en el siglo XVIII en Asturias son: 1) El Colegio de San Matías de Oviedo regido por los PP Jesuitas, fue uno de los grandes núcleos de la actividad teatral en Oviedo a partir del siglo XVI. 2) Los niños del coro de la Catedral de Oviedo. Siendo la música el vehículo difusor y de ropaje artístico de la expresión dramática. 3) El Real Instituto de Gijón que aunque tenía como finalidad potenciar los estudios sobre minería y comercio asturiano, Jovellanos supo darle igualmente un impulso humanista. Esta preocupación humanista y didáctica hizo que se asignase al Teatro como método didáctico. 4) Las escuelas públicas de Oviedo. El autor propone como estudio interesante para los estudiantes de Ciencias de la Educación, la investigación sobre la función e importancia que tuvieron las escuelas públicas de Oviedo dentro del conjunto de la Ilustración Asturiana y, que además es relativamente sencillo dado que las Actas Municipales proporcionan abundantes materiales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Profundiza en el estudio de la viola -también conocida como 'viola de brazo', 'alto' o 'quinte'-, en su literatura y en los primeros métodos que aparecieron a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII. En un primer apartado realiza un análisis del papel que desempeñó la viola en Europa desde su nacimiento en el S.XVI. Después se centra en las piezas escritas para viola y en literatura generada en torno al instrumento: la tratadística o los métodos de aprendizaje.
Resumo:
Material sin publicar
Resumo:
La publicación recoge resumen en inglés
Resumo:
Se analiza el tratamiento que se hace de la asignatura de Música en la legislación educativa, las lagunas que esta presenta y las capacidades que desarrolla el aprendizaje de esta materia. Partiendo de la situación que se analiza, la Confederación de Asociaciones de Educación Musical (COAEM) presenta una propuesta para la mejora de la enseñanza de la Música, que se recomienda que sea tenida en cuenta en la elaboración de la futura ordenación académica por las autoridades ministeriales.
Resumo:
Se ofrece una integración metodológica entre música y literatura sobre un ejemplo didáctico concreto: el poema 'Spleen' que Debussy toma de Paul Verlaine. El artículo comienza con un análisis de la integración curricular entre la música y la literatura continuando con unas aproximaciones teóricas relacionando la música y el texto y finalizando con una propuesta didáctica concreta para llevar a cabo en el aula.