901 resultados para Local-Global topics


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Achim von Borries’ England! and Hans-Christian Schmid’s Distant Lights [Lichter] are two key examples of how the current issue of (economic) migration from eastern to western Europe is explored in contemporary German cinema. Set in two locations that act as places of transit for migrants from the east - the capital Berlin and the economically depressed border region along the river Oder - the films show their characters’ utopian strive for a better future. Even though they deal with it in very different ways, both films emphasise the heightened role of the imagination in a globalised world and highlight its problematic consequences.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Despite increasing interest in the development of the accountancy profession and constitutive professional bodies in ex-colonies, little is known about the development of professional accountants as individuals. Similarly, although the continuing influence of the legacies of colonialism and imperialism on the accounting professionalisation trajectory in ex-colonies has been recognised, little attempt has been made to theorise such continuing colonial intervention as a postcolonial condition of accommodation and resistance, with implications for the development of professional accountants. This thesis fills this vacuum by employing four aspects of the critical lens of postcolonial theory – local-global nexus, psycho-existential complex, postcolonial hybridity and diaspora - to gain an insight into the development of accounting professionals in ex-colonies with specific reference to Sierra Leone. Specifically, it examines the current model of accounting professionalisation adopted in Sierra Leone and implications for the development of professional accountants in the country; investigates the historical and ideological legacies of colonialism that shaped and continue to influence the professionalisation trajectory in Sierra Leone; explores the perceptions of Sierra Leonean chartered and aspiring accountants of their professional identity in terms of their professional development within Sierra Leone; and explores the lived experiences of Sierra Leonean chartered and aspiring accountants in the diaspora and the diaspora effect on accountancy in Sierra Leone. The empirical evidence presented here emanated from two sources: a web-based survey and semi-structured interviews with Sierra Leonean chartered and aspiring accountants both within and outside the country at the time of the study. The model for developing professional accountants in Sierra Leone comprises a partnership between the local professional body, ICASL, and the British-based global body, the ACCA. A postcolonial analysis of the empirical evidence reveals that an unintended consequence of this model is that the local is co-opted within the global while the global becomes increasingly localised. The analysis also shows that the presence of a perceived global body ‘inferiorises’ the local body to the point of undesirability among local chartered and aspiring accountants. Thus the partnership has to date done little by way of developing ICASL’s capacity to ensure the development of a localised profession and professionals. Instead, it produces, within the Sierra Leone accountancy space, professional hybrids that at once pose as global as well as local accountants. This has significant implications for the local profession because many of the hybrid professional accountants who could potentially drive the local profession forward end up in the diaspora, which leaves the local profession in a weaker state. Also, given the established link between a robust accountancy profession and sustainable economic development, such professional diasporisation could negatively impact on the country’s economic development. In sum, Sierra Leone has failed to establish an accounting professionalisation model that develops professional accountants (through contextualised professional education and training) that meets the specific accounting needs of its growing economy.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The global climate threat has intensified Sweden’s ambitions to build wind power stations. This thesis explores the planning of, and opposition to, wind power in the inland rural and forest regions of Sweden. It is in these autonomous communities that the plans are implemented and the aim of the thesis was to, from a local perspective, understand and analyse the planning and acceptance challenges that large-scale wind power development faces in places that are both sparsely populated and have good wind conditions. This thesis is based on qualitative methods and was conducted as two studies. The case study area comprises four municipalities in Dalarna County. The first study analyses the planning and establishment process in three municipalities using interviews and an analysis method called process tracing. The second study analyses one wind power establishment, in which the interviews form the basis for a discourse analytical approach. One striking finding highlights the relationship between the global and the local. Global environment and energy aspects are absent in the local process, and wind power becomes a technical land issue that clashes with other local land interests. Another finding of the study reveals that planning for wind power establishment follows a rational planning tradition. The feelings and memories of the individual – different views regarding the landscape – play a background role in the formal permit process, while measurable observable conditions have a more prominent role. Wind power developers thereby acquire a more significant position than what they probably would have had if the planning had included local residents’ views on wind power in the landscape at an early stage.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar la relación de los factores de riesgo ocupacional del trabajo infantil con los problemas de comportamiento en menores de edad trabajadores de una plaza de mercado en Colombia Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal con 100 niños trabajadores de la plaza de Mercaneiva. Se aplicó un cuestionario para evaluar los factores ocupacionales en la población, evaluando aspectos sociodemográficos y condiciones laborales; para establecer la prevalencia de los problemas del comportamiento se utilizó el cuestionario sobre el comportamiento de niños niñas de 6-18 años (CBCL- 01). El análisis de los datos se realizó mediante SPSS versión 26, con un análisis estadístico cualitativo por medio de proporciones y tablas de frecuencia, se usaron además medidas de tendencia central y dispersión. Se hizo un análisis bivariado entre los problemas de comportamiento y los factores ocupacionales utilizando el coeficiente de Spearman. Resultados: Se determinaron 3 parámetros relacionados entre los factores ocupacionales y los problemas de conductas que fueron la edad mínima de admisión al empleo (8.2 ± 2.5 años, med=8), las extensas jornadas de trabajo (7.2 ± 3.1, med=7) y los años que lleva laborando (4.5± 2.6 años med=4). Los niños mostraron una diferencias significativa en los problemas de comportamiento (26.3± 9.9) más que las niñas (23.9±9.3) (p=0.023) y respecto a las conductas externalizadas fue mayor en el género masculino (p=0.001). El resultado de la prevalencia de los problemas de comportamiento demostró que el rango clínico se correlacionó significativamente con el comportamiento general (conductas internalizadas r= 0.735, p<0.001; conductas externalizadas r= 0.693, p<0.001; otros problemas r= 0.729, p<0.001) al hallar que el 76.0% de menores trabajadores están en un rango clínico. Conclusión: El empezar a trabajar a una edad temprana es un riesgo para presentar problemas de conducta. Los entes gubernamentales deben ser más activos y apropiarse de su rol para el restablecimiento de derechos y actuar en los resultados hallados en la investigación para que se continúe monitoreando mediante más estudios e intervenciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Discovering Hands (DH) es un proyecto que nace en Alemania en el 2006, liderado por el doctor Frank Hoffmann. El programa se desarrolla pensando en el importante problema de salud pública en el cual se ha convertido en el cáncer de mama, pues según la Organización Mundial de la Salud es el mayor causal de muerte en mujeres, tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo, y en Alemania esta enfermedad acaba con la vida de aproximadamente 18.000 mujeres cada año. (The Global Journal, 2014) DH entrena y capacita mujeres visualmente impedidas para detectar de manera temprana los signos de cáncer de mama, dado que estas poseen un sentido del tacto más desarrollado que el de una persona que no se encuentre limitada visualmente. Esto les permite localizar el cáncer de forma más rápida que un médico general ya que son capaces de identificar los tumores más pequeños, logrando así reducir notablemente los costos totales del tratamiento de esta enfermedad. Adicional a esto, el capacitar y preparar a mujeres con discapacidad visual para la detección temprana de cáncer de mama, incrementa la fuerza laboral del país, pues estas mujeres pasarían a ser parte de la población económicamente activa del mismo (PEA) y lograrían que las personas dejen de percibir esta condición como una discapacidad y por el contrario la vean como una ventaja. Después de unos años de prueba, el programa ha sido mejorado y extendido tanto en Alemania como en otros países (Austria), razón por la cual se realizó el estudio de factibilidad del proyecto en países como Colombia - donde se quiere llevar a cabo un proyecto piloto en la ciudad de Cali - México y Argentina. El presente trabajo se enfoca en Argentina, por medio del cual se busca proponer aportes para disminuir las causas de muertes originadas por esta enfermedad y los altos costos que estas le generan al sector de la salud de este país. Con el estudio se logró identificar la factibilidad de la implementación del modelo de negocio, evidenciando que Argentina cuenta con unas particularidades en su sistema de gobierno que pueden hacer que la puesta en práctica del proyecto sea más compleja que en otros países.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: Todos los individuos dentro de una sociedad tienen derecho a disfrutar de una integridad física, mental y de sus bienes materiales, que en principio debe ser garantizada por el Estado, sin embargo, debido a la ineficacia y falta de alcance en la disponibilidad de hombres y mujeres para cuidar a cada persona y empresa, la Seguridad Privada ha surgido como actividad económica para garantizar éste servicio de manera individualizada. No obstante a ello, poco se sabe acerca de las características de las personas que desempeñan ésta labor, así como las demandas inherentes a ésta actividad económica; sin embargo, en poblaciones económicamente similares, se documenta a través de la literatura la aparente relación entre la condición física del individuo y la presentación de accidentes de trabajo. OBJETIVO: Establecer la relación entre los accidentes de trabajo y el índice de masa corporal (IMC) en vigilantes atendidos en una I.P.S. de Salud Ocupacional en la ciudad de Bogotá-Colombia, durante el año 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal, con datos secundarios de una base de datos de 76 registros, procedentes de las historias clínicas médico ocupacionales realizadas a una población de trabajadores del sector de la Vigilancia o Seguridad Privada, durante su atención en una Institución Prestadora de Salud (I.P.S.) de Salud Ocupacional. Se incluyeron variables sociodemográficas, ocupacionales, las relacionadas con los accidentes de trabajo y el índice de masa corporal. Se obtuvieron las frecuencias univariadas y para las variables de tipo cuantitativo, medidas de tendencia central y dispersión, además de buscar potenciales asociaciones estadísticas, para conocer las variables que se relacionan con el evento estudiado. RESULTADOS: En éste proyecto se destaca que de los trabajadores que desempeñan la actividad económica de Vigilancia y Seguridad Privada, se encuentran en el grupo de 20 a 39 años (56.5%) y pertenecen al género masculino (84.2%); dichos factores contribuyen a la ocurrencia de los accidentes de trabajo (OR de 1.7 y 2.0 respectivamente). Además el I.M.C. de sobrepeso (OR 1.8), la obesidad (OR 1.4); y en sí el cargo de Vigilante concurren a la accidentalidad laboral (OR de 1.1) y con ello al incremento de incapacidad laboral en un 85.5% de 0 a 60 días. CONCLUSIONES: Se deben establecer medidas encaminadas al emprendimiento de sistemas de vigilancia epidemiológica que mitiguen y minimicen el riesgo, con ello la presencia de eventos no deseados en el ámbito laboral para ésta población y la disminución del ausentismo laboral.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Establecer la relación entre la percepción de seguridad con los factores ocupacionales y socio demográficos de los trabajadores pertenecientes a 11 clínicas odontológicos particulares en Bogotá. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en población de trabajadores pertenecientes a clínicas odontológicas particulares de Bogotá (Colombia). La muestra incluyó 105 odontólogos y 107 auxiliares pertenecientes a 11 clínicas odontológicas privadas en Bogotá que cumplieron con los criterios de selección. Se incluyeron variables ocupacionales y socio demográficas y las relacionadas con el sistema de seguridad y salud en el trabajo. Se aplicó el “Cuestionario Nórdico Sobre Seguridad en el Trabajo. Para los factores socio-demográficos de la población estudiada, se utilizó estadística descriptiva, medidas de frecuencia absoluta y porcentual, las variables cuantitativas se describieron con medidas de tendencia central y de dispersión; para la asociación de las variables cualitativas con el tipo de percepción se usó la prueba Ji Cuadrado de Pearson o el test exacto de Fisher para valores esperados menores de 5. Resultados: Las dimensiones con mejor percepción fueron las relacionadas con la confianza en la eficacia de los sistemas de seguridad (D7 3.35±0.43) y la Administración de justicia de seguridad (D3 3.1±0.55). Las dimensiones que evalúan la Gestión de empoderamiento de seguridad (D2 2.74±0.99) y la prioridad de los trabajadores con la seguridad (D5 2.64±0.54) tuvieron la menor percepción. La percepción de seguridad fue buena en general teniendo en cuenta que el promedio de todas las dimensiones fue superior a 2.5; percepción mayor significativamente en los hombres (3.78±0.38), odontólogos (3.89±0.38) y personal que tienen o han tenido pareja (3.83±0.4). Las personas con más trabajos adicionales (4.07±0.17), mayor nivel educativo (3.89±0.31), mayor antigüedad laboral (3.92±0.51) y trabajadores mayores de 30 años (3.89±0.35), mostraron mejor percepción de seguridad. En el análisis multivariado los factores cargo y antigüedad laboral encontraron asociación en las dimensiones 2, 4 y 6 (p<0.001), mientras que para las variables numéricas, las dimensiones 1, 3, 4 y 6 tuvieron asociación significativa las variables género y posición (p<0.001). Conclusiones: La percepción de seguridad en las siete dimensiones se relacionó con el género, edad, estado civil, nivel educativo, cargo, posición y antigüedad laboral. No se encontraron diferencias significativas por turno de trabajo o clínica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

By means of continuous topology optimization, this paper discusses the influence of material gradation and layout in the overall stiffness behavior of functionally graded structures. The formulation is associated to symmetry and pattern repetition constraints, including material gradation effects at both global and local levels. For instance, constraints associated with pattern repetition are applied by considering material gradation either on the global structure or locally over the specific pattern. By means of pattern repetition, we recover previous results in the literature which were obtained using homogenization and optimization of cellular materials.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

ABSTRACTThe purpose of this paper is to address the issue of the implementation of global and local brands in Latin America by drawing on contingency theory to develop and test hypotheses relating to how product category characteristics affect the success of global and local brands in the region. Hypotheses are tested using data obtained from top brands rankings reported in five Latin American markets (Argentina, Brazil, the Caribbean and Central America, Chile and Mexico). The study design considers estimating a logistic regression on a binomial dependent variable measuring whether 475 top brands are global or local brands, with product category characteristics as independent variables. Results reveal that product categories related to subscriptions, local tastes, high-tech, and global citizenship do have an impact on the success of global and local brands in Latin America.