1000 resultados para Internet en la enseñanza -- España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar, experimentalmente, cómo se realiza en la realidad de los centros de EGB de Málaga y su provincia, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía, las distintas finalidades que persiguen a los profesores al enseñar Geografía, conocimiento de los problemas que les plantea la docencia específica de este área. Profesores de EGB que imparten el área de Ciencias Sociales en colegios públicos o privados de Málaga. Los estratos han sido: profesores de colegios públicos, profesores de colegios privados, profesores de colegios de la provincia, profesores de colegios de Málaga, profesores con hasta cinco años de experiencia, profesores con más de cinco años de experiencia. Pasación de cuestionarios y visita personal a cada uno de los colegios de la capital y provincia elegidos para la muestra; recogida en mano del cuestionario o por correo. Cuestionarios. Análisis de cuestión por cuestión, agrupándolas según el objeto de estudio. Vital importancia a la elaboración de un marco conceptual teórico que fundamenta científicamente los criterios de aplicación de los elementos del diseño curricular a la enseñanza de la Geografía. La utilización de objetivos de desarrollo potencia la acción formativa de la enseñanza de la Geografía, hay que concebir el aula y entorno como talleres de investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye gráficos y tablas de datos. Se adjunta anexo de un ejemplar en blanco del cuestionario dirigido a la población estudiada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Ponencia presentada en las Jornadas La normalització lingüística a l'ensenyament i a l'àmbit sindical, que tuvieron lugar en la sala de actos del edificio Anselm Turmeda del campus de la Universitat de les Illes Balears los días 3 y 4 de octubre de 2002. Artículo publicado también en Revista de Llengua i Dret, núm 29, Barcelona, julio de 1998

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la elaboración de transparencias y su utilización, se espera la simplificación de la materia y, por tanto, una mayor asimilación por parte de los estudiantes. La utilización de los medios audiovisuales ha permitido comprobar con absoluta claridad dos importantes extremos: los alumnos aprenden más rápidamente y retienen más tiempo el conocimiento inculcado. De la experiencia se han beneficiado 630 alumnos de BUP y 50 de Formación Profesional, pertenecientes a los Centros Tomás Morales e Isabel de España. Resultados: Prácticamente el cien por cien del alumnado que ha tenido contacto directo con el proyecto se ha mostrado satisfecho de la experiencia. El interés del profesorado ha ido en aumento a medida que ha tomado contacto con el sistema de enseñanza. Los resultados prácticos no son, sin embargo, tan satisfactorios. Algunas partes de la materia se asimilan con el sistema audiovisual, aunque no debe considerarse como única solución para la didáctica de cualquier asignatura. Conclusiones: La utilización de transparencias debe ser considerada como un medio y no como un fin en sí mismo. Este método debe estar integrado dentro del desarrollo curricular de la asignatura; debe buscarse una complementación entre los distintos medios audiovisuales para reforzar todas las situaciones de aprendizaje. Mediante la visualización de situaciones, esquemas, representaciones gráficas, etc., se despierta la curiosidad del alumno, estimulando los planteamientos, problemas, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de bloques y materiales curriculares enfocados al área de Ciencias Sociales y, en concreto, a la valoración, respeto y disfrute del patrimonio histórico-artístico de la Humanidad, así como su defensa y conservación junto con las nuevas tecnologías, pues permiten un mayor análisis y conocimiento, no sólo del patrimonio cercano, sino también internacional. Participaron siete centros de bachillerato de la isla de Gran Canaria y los niveles implicados son: primero y tercero de BUP y COU. El trabajo está enfocado a la Historia de las Civilizaciones (1 de BUP), Historia de España (1 de BUP) e Historia del Arte (COU). El primer trimestre se dedicó a la autoformación del profesorado implicado en tratamiento de textos. En el segundo trimestre se trataron las imágenes con programas como: Linway, Screen Machine y Story Board. En el tercero, se recopiló todo el material, preparado en las reuniones anteriores, del Impresionismo francés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Mesa redonda del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar el currículum de educación física en la enseñanza primaria de diferentes países de la Unión Europea. Reflexionar sobre qué se enseña en educación física, con qué finalidad y cómo se organizan los contenidos. Realizar un estudio comparativo que pueda servir de documento de trabajo para la elaboración de nuevos currículos en futuras revisiones o reformas educativas. Obtener informaciones detalladas de los currículos de educación física, a fin de facilitar el camino en la armonización de las legislaciones educativas de los diferentes países de la Unión Europea. Currículum de educación física en la enseñanza primaria de España, Alemania, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido. La tesis se estructura en dos partes, la primera constituida por un marco conceptual trabaja el tema del currículum, la implantación de la educación física en la escuela y su evolución hasta nuestros días y un recorrido por los diferentes currículos de educación física que han existido en España. La segunda parte corresponde a la investigación comparativa donde se describe la metodología utilizada, también se describen los currículums de educación física de cada uno de los países seleccionados realizando una breve referencia al sistema educativo de cada uno de ellos. Finaliza con la realización de la comparación y las conclusiones. Los currículos de los Estados-nación estudiados ofrecen diferentes argumentos para justificar la presencia del área de educación física en la escuela. Las afirmaciones que halla son: a)La educación física contribuye al desarrollo de las aptitudes físicas y las conductas motrices; b)La educación física incide en el desarrollo de la personalidad; c)La educación física es importante para la socialización; d)La educación física forma parte de la realidad sociocultural; e)La educación física se haya en la base de una vida sana, favoreciendo la calidad de vida; y f)La educación física permite la autoafirmación, la autoestima y la autonomía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta metodológica para ser aplicada en la asignatura de Didáctica de la Lengua Española de un Programa de formación inicial para maestros. 214 alumnos de la asignatura de Didáctica de la Lengua Española en sus respectivos Programas de Formación Inicial para Maestros de Educación General Básica en las universidades de España: Ramón Llull, Central de Barcelona, Las Palmas, Salamanca; y en las universidades de Chile: Católica de Valparaíso, UPLACED, La Serena, Blas Cañas, Metropolitana. El trabajo se divide en tres partes. En la primera expone el marco teórico presentando los fundamentos de la creatividad. En la segunda parte muestra la metodología de investigación respecto a los dos países estudiados. La tercera parte constituye el Programa de Estimulación de la Creatividad en Lengua Española. Concluye con la bibliografía. Ejercicio de creatividad en el Lenguaje, denominado Jugando con el Lenguaje. Una verdadera innovación en la Enseñanza de la Lengua Castellana debe tender a lograr la competencia lingüísitica y comunicativa a través de una enseñanza centrada en y para la realidad lingüística, donde el estudiante, asumiendo el protagonismo del aula, utilice técnicas creativas que le permitan resolver enigmas lingüísticos, crear y recrear contextos comunicativos y construir redes de significación para asignarle niveles de significatividad a sus intenciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los rasgos predominantes de didáctica de la literatura en la enseñanza media de España desde 1939 hasta la actualidad. Ofrecer un modelo didáctico de la literatura centrado en el usuario de enseñanzas medias.. El objeto de estudio es la enseñanza de la literatura a la luz de los planes educativos, así como los modelos didácticos reflejados en los planes y los libros de texto asociados a ellos.. La investigación se divide en bloques más un anexo. El primer bloque, de corte teórico, analiza el papel de la literatura en la enseñanza media en las diversas leyes educativas desde la Real Cédula de 1807 hasta la LODE, así como el modelo didáctico reflejado en ellas (mayoritariamente historicista), y también el papel otorgado al libro de texto o guía de comentario de texto, analizándose los más relevantes. El segundo bloque ofrece un modelo de programación de una didáctica de la literatura más orientada a los alumnos que a la materia en sí. El tercer bloque, o anexo, consiste en una antología de textos de soporte para el desarrollo de la programación.. Bibliografía. Las metodologías usadas en el Bachillerato pueden considerarse eclécticamente estructuralistas, sobre el cual se superponen fórmulas de trabajo y expresión de corte impresionista. En los currículums de secundaria no se detectan intentos de inclusión de otras metodologías de comentario de texto. La metodología usada en la enseñanza de la literatura y en el comentario de textos en enseñanza secundaria suele provenir de la enseñanza superior (universitaria), siendo por ello excesivamente historicista y debiendo ser el docente de secundaria quien debe intentar adaptar el nivel al de sus alumnos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias (Granada, 7 a 10 de septiembre de 2005)