935 resultados para Inteligencia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los servicios de inteligencia en Colombia han operado durante casi sesenta años sin una regulación integral que demarque sus funciones y sus límites. Recientemente fue aprobado en el Congreso de la República, y en gran parte avalado por la Corte Constitucional, un proyecto de ley que pretende poner fin a esta omisión histórica. El presente artículo tiene como propósito revisar qué tan adecuada resulta la regulación que este proyecto de ley hace de dos aspectos relacionados con los servicios de inteligencia –el alcance del secreto y los controles a su funcionamiento– de cara a la protección de derechos como la intimidad, el acceso a la información y la verdad. La tesis que se defiende es que este proyecto de ley prevé aspectos positivos con relación a los dos temas mencionados, pero deja abiertos vacíos importantes que pueden llevar a que los servicios de inteligencia se aparten de sus funciones y sean utilizados para desconocer los derechos de las personas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La puesta en práctica del proyecto de inteligencia Harvard ha surgido como iniciativa de un grupo de orientadores de la zona de Santa Cruz, La Laguna, en Tenerife. El objetivo principal es el desarrollo de habilidades cognitivas que sean útiles entre sí, que faciliten el desarrollo de otras habilidades y conocimientos. Además está el de entrenar al profesorado en el desarrollo del programa. La metodología ya viene implícita en el programa: el niño 'aprende' cuando aprende a desarrollar sus habilidades cognitivas. Consta de tres fases: Fase inicial: formación teórica, evaluación inicial de las expectativas del profesor, paso de pruebas de inteligencia y cuestionario de autoconcepto. Fase segunda: puesta en práctica del programa (entrenamiento del profesor, aplicación en el aula y seguimiento). Fase tercera: continuidad del programa para el curso siguiente y evaluación al término de los cursos. Aplicado a 12 centros de EGB, cuyo nivel corresponde al tercer ciclo de primaria. En cuanto a los objetivos alcanzados, no se especifica si se consiguió lo que inicialmente se pretendía o no. Se presentan unas gráficas donde se refleja la relación del profesorado con el grupo, la formación del profesorado implicado, el grado de implicación del centro y el entusiasmo que el profesor manifiesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar la inteligencia medida, el factor movimiento en las respuestas al test Rorschach, determinadas medidas de personalidad y una variable de tipo cognitivo: vivacidad imaginativa autoreportada. En función de la naturaleza de estas variables, nuestro estudio puede ser enmarcado dentro de la línea de investigación seguida por Catell y otros autores sobre la incidencia de factores de personalidad en la medición de la inteligencia. 47 universitarios canarios de ambos sexos y con una edad media de 18 a 20 años. Estudio correlacional. Variables estudiadas: 'Movimiento en el Rorschach' con distintas subvariables; 'Inteligencia medida', tal y como la obtenemos a través de las puntuaciones en la escala Wechler para adultos; 'Escala de personalidad', cuestionario CEP; 'Vivacidad imaginativa autoreportada' tal y como la obtenemos a través de las puntuaciones en el cuestionario VVIQ. El eje 'inteligencia medida-movimiento en el Rorschach' nos informa de lo siguiente: 1. Las cinestesias humanas presentan una relación pequeña, aunque efectiva, con la inteligencia medida verbal, en general, y más concretamente, con las areas representadas por los subtest de información y vocabulario; 2. El movimiento humano se relaciona moderadamente con el subtest de historietas; 3. El predominio en una determinada submuestra, cualquiera que sea, de sujetos con mayores cifras de movimiento humano que de movimiento animal, o de sujetos que cumplan con la condición inversa va acompañado de cambios en la matriz de correlaciones de la inteligencia medida; 4. En los grupos de CI más altos, las medias y las frecuencias de movimiento humano, son superiores a las del movimiento animal, y bastante mayores que las cifras de movimiento humano que ofrece el grupo de CI más bajo. Por el contrario, con un CI más pobre, las medias y frecuencias del movimiento animal superan a las del movimiento humano; 5. Las subvariables de movimiento son bastante independientes entre sí; la interrelación más relevante está constituída por el movimiento humano y el subtest de historietas. A este factor que relaciona ambas subvariables lo denominamos 'componentes de inteligencia social'. En lo que respecta al eje formado por las variables 'inteligencia medida-movimiento en el Rorschach-escalas de personalidad' tenemos que los resultados obtenidos apoyan la existencia de una gran estabilidad en la mayoría de las relaciones interescalares del CEP. El subtest de historietas y la escala de extraversión estan relacionadas moderadamente. No se ha encontrado un proceso que conecte de forma general, regular y sistemática a las mencionadas variables. Por el contrario, los resultados encontrados aportan evidencia empírica que implica conexiones entre las variables que forman algunos de nuestros ejes de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis pretende verificar la relevancia de la edad, la procedencia socioeconómica, el sexo y la inteligencia sobre el rol sexual. 634 sujetos, alumnos de EGB de varios colegios públicos y privados. Sus edades oscilan entre los 9 y 14 años. 348 son varones y 286 hembras. Se utilizó un diseño factorial completo de factores cruzados, 3x2x2, lo cual supone 12 combinaciones de niveles factoriales. El primer factor era la variable clasificatoria como edad cronológica, con tres niveles: 9-10 años, 11-13 años y 13-14 años. El segundo factor, status socio-económico con dos niveles: bajo y medio. El tercer factor, sexo. El cuarto factor, rol sexual, medido a través de las respuestas de cada sujeto con respecto al Bem Sex Rol Inventory. El quinto factor, inteligencia, medida a través de matrices progresivas Raven. Variables irrelevantes: los experimentadores, la disciplina del aula, hora y lugar. Test de inteligencia de Raven. Prueba de rol sexual, Bem Sex Role Inventory. 1. No existe relación causal entre inteligencia y rol sexual ni en los sujetos varones ni en las hembras. 2. La edad y el status socioeconómico determinan el rol sexual. 3. Los varones de 13 y 14 años y de status socioeconómico medio tienen un rol sexual más masculino que los varones de procedencia socioeconómica baja de la misma edad. 4. Las niñas, independientemente de la edad y la procedencia socioeconómica, tienen un rol sexual marcadamente femenino. 5. El sexo de un sujeto determina la conducta y actitudes que configuran y definen su rol sexual. 6. Las niñas son más femeninas que los niños masculinos, en cualquier edad y status socioeconómico. Los resultados de esta investigación fueron contrastados con las cinco teorías vigentes sobre el rol sexual: cognitiva, refuerzo, modelado, psicoanálisis e interaccionismo simbólico, observándose una divergencia con las predicciones de la hipótesis cognitiva, y un ajuste parcial con las Teorías del Refuerzo, Psicoanálisis e Interaccionismo Simbólico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Determinar las relaciones existentes entre inteligencia y atención. 2. Averiguar el papel que los determinantes atencionales de uso general y específico juegan en el rendimiento. Observar el efecto de la variación de determinados factores atencionales sobre los rendimientos en tareas y la matriz correlacional generada por ellos, llevando a cabo, el paradigma de las dobles tareas. Estudiantes, voluntarios, que cursaban alguno de los tres primeros cursos de Psicología asignados al azar a cada una de las condiciones experimentales. 1. Variable independiente: a) Recursos atencionales de uso general. b) Recursos atencionales de uso específico. 2. Variables dependientes: a) Rendimiento en tareas de inteligencia, de modalidad estimular visual; estas tareas se construyeron seleccionando ítems de test standar de inteligencia. b) Rendimiento en tareas no intelectivas, de modalidad estimular auditiva. 3. Variables estables del sujeto: sexo, edad, nivel cultural, rasgos, capacidad total de los distintos tipos de recursos, eficiencia en el manejo de cada género de recursos, motivación, ansiedad elementos estimulares distractores, ansiedad, cansancio,etc. Fase experimental a: corresponde al estudio piloto. Fase experimental b: el diseño se ajusta al paradigma de las dobles tareas para la manipulación de la tarea primaria. Se dispone de cinco tipos de tareas de test, que se ejecutan en solitario y en concurrencia con la tarea no intelectiva. Fase experimental c: se pretende conectar el campo atencional y el de la inteligencia. Se dispone de cinco modalidades de tarea de test que son ejecutadas en concurrencia con distintas secuencias de una misma tarea auditiva. 1. Tareas de modalidad estimular visual: se construyeron en base a los ítems de diferentes tests psicométricos asociados a la medida de distintas aptitudes; cada tipo de tarea dispone de dos o mas pruebas paralelas. 2. Tareas de modalidad estimular auditiva: emisión de un tono con fondo de ruido o de dos tonos diferentes. 1. Medias. 2. Significación de diferencias de medias. 3. Análisis de varianza. 4. Correlación y su significación. 5. Significación de diferencias de correlaciones. 6. Análisis factorial. 1. Lo más destacado radica en el aislamiento de una variable que funciona en el procesamiento de tareas distintas en la modalidad sensorial y en la complejidad de sus formas de resolución. Se identifica como capacidad general, dado que es distribuible y se corresponde con el esfuerzo postulado por Kaheneman, 1973. Se presentan entidades de procesamiento de uso específico. 2. El hecho diferencial en el rendimiento se ha explicado mediante el constructo de eficiencia en el uso de los recursos. 3. Sostenemos la utilidad de la correlación combinada con manipulaciones experimentales para el estudio del rendimiento. El estudio del rendimiento es fundamental para evitar el fenómeno del fracaso. Los resultados descritos señalan la importancia de la capacidad general en el rendimiento. Si la eficiencia en su uso puede aprenderse se hace necesario aislar las variables que producen el incremento de la eficiencia. Así, se facilitará la elaboración de programas destinados a mejorar la inteligencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo investigativo fue describir el estilo de liderazgo, el desempeño en competencias de liderazgo eficaz y el nivel de habilidades de la inteligencia emocional de jefes que trabajan en tres empresas ubicadas en la ciudad de Bogotá. Los resultados muestran que los líderes tienden a autoevaluarse con un mayor número de conductas de liderazgo transformacional que de liderazgo transaccional, a diferencia de sus seguidores que los evalúan más como líderes transaccionales. Existe bajo dominio de competencias personales y sociales de la inteligencia emocional, teniendo impacto en el estilo de liderazgo y en las variables de consecuencias organizacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el Hogar Infantil Victoria Gómez de Arce, dentro del aula de cuatro y cinco años, con un número de veinte alumnos. Han participado tres profesoras siendo una de ellas la directora del Centro. Los objetivos que se pretenden son los siguientes: Estudiar y valorar las posibilidades y dificultades de utilización y aplicación de un programa de Mejora de la Inteligencia. Desarrollar capacidades intelectuales básicas, adquirir estructuras y reforzar la adquisición de las operaciones lógicas. Estimular el conocimiento de los conceptos básicos temporales, espaciales y de pensamiento creativo. Favorecer que la Programación de Educación Infantil incluya aspectos relacionados con la Mejora de la Inteligencia. Contribuir a la mejora de los materiales curriculares utilizados por los alumnos. Promover la función compensadora de las desigualdades sociales de la Educación Infantil. Dinamizar la formación científica del profesorado del centro que participa en el proyecto. Posibilitar la formación de los padres mediante la información de los elementos más significativos del proyecto. Las actividades de desarrollo se dividen en: Actividades de la profesora con los alumnos. Actividades de la responsable del proyecto. Actividades de los alumnos. Actividades con los padres. Se realizó una evaluación final del Proyecto. Los recursos utilizados han sido el Programa para la Mejora de la Inteligencia (Progresint 4-5-6, Nivel 1) y bibliografía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace algunos años, se implemento en la Universidad del Rosario un espacio llamado El Sofá, que consiste de una hora en la que un emprendedor habla sobre su experiencia en el campo laborar, sus éxitos y sus fracasos y regala a la audiencia su el testimonio sobre su experiencia como líder en Colombia. Estos testimonios pueden tomarse como lo que hoy se denomina historia del tiempo presente y están archivados como fuentes orales que no se han vuelto a utilizar desde su creación. La pregunta fundamental de este proyecto es, ¿será que esos espacios formativos podrían ayudar formar algunas competencias planteadas por el autor Daniel Goleman para formar líderes y emprendedores? ¿Puede una persona aprender a ser emocionalmente inteligente? ¿Cómo se podría lograr que los estudiantes desarrollen algunas de estas competencias que propone Goleman? Por medio de una discusión teórica sobre temas como emprendimiento, liderazgo, historiografía, historia del tiempo presente y fuentes orales se quiere dar respuesta a estas preguntas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es realizar una revisión teórica de los estudios que han elaborado un análisis acerca de la Inteligencia Emocional con la capacidad para afrontar situaciones generadoras de estrés. Los diferentes estudios muestran que niveles altos en Inteligencia Emocional se relacionan con estrategias de afrontamiento basadas en el análisis y resolución de conflictos, mientras que niveles bajos de inteligencia emocional se relacionan con estrategias de afrontamiento basadas en la evitación, la superstición, y la resistencia al cambio. La evidencia que arrojan los estudios indican que la inteligencia emocional es fundamental en el autocontrol emocional y en la habilidad de adaptación de los individuos para afrontar situaciones generadoras de estrés.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento contiene el informe final del Proyecto de Aplicación Práctica (P.A.P) con el cual se culmina la Especialización en Docencia Universitaria y es pre-rrequisito para obtener el título correspondiente. El trabajo es una experiencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor nos explica la evolución de la inteligencia. Argumenta que la postura bípeda, el trabajo manual, la alimentación, la organización social y el lenguaje han sido elementos básicos que han permitido a nuestros antepasados desarrollar el cerebro y sus funciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor comenta los avances que se han producido en la inteligencia de los ordenadores y la compara con la inteligencia humana. Nos explica detalladamente la diferencia entre las dos maneras de 'pensar'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto es un manual de estrategias para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades cognitivas, cuyo objetivo central es ser una herramienta práctica para ejercitar cada uno de los procesos cognitivos que son necesarios para el dominio del conocimiento. Está estructurado de manera gradual, lo que permite ir de la habilidad más sencilla a la más compleja; le ofrece al usuario del texto entender en forma clara y precisa cuál es la habilidad, para qué se usa y cómo ejercitarla.Los términos y definiciones utilizados son lo suficientemente claros, lo cual permite que cualquier lector lo entienda y lo comprenda fácilmente. Las fuentes bibliográficas son pertinentes y actualizadas bajo el enfoque de la psicología cognitiva. El aporte de los autores está dirigido a mostrar con claridad cada una de las fases del conocimiento y presentar de forma organizada los ejercicios prácticos.Es un manual que hacía falta en nuestro medio teniendo en cuenta nuestro contexto, nuestra historia, además es de gran utilidad a diversos públicos.Inteligencia, pensamiento y crítica: herramientas básicas para estudiantes y profesionales es un manual de estrategias para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades cognitivas, cuyo objetivo central es ser una herramienta práctica para ejercitar cada uno de los procesos cognitivos que son necesarios para el dominio del conocimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación