72 resultados para Hortensia
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. Fecha aproximada, no constan datos de publicación
Resumo:
Falta el vídeo
Resumo:
Se presenta una unidad temática que pretende aprovechar los recursos culturales del área de actuación del CEP de Villanueva de los Infantes. Se realiza una introducción teórica al barroco, analizando el desarrollo y evolución de éste en Villanueva de los Infantes. Se procede al estudio de las piezas arquitectónicas significativas, clasificadas según su origen civil o religioso, y se realiza una descripción de las mismas. La escultura barroca se presenta clasificando las piezas existentes según sean iconografía, retablos o imagineria. Se adjuntan una serie de ejercicios y cuestiones, para ser realizados en el aula y en la calle, y textos de apoyo que complementan la unidad temática. Incluye un glosario de términos escultóricos y arquitectónicos.
Resumo:
Se presenta un material empleado en un curso para profesorado de Educación Primaria en el que se pretende reforzar el concepto y el desarrollo de la lectura comprensiva. Se considera que los factores fundamentales que intervienen en el proceso lector son los emocionales y de personalidad, la percepción auditiva y la visual, el ritmo, la orientación espacial y la temporal. Cada uno de estos factores se analiza teoricamente y se presentan juegos y estrategias para potenciar su desarrollo. Se proponen diversas técnicas y recursos más generales que se emplean para desarrollar la lectura..
Resumo:
Se presentan cuatro unidades didácticas del área de Lengua y Literatura, dirigidas a Preescolar y EGB. La primera unidad, 'Vivimos una aventura : somos piratas', dirigida a Preescolar, se compone de 13 actividades en las que se tratan la identidad y la autonomía personal, el descubrimiento del medio físico y social y la comunicación y representación. En la unidad 'El agua y la poesía', dirigida a los ciclos inicial y medio de EGB, se presentan 7 actividades para el desarrollo de la poesía en el aula. En la unidad didáctica, dirigida al ciclo medio de EGB, 'La fantasía', se presentan dos modalidades de realización en las que se estimula la lectura y la creación escrita. En la cuarta unidad didáctica, 'Los detectives', dirigida al ciclo superior de EGB, se analiza la novela detectivesca y su adaptación al cine.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Premio Educación y Sociedad. Anexo Memoria C-Innov.9
Resumo:
Realizar una aproximación a la realidad familiar de los alumnos. Establecer la influencia de los factores familiares en la transmisión de valores. Comprender la relación entre las pautas familiares de transmisión de valores y su apropiación por parte de los hijos. Alumnos (y familias) matriculados en el centro escolar objeto de la investigación de tercero y cuarto de ESO (14, 15 y 16 años) de un colegio privado concertado de la región de Murcia. En total la muestra se compuso de 30 padres y 30 alumnos de los cursos señalados. Los alumnos que constituyen esta muestra productora de datos son los hijos de los padres que aceptaron colaborar con las entrevistas. En cuanto a la selección de la muestra el llamado punto de saturación teórica se alcanza cuando la información recogida resulta sobrada en relación con los objetivos de la investigación. Siete fases: revisión bibliográfica, selección del centro, entrevista con la dirección, guión piloto para entrevistas, entrenamiento para el entrevistador y pilotaje del protocolo de la entrevista con 5 padres y 5 alumnos seleccionados, entrevistas definitivas a 30 padres y 30 alumnos y transcripción, análisis del informe y conclusiones. Entrevista biográfica a los padres para el estudio piloto (guión de entrevista) Entrevista biográfica a los alumnos (guión de entrevista) Guión de entrevista definitiva para padres y para alumnos de elaboración propia. Investigación descriptiva-interpretativa con finalidad comprensiva. Estudio de caso. Análisis cualitativo. Los padres utilizan distintas pautas de transmisión de valores en el ámbito familiar produciendo un exceso de aprendizaje de los mismos en sus hijos. Las diferencias en la asimilación de los valores muestran una falta de implicación de los padres en la educación y provocan que los jóvenes anden desorientados, carezcan de motivación y experimenten un fuerte retroceso en sus procesos de valoración. La bondad de las pautas de transmisión está en función del carácter cotidiano y prolongado de las mismas en la conducta de padres a hijos. Algunos padres emplean un estilo educativo autoritario, otros permisivos y todos confirman su importancia ante las presiones sociales para establecer normas propias. La presencia de valores en la conducta de los padres determina el aprendizaje de valores en los hijos. Las pautas inculcadas por los padres a los hijos son el ahorro y los estudios, esto se traduce en un deseo de prosperidad futura. Los hijos de padres autoritarios y/o permisivos muestran carencia de afecto y falta de confianza. Estos padres no son un modelo asequible y atractivo según manifestación de sus propios hijos. Existen marcadas diferencias en la apropiación de valores por parte de aquellos hijos cuyos padres son modelo a imitar y se caracterizan por un estilo educativo marcado por el afecto, el clima moral y el diálogo. Teniendo en cuenta el carácter complementario del colegio en la educación de los hijos parece oportuno insistir en la eficacia que la atención tutorial bien desarrollada puede tener sobre la formación integral de los alumnos. Diversas investigaciones demuestran que la colaboración entre padres y profesores es positiva para la formación de adolescente, para potenciar el proyecto educativo entre padres y profesores y para el funcionamiento del centro educativo como tal. A pesar de ello la participación de los padres sigue siendo escasa.
Resumo:
Atender y cuidar a todos los aspectos de la persona desde los comienzos, teniendo como punto de referencia la fe y el sentido cristiano pedagógico. El presente trabajo se encuentra estructurado en tres partes diferenciadas, manteniendo una mutua relación entre ellas. En la primera parte se habla de los presupuestos básicos de la fe, conceptos que quedan implicados y factores que condicionan como son la familia, escuela y sociedad y el intento de descubrir las relaciones estrechas que se dan entre fe y pedagogía. En el primer capítulo se explican los presupuestos básicos y clasificación de términos como son: religiosidad, religión, fe, y Moralidad. En el capítulo segundo se habla de los condicionamientos o factores ambientales de la fe del niño, en el capítulo tercero se explica la conexión existente entre fe y pedagogía, describiendo la relación e independencia, la pedagogía y el proceso educativo de la fe, necesitando de las ciencias humanas, y atendiendo al propio camino pedagógico de la fe. En la segunda parte se presenta la educación religiosa propiamente dicha, desentrañando el problema complejo de la educación en la fe y posteriormente abordar la práctica educativa de la fe del niño desde los primeros años. Se explican los presupuestos básicos como son: el derecho de la educación religiosa, su importancia, la enseñanza confesional escolar, el carácter propio de la educación y enseñanza de la fe en España, la educación en España, la propia educación y los educadores. En el capítulo segundo se desarrolla la fe en los primeros años de vida, las relaciones entre niño y la fe, junto con el desarrollo psicológico del niño de 0-3 años hasta los 10 años y la religión natural del niño. En la tercera parte se hace una exposición de su experiencia religiosa propia como fuente de experiencia para otros. 1) El hombre es social por naturaleza. 2) Es de importancia conocer la realidad de nuestro cuerpo y su debilidad para cuidarla o superarla junto con las potencialidades para ponerlas en acto. 3) Conocer los procesos de desarrollo. 4) Educar es un camino sin retorno y continuo. 5) La educación religiosa tiene cabida propia en la formación integral que es tarea y meta de toda auténtica y completa educación. 6) La formación integral tiene sus propios cauces como son: el insustituible de la familia, el de la escuela, y el de la parroquia como labor de complementación. 7) Es necesario educar al niño en la fe y desde la libertad.
Resumo:
Estudiar los presupuestos básicos de la fe, y de la Educación Religiosa. La educación en la Fe, no es desde la escuela, sino desde la comunidad eclesial parroquial. Tres rasgos la definen: 'La Palabra', 'La Memoria' y 'El Testimonio'. Es una forma privilegiada de la relación ineludible entre fe y cultura que se dé dentro de la escuela, y que la enseñanza religiosa tenga conexión con las demás disciplinas, y el que la Pedagogía tenga que mostrar caminos de actuación a la enseñanza de la fe y ésta ponga fines de trascendencia de lo humano a aquella. La verdadera enseñanza de la fe, será cada vez más un cambio, una participación. El objetivo de toda educación genuina es el de humanizar y personalizar al hombre, sin desviarla, antes bien, orientándolo eficazmente hacia su fin último que trasciende la finitud esencial del hombre.
Resumo:
Este trabajo define el papel y las funciones del educador en la institución residencial, profundizando en los aspectos básicos de la educación de los menores en acogimiento residencial. Se lleva a cabo un recorrido de la atención a la infancia y de la aparición y evolución de las instituciones a lo largo de la historia. Este recorrido ayuda a entender los antecedentes del educador actual, especialmente a través de la parte que trata sobre la transformación de las instituciones a lo largo del siglo XX en España. Además, se realiza un análisis de la situación actual de las instituciones con niños en acogimiento residencial, con el objetivo de comprender mejor el ámbito de trabajo del educador y las dificultades que conlleva la labor educativa en este tipo de centros. Asimismo, se definen los conocimientos y actitudes que necesitan los educadores y las funciones que deben desempeñar. La primera parte de documento, El educador y la protección residencial a la infancia, recoge la historia de la atención a la infancia en instituciones y la historia reciente, situación actual y perspectivas de futuro del acogimiento residencial en la Comunidad de Madrid; en la segunda se define el perfil del educador; y la última parte trata sobre la profesionalización y formación del educador.
Resumo:
In this study, we have investigated the role of CD69, an early inducible leukocyte activation receptor, in murine dendritic cell (DC) differentiation, maturation, and migration. Skin DCs and DC subsets present in mouse lymphoid organs express CD69 in response to maturation stimuli. Using a contact sensitization model, we show that skin DCs migrated more efficiently to draining lymph nodes (LNs) in the absence of CD69. This was confirmed by subcutaneous transfer of CD69-/- DCs, which presented an increased migration to peripheral LNs. Two-photon microscopy analysis showed that once DCs reached the LNs, CD69 deficiency did not alter DC interstitial motility in the LNs. Chemotaxis to sphingosine-1-phosphate (S1P) was enhanced in CD69-/- DCs compared with wild-type DCs. Accordingly, we detected a higher expression of S1P receptor type-1 (S1P(1)) by CD69-/- DCs, whereas S1P(3) expression levels were similar in wild-type and CD69-/- DCs. Moreover, in vivo treatment with S1P analogs SEW2871 and FTY720 during skin sensitization reduced skin DC migration to peripheral LNs. These results suggest that CD69 regulates S1P-induced skin DC migration by modulating S1P(1) function. Together, our findings increase our knowledge on DC trafficking patterns in the skin, enabling the development of new directed therapies using DCs for antigen (Ag) delivery.
Resumo:
We assess the strength of association between aerosol optical depth (AOD) retrievals from the GOES Aerosol/Smoke Product (GASP) and ground-level fine particulate matter (PM2.5) to assess AOD as a proxy for PM2.5 in the United States. GASP AOD is retrieved from a geostationary platform and therefore provides dense temporal coverage with half-hourly observations every day, in contrast to once per day snapshots from polar-orbiting satellites. However, GASP AOD is based on a less-sophisticated instrument and retrieval algorithm. We find that correlations between GASP AOD and PM2.5 over time at fixed locations are reasonably high, except in the winter and in the western U.S. Correlations over space at fixed times are lower. Simple averaging over time actually reduces correlations over space dramatically, but statistical calibration allows averaging over time that produces strong correlations. These results and the data density of GASP AOD highlight its potential to help improve exposure estimates for epidemiological analyses. On average 40% of days in a month have a GASP AOD retrieval compared to 14% for MODIS and 4% for MISR. Furthermore, GASP AOD has been retrieved since November 1994, providing the possibility of a long-term record that pre-dates the availability of most PM2.5 monitoring data and other satellite instruments.
Resumo:
El objetivo del presente Trabajo Fin de Carrera es evaluar la habilidad para el rebrote a nivel clonal así como la producción de biomasa en el tiempo obtenida con diferentes clones híbridos de Populus, en dos plantaciones similares ubicadas en dos diferentes ambientes. El presente Trabajo Fin de Carrera, se enmarca dentro del proyecto de investigación “Cultivo forestales para la obtención de biomasa con fines energéticos” (RTA 2008 00025.C02.01), desarrollado en el CIFOR-INIA y dirigido por la Dra. Hortensia Sixto. El interés que pretende aportar esta evaluación es ayudar en la búsqueda de los clones que mejor se adapten a nuestras territorio, siendo estos clones lo más productivos posible.
Resumo:
Fast-growing tree species of Populus spp.,Salix spp. and Eucalyptus spp. are cultivated to produce wood in a short time. Poplars are cultivated with cycles of 15-18 years to obtain saw timber and peeler logs, but when grown as short -rotation coppice(SRC) to produce biomass, planting density increases and rotation is considerably reduced (3-5 years). In this regard, research efforts are focused in the identification of traits and loci that allow the generation of improved SRC biomass-yielding genotypes. Biomass yield is a highly complex trait as it is the combined outcome of many other complex traits, each under separate polygenic control. Among profitable biomass yield-related traits are the amount of sylleptic branching and the length of winter dormancy. In poplar and in a few other Salicaceae species some lateral buds grow out sylleptically, the same season in which they form without the need of an intervening rest period. Sylleptic branching in poplar increases branch number, leaf area and general growth of the tree in its early years, and is a reasonable predictor of coppice yield. On the other hand, the length of winter dormancy determines the extent of the growth period. Our group has characterized the RAV1 gene of Castanea sativa (CsRAV1), encoding a transcription factor of the subfamily RAV (Related to ABI3/VP1). CsRAV1 expression shows a marked seasonal pattern, being higher in autumn and winter both in stems and buds. We generated transgenic lines of the hybrid clone Populus tremulax P. alba INRA 717 1B4 constitutively expressing CsRAV 1. These CsRAV1-expressing poplars develop sylleptic branches only a few weeks after potting. In addition to the sylleptic branching phenotype, these trees show phenological features that could give rise to an extended growth period. We are currently assessing the phenotype and behavior of these transgenic trees in a field trial, and ultimately, we will evaluate the impact on lignocellulosic biomass quality and production.