1000 resultados para Excitação motora
Resumo:
In this work is presented a versatile system for X-ray excited optical luminescence (XEOL) measurements. The apparatus was assembled from a sample holder connected to an optical fiber responsibly for the acquisition of the scintillation signal. The spectrum is registered with a CCD coupled in a spectrograph provided with diffraction gratings. The system performance was analyzed by exciting GdAlO3:Eu3+ 3.0 at.% with X-rays from a diffractometer and measuring the emission spectra. The system can be used to obtain precise and reliable spectroscopic properties of samples with various conformations without the loss of the required safety when dealing with ionizing radiations.
Resumo:
OBJETIVO: avaliar a influência das alterações ultra-sonográficas pré-natais e das contrações uterinas de trabalho de parto na evolução motora neonatal em fetos portadores de espinha bífida aberta. MÉTODOS: foram analisados fetos portadores de espinha bífida aberta. Estes fetos foram acompanhados nos serviços de Medicina Fetal do Hospital São Paulo (Universidade Federal de São Paulo) e do Hospital e Maternidade Santa Joana. Todos os partos foram realizados nestes serviços e a avaliação neonatal foi realizada pela equipe de Neurocirurgia comum a ambas as instituições Foi observada a influência das alterações ultra-sonográficas (macrocrania, microcrania, nível da falha de fechamento da coluna, pé torto e tipo de apresentação fetal) na força muscular de membros inferiores no período neonatal. Foi analisada, também, a influência das contrações uterinas sobre a movimentação dos membros inferiores. Todos os partos foram realizados por cesárea. Foram utilizados os testes de c² e Fisher para comparações categóricas, com p<0,05 para estabelecer associação significante. RESULTADOS: foram estudados cinqüenta e três casos de espinha bífida isolada. As alterações da circunferência craniana e o nível da lesão não interferiram na parte neuromotora neonatal. Entretanto, a presença de pé torto e a apresentação pélvica mostraram prognóstico neurológico neonatal desfavorável (p<0,05). O pé torto foi encontrado em 23 fetos (43%). Dezoito recém-nascidos (78,3%) portadores de pé torto apresentaram alterações motoras. Nenhum neonato em apresentação pélvica (n=10) mostrou função motora normal. A diminuição da força motora nos membros inferiores também foi observada em 13 fetos (87%) expostos às contrações uterinas de trabalho de parto e à rotura prematura de membranas (p<0,05). CONCLUSÃO: a presença de pé torto e a apresentação pélvica são parâmetros úteis para a predição da evolução neurológica neonatal. Contrações uterinas de trabalho de parto e a rotura prematura de membrana são fatores de pior prognóstico neuromotor neonatal.
Resumo:
Tesis (Maestría en Enfermería con Especialidad en Salud Comunitaria) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Énfasis en Salud Comunitaria) UANL, 2010.
Resumo:
Se plantea la consecución de los siguientes objetivos: participar en la mejora de la habilitación del entorno físico con la aportación de materiales y ayudas técnicas de baja tecnología; colaborar en la modificación de ideas preconcebidas, expectativas, actitudes del entorno social que rodean al aprendiz y anulan o limitan sus posibilidades de desarrollo; eliminar los grandes periodos de tiempo pasivo del alumnado con discapacidad motórica y potenciar la motivación que aporta lo variado de los materiales; participar en la experiencia de intercambio con la comunidad educativa, vivir la universidad como un recurso al servicio de la sociedad. Se han desarrollado documentos originales de contenidos teóricos sobre los procesos lectoescritores desde una perspectiva psicolingüística, las necesidades educativas, generales y especiales, que pueden tener los niños y niñas con dificultades motoras para aprender a leer y escribir, las ayudas y estrategias de adaptación de materiales, así como criterios de valoración de los mismos, que facilitan el acceso en mayor igualdad de oportunidades a las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Se ha realizado una base de datos en la que aparecen fichas de materiales recopilados o elaborados a lo largo del trabajo; y un glosario de términos relacionados con procesos lectoescritores implicados, aspectos médicos y funcionales de las personas con discapacidad motora, y ayudas y estrategias de adaptación de los materiales. Se ha llevado a cabo una selección bibliográfica agrupada en los tres campos: la lectoescritura, la discapacidad motora la atención rehabilitadora y habilitadora, y las ayudas y estrategias de adaptación de materiales. Se aporta una exhaustiva recopilación y clasificación tras un arduo análisis de 300 materiales, de las estrategias más adecuadas para compensar dificultades manipulativas en relación con la lectura y la escritura, además de un repertorio de materiales como ejemplos que pretenden animar a la copia y fabricación y a la búsqueda de nuevas soluciones. Se ha creado el comienzo de un banco de información de materiales abierto a las nuevas incorporaciones, por parte de todo aquel que desee compartir sus experiencias y sus diseños.
Resumo:
Estudio de la disgrafía o dificultades en la escritura. Se analiza, de forma experimental, la correlación existente entre dichas alteraciones escritoras y los posibles trastornos motrices que pudieran darse en la muestra de estudio, para más adelante y a tenor de la correlación aparecida, proporcionar un programa de actividad motriz, que ayude a paliar las diferentes alteraciones gráficas localizadas en estos niños. 20 alumnos de 7 años de edad, que estudian segundo curso de EGB en el Colegio Compañía de María de Granada. Se forman dos grupos: uno experimental y otro de control. Se utiliza un diseño de dos grupos apareados con tres momentos de medida: pretratamiento, postratamiento y seguimiento. Se realizan diferentes pruebas psicológicas y se aplica el programa de actividad motriz, compuesto de juegos y ejercicios corporales. 1. Test de análisis de lectura y escritura: Tale. 2. Prueba visomotora: Bender. 3. Prueba de inteligencia: Wisc. 4. Prueba de personalidad: ESPQ. 5. Examen psicomotor. R de Pearson; T de Student; diseño factorial mixto 2x3; análisis de varianza y desviaciones típicas. Se verifica la hipótesis inicial sobre la existencia de correlación entre las variables: disgrafía e índice medio de edad psicomotriz. 1. Existe una correlación bastante importante, en los escolares de segundo curso del presente estudio, entre las variables: disgrafía, índice medio de edad psicomotriz y edad de maduración. 2. Al intervenir con un programa de actividad motriz, a un grupo de alumnos disgráficos, estos mejoran su escritura, a pesar de seguir teniendo errores gráficos, aunque muchos menos que los del grupo al que no se le aplica el programa. 3. En lo referente al mantenimiento de los logros en las variables estudiadas hay que denotar que todos los alumnos del grupo experimental evolucionan más satisfactoriamente que los del grupo de control. 4. Se sugiere a los profesionales de la educación que a la hora de programar actividades encaminadas a ayudar al alumno disgráfico, tengan en cuenta la actividad motriz.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Fecha aproximada. No aparece fecha de publicación
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
Tit. tomado de la cub.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La atención educativa debe contemplar a la persona y al entorno y complementar medidas de rehabilitación e intervención educativa con otras habilitadoras. Partiendo de esta premisa se tratan los siguientes aspectos: La rehabilitación del escolar; La habilitación del entorno; La intervención educativa. El trabajo concluye manifestando que la calidad de la respuesta educativa del alumnado con discapacidad motora, dependerá de un trabajo en equipo de los distintos profesionales que comparten, los mismos objetivos educativos, en sintonía con las necesidades del propio alumno y su familia.
Resumo:
Se reflexiona sobre el sentido del área de Educación Física para el alumnado con discapacidad motora, a la vez que se pretende ofrecer algunas pautas de actuación que puedan facilitar el trabajo con estos alumnos. Se propone una lectura global del área desde el marco del nuevo diseño curricular. Se presentan algunas características del alumnado con discapacidad motora, de forma que la información pueda resultar útil para encontrar el sentido del área para estos alumnos. Se apuntan algunas posibles decisiones en los niveles más generales de planificación del un centro, desde el Proyecto Curricular a las Programaciones, con un carácter global.