910 resultados para Estructura de las tenencias
Resumo:
[Es]Actualmente ninguna área científica es ajena a la revolución de la nanociencia; las nanopartículas atraen el interés de muchos investigadores desde el punto de vista de la ciencia fundamental y para sus aplicaciones tecnológicas. Las nanopartículas ofrecen la posibilidad de fabricar sensores que sean capaces de detectar desde un virus hasta concentraciones de substancias patógenas que no pueden ser detectadas por los métodos convencionales. Hoy en día existes 82 tratamientos contra el cáncer basadas en la utilización de nanopartículas y los materiales composite con nanopartículas se utilizan como medio de protección frente la radiación del rango de microondas. En la rama de ciencias ambientales, las nanopartículas metálicas sirven como materiales anticontaminantes. En este trabajo se ha estudiado la estructura y las propiedades magnéticas de las nanopartículas de FeNi preparadas mediante el método de explosión eléctrica de hilo. Con la técnica de Rayos–X(DRX) se ha determinado que las nanopartículas se cristalizan en un sistema cúbico FCC con un parámetro de celda de 3.596 Å, también, se ha obtenido el tamaño de dominio coherente que es de 35 nm. La muestra se ha sometido a un programa de temperatura controlada para seguir la evolución de la estructura cristalina y del tamaño del cristal, tanto en atmósfera oxidante como en vacío. Para el aprendizaje de los microscopios utilizados en este trabajo, se ha asistido al curso “Fundamentos de microscopia electrónica de barrido y microanálisis” impartido por SGIker de la UPV/EHU. Se han empleado los microscopios electrónicos SEM y TEM para obtener imágenes de gran resolución de la muestra y analizar su contenido elemental. Partiendo de las imágenes sacadas por el SEM se ha calculado el valor medio del tamaño de las partículas de la muestra, 58 nm. Mediante el Mastersizer 2000 se ha medido el tamaño de las partículas y/o agregados por método de difracción láser, disgregando la muestra todo lo posible hasta conseguir el tamaño medio que se aproxime al de una sola partícula, 100nm. Por último, para la caracterización magnética se ha servido del VSM que mide el momento magnético de una muestra cuando ésta vibra en presencia de un campo magnético estático, consiguiendo una imanación de saturación de 125 emu/g. Hemos fabricado y caracterizado las nanopartículas magnéticas de hierro-níquel y los resultados obtenidos han sido enviados a un congreso especializado de ciencia de materiales (ISMANAM - 2013, Italia).
Resumo:
Establecer las diferencias y semejanzas entre el Sistema Educativo de las Islas Baleares y la del conjunto de Espa??a, tanto desde una perspectiva diacr??nica y evolutiva, como sincr??nica y actual, a trav??s de los diferentes niveles educativos analizados: Educaci??n Preescolar, EGB, Ense??anzas Medias con el Bachillerato y la FP, Educaci??n Permanente de adultos y Educaci??n Especial. Recogida de datos, en Palma y en Madrid, en el MEC y en el INE despu??s de un planteamiento general sobre la Sociolog??a de la Educaci??n como disciplina cient??fica.Tabulaci??n de los datos obtenidos. Las variables: n??mero de alumnos, sexo de los alumnos, dependencia del centro, n??mero de profesores, sexo de los profesores, calidad de la ense??anza, etc.. Tablas num??ricas de elaboraci??n propia. Mapas. Gr??ficos. Estad??stica descriptiva. Necesidad de analizar el Sistema Educativo espa??ol en funci??n de las diversas comunidades regionales. Progresiva tendencia hacia la homogeneiciaci??n del Sistema Educativo espa??ol, en todos los niveles educativos y para todo el territorio del Estado espa??ol. Proceso de desaparici??n progresiva de los fen??menos educativos calificados de subproductos escolares. Constataci??n de periodos. Papel desigual de la escuela p??blica y de la escuela privada como eje diferencial entre ambas comunidades. Existencia de diferencias entre el tipo de evoluci??n y de estructura de las Islas Baleares y Espa??a y, entre las Islas y las diferentes zonas. Constataci??n de l??neas de evoluci??n del sistema escolar. Necesidad de articular, internacionalmente, dentro de la Sociolog??a de la Educaci??n la tem??tica: 'Educaci??n, desigualdad y territorio'.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
En este trabajo se expone las ideas de los alumnos que están cursando 5to y 6to año del nivel medio sobre estructura de la materia y estructura atómica, comparándolas con las concepciones alternativas reconocidas en investigaciones didácticas sobre la temática. Con el propósito de construir un panorama que responda a los siguientes interrogantes ¿La actual educación en ciencia ha podido generar instancias de reconstrucción de las concepciones alternativas de los estudiantes? ¿Las concepciones alternativas de los jóvenes que cursan la secundaria en nuestra región se diferencian de las reconocidas por las distintas investigaciones didácticas?. Se concretó una investigación del tipo descriptiva, utilizando un cuestionario con diferentes actividades validadas por distintos investigadores. Este estudio realiza aporte sobre tres aspectos relacionados: las concepciones de los estudiantes encuestados, cuestiones metodológicas para acercarnos al conocimiento que construyen los alumnos y aspectos para pensar la enseñanza. En referencia a las concepciones de los actuales estudiantes se puede afirmar que son semejantes a las concepciones encontradas en las investigaciones desarrolladas con anterioridad. Además, son ideas inconexas y contradictorias sobre estructura de la materia principalmente a nivel atómico
Resumo:
En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.
Resumo:
En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.
Resumo:
En este trabajo se expone las ideas de los alumnos que están cursando 5to y 6to año del nivel medio sobre estructura de la materia y estructura atómica, comparándolas con las concepciones alternativas reconocidas en investigaciones didácticas sobre la temática. Con el propósito de construir un panorama que responda a los siguientes interrogantes ¿La actual educación en ciencia ha podido generar instancias de reconstrucción de las concepciones alternativas de los estudiantes? ¿Las concepciones alternativas de los jóvenes que cursan la secundaria en nuestra región se diferencian de las reconocidas por las distintas investigaciones didácticas?. Se concretó una investigación del tipo descriptiva, utilizando un cuestionario con diferentes actividades validadas por distintos investigadores. Este estudio realiza aporte sobre tres aspectos relacionados: las concepciones de los estudiantes encuestados, cuestiones metodológicas para acercarnos al conocimiento que construyen los alumnos y aspectos para pensar la enseñanza. En referencia a las concepciones de los actuales estudiantes se puede afirmar que son semejantes a las concepciones encontradas en las investigaciones desarrolladas con anterioridad. Además, son ideas inconexas y contradictorias sobre estructura de la materia principalmente a nivel atómico
Resumo:
En este trabajo se expone las ideas de los alumnos que están cursando 5to y 6to año del nivel medio sobre estructura de la materia y estructura atómica, comparándolas con las concepciones alternativas reconocidas en investigaciones didácticas sobre la temática. Con el propósito de construir un panorama que responda a los siguientes interrogantes ¿La actual educación en ciencia ha podido generar instancias de reconstrucción de las concepciones alternativas de los estudiantes? ¿Las concepciones alternativas de los jóvenes que cursan la secundaria en nuestra región se diferencian de las reconocidas por las distintas investigaciones didácticas?. Se concretó una investigación del tipo descriptiva, utilizando un cuestionario con diferentes actividades validadas por distintos investigadores. Este estudio realiza aporte sobre tres aspectos relacionados: las concepciones de los estudiantes encuestados, cuestiones metodológicas para acercarnos al conocimiento que construyen los alumnos y aspectos para pensar la enseñanza. En referencia a las concepciones de los actuales estudiantes se puede afirmar que son semejantes a las concepciones encontradas en las investigaciones desarrolladas con anterioridad. Además, son ideas inconexas y contradictorias sobre estructura de la materia principalmente a nivel atómico
Resumo:
En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.
Resumo:
En el municipio Tipitapa, Departamento de Managua, en un sistema silvopastoril, se llevo acabo un estudio con el propósito de evaluar la influencia de la estructura de las arbóreas sobre algunas variables de la producción del pasto. Las arbóreas fueron caracterizadas a partir del cálculo de la densidad de individuos pertenecientes a las categorías fustales y brinzales, en parcelas de 20 m x 20 m. Así mismo fueron tomadas variables de altura, diámetro y longitud de copa. Para el componente herbáceo (pasto) se evaluó la incidencia de las arbóreas a partir de la densidad del pasto en parcelas bajo sombra y parcelas a pleno sol; además de la variable, número y longitud de brotes. Se encontraron un total de 20 especies leñosas, de las cuales cuatro son útiles como forrajeras, siendo las restantes proveedoras de sombra y otras (3 especies) fijadoras de nitrógeno. Las especies más representativas con base en la abundancia relativa son: Tabebuia rosea (53.93%), Pithecellobium dulce (26.35%), Azadirachta indica (10.19%). Las leñosas, en la categoría de fustales presentan densidades dentro del rango del número de árboles reportados en sistemas de árboles dispersos en potreros en Centroamérica .Los valores de diámetro y altura promedio son de 1.0 cm. y 0.92m, respectivamente. El porcentaje de cobertura generado por las leñosas es de 10.6. Mediante análisis estadístico se determinó que no existen diferencias entre la densidad del pasto (p > 0.05) entre parcelas bajo sombra. De la misa forma, no se encontraron diferencias (p > 0.05) entre parcelas a 5m y la densidad de parcelas a pleno sol. Se encontraron diferencias (p < 0.05) entre la densidad de pasto en parcelas bajo sombra ubicadas a 10m del centro de árboles y la densidad de pasto en parcelas a pleno sol. De la misma forma, el análisis reveló diferencias estadísticas (p < 0.05) en cuanto al número y longitud de brotes y correlación entre las variables área de copa y abundancia de las arbóreas con las variables número de brotes y longitud de brotes.
Resumo:
228 p.
Resumo:
El principal objetivo de este Trabajo de Fin de Grado titulado “El sector económico de las mascotas en España y su impacto en el PIB y en la creación de empleo” es intentar dar a conocer a la sociedad el peso que tienen las mascotas en la economía en general y en la española en particular. Para comenzar el trabajo, analizamos los comienzos de la domesticación así como la historia y la importancia de los animales de compañía para el ser humano desde el punto de vista social y económico. Para visualizar el impacto económico de los animales de compañía nos centramos en los dos subsectores más relevantes desde la perspectiva del empleo y del impacto en el PIB: la alimentación y las prestaciones veterinarias. En lo que respecta a la alimentación, se analiza la producción en toneladas y euros así como la estructura de las empresas más relevantes y un análisis del líder en el sector. En cuanto al sector veterinario, se analiza su estructura en toda España en términos de empleo, número de empresas y resultados económicos. A lo largo del trabajo podemos observar que el sector de los animales de compañía se mantiene en continuo crecimiento debido al mayor número de animales domésticos que encontramos en los hogares. Para finalizar el desarrollo del Trabajo de Fin de Grado, elaboramos unas conclusiones en relación a los resultados más relevantes obtenidos en la realización de este estudio.
Resumo:
48 hojas : ilustraciones, fotografías a color.