995 resultados para Educación Fisica y Deportiva
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Varias fotografías ilustran los actos de inauguración y las instalaciones del Centro
Resumo:
Observar el nivel de actividad física habitual de los adolescentes de forma global, así como en la práctica voluntaria durante el período escolar y el tiempo de ocio. Comparar los niveles de actividad por sexos y en las diferentes edades y analizar y comparar el efecto que la valoración de las clases de educación física genera sobre las distintas subescalas que han determinado la actividad física habitual en los adolescentes.. Muestreo estratificado polietápico. El universo está formado por todos los adolescentes entre 14 y 17 años escolarizados en la Región de Murcia. El tamaño muestral es de 888 alumnos/as y el error muestral de 95,5 por ciento. Análisis descriptivos para el tratamiento de los datos, con recuento numérico y porcentual en el caso del sexo y la edad para variables dicotómicas. Para las variables continuas se han elaborado tablas de contingencia aplicando la Ji Cuadrado de Pearson. La estadística inferencial ha consistido en comparaciones de medias con la prueba T de Student, análisis de covarianza (ANCOVA) y estadística multivariante de la covarianza (MANCOVA). Para determinar el grado de influencia diferencial de las variables independientes se ha desarrollado un modelo de regresión logística binaria. Se ha utilizado como instrumento de recogida de información el Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA). El proceso comienza con un estudio piloto exploratorio para el que se redactaron 32 ítems iniciales como versión piloto de la prueba que se aplicó a una muestra de 349 estudiantes. Posteriormente se aplicó a una nueva muestra que constituyó el grupo final y se comprobaron las propiedades del cuestionario. Para la realización de las correspondientes pruebas psicométricas de la escala la muestra final se compuso de 217 alumnos de un centro de secundaria de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. La validez considerada ha sido la de constructo (análisis factorial) Para confirmar la estructura interna de la escala construida se ha desarrollado un diseño factorial confirmatorio. La escala construida para medir el nivel de actividad física habitual fue completada mediante el diseño de un cuestionario de opinión basado en diversos ítems que reflejaban la valoración que los adolescentes efectuaban sobre las clases de educación física recibidas.. El Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido. Los niveles de actividad física de los adolescentes tienden a situarse por debajo de la puntuación central de la escala, lo que presume la insuficiencia de dichas puntuaciones. Los bajos niveles de práctica físico-deportiva en los adolescentes no son responsabilidad exclusiva de la educación física escolar, siendo necesaria una intervención social desde distintos agentes para la generación de hábitos de vida activa en los escolares. Los valores de actividad física habitual son susceptiblemente más altos en varones que en mujeres mientras que en las escalas de actividad deportiva y tiempo de ocio se alejan considerablemente a favor de los varones. La Educación físca es una materia curricular que eleva de forma significativa los niveles de actividad física habitual de los adolescentes, circunstancia debida a su carácter obligatorio por lo que es necesario aumentar su presencia horaria dentro del curriculum..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Las asignaturas Corporeidad y Motricidad en la Escuela Primaria i y Educación Física en la Educación Inicial ii tienen como objetivos generales reflexionar acerca del campo de la Educación Física desde una perspectiva histórica, social y pedagógica; analizar las tradiciones, concepciones y corrientes que han atravesado la educacion fisica escolar; obtener herramientas básicas para interactuar en equipos interdisciplinarios para la elaboración de proyectos institucionales que permitan la revisión de la problemática corporal en la institución escolar; y favorecer el desarrollo desde una experiencia motriz diversa que le permita a las/os estudiantes vivir su cuerpo de manera plena. En ambas carreras se dedica una unidad para trabajar la formación teórico- vivencial. Es así que, en el desarrollo del cuatrimestre se implementan unidades didácticas donde lo central es que la/el estudiante pueda experimentar su cuerpo situado en acción. Más específicamente se intenta estimular la exploración, el registro y la reflexión de las posibilidades de movimiento propias y en interacción con los otros, con los objetos y el medio ambiente. Paralelamente a la experiencia motriz, se propone la realización de un trabajo autobiográfico que tiene como objetivo poner en debate, a partir de un proceso de deconstrucción de representaciones, discursos y prácticas ligadas a la educación física escolar, la forma en que se fue construyendo la identidad corporal en las clases de educación física. La presente ponencia analiza cómo acontece el proceso de construcción de identidades corporales y cómo esto es analizado en la formacion docente
Resumo:
Las asignaturas Corporeidad y Motricidad en la Escuela Primaria i y Educación Física en la Educación Inicial ii tienen como objetivos generales reflexionar acerca del campo de la Educación Física desde una perspectiva histórica, social y pedagógica; analizar las tradiciones, concepciones y corrientes que han atravesado la educacion fisica escolar; obtener herramientas básicas para interactuar en equipos interdisciplinarios para la elaboración de proyectos institucionales que permitan la revisión de la problemática corporal en la institución escolar; y favorecer el desarrollo desde una experiencia motriz diversa que le permita a las/os estudiantes vivir su cuerpo de manera plena. En ambas carreras se dedica una unidad para trabajar la formación teórico- vivencial. Es así que, en el desarrollo del cuatrimestre se implementan unidades didácticas donde lo central es que la/el estudiante pueda experimentar su cuerpo situado en acción. Más específicamente se intenta estimular la exploración, el registro y la reflexión de las posibilidades de movimiento propias y en interacción con los otros, con los objetos y el medio ambiente. Paralelamente a la experiencia motriz, se propone la realización de un trabajo autobiográfico que tiene como objetivo poner en debate, a partir de un proceso de deconstrucción de representaciones, discursos y prácticas ligadas a la educación física escolar, la forma en que se fue construyendo la identidad corporal en las clases de educación física. La presente ponencia analiza cómo acontece el proceso de construcción de identidades corporales y cómo esto es analizado en la formacion docente
Resumo:
Las asignaturas Corporeidad y Motricidad en la Escuela Primaria i y Educación Física en la Educación Inicial ii tienen como objetivos generales reflexionar acerca del campo de la Educación Física desde una perspectiva histórica, social y pedagógica; analizar las tradiciones, concepciones y corrientes que han atravesado la educacion fisica escolar; obtener herramientas básicas para interactuar en equipos interdisciplinarios para la elaboración de proyectos institucionales que permitan la revisión de la problemática corporal en la institución escolar; y favorecer el desarrollo desde una experiencia motriz diversa que le permita a las/os estudiantes vivir su cuerpo de manera plena. En ambas carreras se dedica una unidad para trabajar la formación teórico- vivencial. Es así que, en el desarrollo del cuatrimestre se implementan unidades didácticas donde lo central es que la/el estudiante pueda experimentar su cuerpo situado en acción. Más específicamente se intenta estimular la exploración, el registro y la reflexión de las posibilidades de movimiento propias y en interacción con los otros, con los objetos y el medio ambiente. Paralelamente a la experiencia motriz, se propone la realización de un trabajo autobiográfico que tiene como objetivo poner en debate, a partir de un proceso de deconstrucción de representaciones, discursos y prácticas ligadas a la educación física escolar, la forma en que se fue construyendo la identidad corporal en las clases de educación física. La presente ponencia analiza cómo acontece el proceso de construcción de identidades corporales y cómo esto es analizado en la formacion docente
Resumo:
El programa educativo de "Deporte Inclusivo en la Escuela" (DIE) se compone de una serie de actividades y recursos didácticos dirigidos a escolares de Secundaria Obligatoria y Bachillerato de la Comunidad de Madrid y a su profesorado, que busca la participación activa de personas con discapacidad en las actividades deportivas, fomentando los deportes paralímpicos a través de una metodología inclusiva, llevándose a cabo en las clases de Educación Física (EF). El presente trabajo, por un lado, analiza el citado programa a partir de la valoración de los profesores de Educación Física participantes (n=16, edad de media de 41,81 ± 7,06 años) de las ponencias de los deportistas paralímpicos que se han llevado a cabo dentro del programa DIE. Por otro lado, los deportistas paralímpicos (n=5, edad de media de 29,80 ± 6,83 años) han valorado el propio programa educativo. Para este fin y para recopilar la información necesaria, se han empleado dos cuestionarios diseñados a tal efecto. Estos cuestionarios han sido administrados tanto a los deportistas como a los profesores de EF de los centros respectivos participantes. Se calculó la media y desviación estándar para cada ítem estudiado. Se utilizó estadística no paramétrica, aplicándose la prueba U para evaluar las diferencias según género y edad (+/- 40 años) según pregunta utilizada. El nivel de significación fue establecido en p≤0,05. Los profesores valoran de forma muy positiva la disposición del deportista para dar a conocer los distintos aspectos de su vida deportiva (pregunta 5: 3,81 sobre 4) así como la propia identificación del deportista con los objetivos del programa (pregunta 2: 3,69 sobre 4). En relación al cuestionario de los deportistas Paralímpicos, éstos valoran muy positivamente la calidad del material deportivo prestado al centro para llevar a cabo el programa (pregunta 7: 4,6 sobre 5). Se puede concluir que la valoración de las ponencias por parte de los docentes, así como de los deportistas del propio programa, han sido más que satisfactorias, lo que indica que la inclusión de este tipo de ponencias en programas educativos deportivos es muy valorado por los profesores. Igualmente, los deportistas valoran de manera muy positiva el desarrollo de este tipo de programas educativos en el ámbito escolar.
Resumo:
OBJETIVO Identificar el efecto de la educación nutricional y actividad física sobre los parámetros antropométricos en el personal de contrato colectivo con sobrepeso y obesidad del Hospital Homero Castanier Crespo METODOLOGÍA: Estudio descriptivo con un componente de intervención – acción. Para determinar el grupo de estudio se realizó una evaluación del estado nutricional a todo el personal. Al final la muestra fue de 67 personas con sobrepeso y obesidad que firmaron el consentimiento informado. Se aplicaron encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias y de actividad física al inicio y al final del estudio. Posteriormente se realizó un programa de educación nutricional a través de charlas y talleres semanales. Se incluyeron sesiones de actividad física mediante bailoterapias, pausas activas y ejercicios aeróbicos dos veces por semana. Al concluir el estudio se realizó una evaluación antropométrica final. RESULTADOS: Al final del estudio la población intervenida mostró una reducción en el promedio de las variables: peso, Índice de Masa Corporal (IMC) e índice de cintura /cadera, observándose un descenso significativo del peso inicial (70,7kg) en comparación con peso final (68,6kg). Además se destaca la reducción del IMC (29,67kg/m2) en comparación con el IMC final (28,7kg/m2). En cuanto al índice de cintura/cadera el promedio se redujo de 0,93 a 0,92cm. CONCLUSIÓN: La educación nutricional sumada la actividad física tiene efecto positivo sobre la reducción de medidas antropométricas, además de cambios favorables en los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias
Resumo:
A modo de Introducción se recoge la idea de dónde nace la presente investigación y no es otra que la observación directa de mis clases de Educación Física. A menudo he observado la utilización de las clases de EF y de los patios de recreo como un lugar donde se desarrollan las identidades de género, no haciéndose de forma equilibrada e igualitaria, sino basándose en las jerarquías de poder de unos sobre otros. Durante la revisión bibliográfica se observó que la mayoría de los estudios se centraban en la mujer por diferentes aspectos como, por ejemplo, la escasa participación en la actividad físico deportiva, los motivos por los que suelen practicar actividad físico-deportiva, la tipificación sexual de las actividades físico-deportivas o las actitudes hacia los contenidos propuestos en EF (J. Blández Ángel, E. Fernández García, & M. A. Sierra Zamorano, 2007; Fernández García et al., 2007; Koivula, 1999; Pelegrín Muñoz, León Campos, Ortega Toro, & Garcés de los Fayos Ruiz, 2012; Riemer & Visio, 2003). Dado que tanto a nivel nacional como a nivel internacional el estudio de las identidades de género centrado en el alumnado varón era escaso, se focalizó el objetivo de la investigación en las identidades masculinas. Cuatro han sido los objetivos generales que han marcado las líneas básicas de la investigación. El primero se refiere a las relaciones que se establecen entre las variables tipologías de rol de género y participación en actividades físico-deportivas. El segundo objetivo profundiza en la definición y conceptualización de la identidad masculina en el alumnado pre-adolescente varón y en su profesorado de la EF. En el tercer objetivo se buscan las relaciones existentes entre las diversas identidades masculinas y los estereotipos de género en el ámbito de la EF, la actividad física y el deporte. Y el último objetivo describe la forma en que el profesorado de EF influye en la progresión o perpetuación de ciertos estereotipos de género ligados a la EF, la actividad física y el deporte...
Resumo:
Introducción: La evaluación de programas sociales, ha sido, desde sus inicios, de gran importancia para fortalecer los procesos de toma de decisiones de los hacedores de los programas, ya que retroalimenta lo ejecutado y ayuda a aplicar correctivos necesarios para lograr el impacto deseado en la población objetivo, que generalmente son comunidades vulnerables como las personas con discapacidad. En los últimos años, esta población ha sido foco de múltiples programas y proyectos en diferentes temáticas como la actividad física, la recreación, el deporte y la educación física. Por esto, en el año 2013, Coldeportes en aras de poder parametrizar y permitir un impacto adecuado en esta población, diseñó un grupo de lineamientos los cuales son los encargados de generar las directrices de los programas que se diseñen y ejecuten en los entes territoriales. Para poder realizar el seguimiento y resultado de su aplicación, es necesario hacerlo por intermedio de una herramienta de evaluación. De acuerdo con las últimas tendencias en la evaluación de programas sociales, debe hacerse por intermedio de indicadores, los cuales permiten realizarla de una manera más eficiente. Por tal motivo, la herramienta de evaluación para los lineamientos será a través de indicadores. Objetivo: Generar una herramienta de evaluación para los programas y actividades en actividad física, recreación y deporte para la población con discapacidad en Colombia, a partir de los lineamientos de inclusión definidos por Coldeportes. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la evaluación de programas sociales, indicadores de evaluación y población con discapacidad, seguido a esto se diseñaron los indicadores de evaluación con base en las variables de los lineamientos propuestos por Coldeportes, posteriormente, los indicadores fueron sometidos a una validación en un grupo nominal, conformado por expertos en programas sociales y trabajo en población con discapacidad, por último, se sistematizaron y analizaron los resultados. iii Resultados: La herramienta de evaluación fue validada por parte de los expertos, hubo ajustes en los indicadores de evaluación de los lineamientos de accesibilidad a la comunicación e información, accesibilidad a la formación académica y accesibilidad al entorno físico. Conclusiones: La herramienta de evaluación diseñada, es un primer paso para mejorar los métodos actuales de evaluación, encaminada a fortalecer los datos existentes de la población con discapacidad y tener una visión del impacto de los planes, programas y proyectos en actividad física, recreación y deporte ejecutados en la actualidad, por lo cual queda continuar con la investigación en nuevas alternativas de evaluación que permitan mejorar los procesos de toma de decisiones y así garantizar planes, programas y proyectos sociales adecuados para la población, sin distinguir características particulares.
Resumo:
Resumen: Objetivo: determinar la asociación entre el tipo de profesor (especialista y no especialista en educación física), con el nivel de actividad física, el contenido-contexto de la clase y el comportamiento del profesor. Método: Estudio descriptivo de corte transversal en un colegio distrital de Bogotá. Fueron evaluadas 57 clases de educación física, y dos docentes (uno con formación académica en Educación física), por medio del Sistema para la observación del tiempo de instrucción de la condición física (SOFIT). Las variables observadas fueron analizadas con estadística descriptiva en cantidades relativas a los minutos y proporción de la clase. Para establecer la asociación entre el género de los estudiantes y el tipo de profesor se usaron test t para muestras independientes y U de Mann-Witney. Resultados: La duración promedio de la clase fue 82,7 minutos, 69% del tiempo programado; los estudiantes pasaron la mayor parte del tiempo de pie 29% (25 minutos), el contenido predominante de la clase fue el de tipo general 21% (25 minutos) y los maestros ocuparon en promedio el 36% (29 minutos) de la clase observando. Los estudiantes pasaron 53% (44 minutos) en actividades físicas moderadas a vigorosas (AFMV). Los niños fueron más activos que las niñas (53.94% vs 50,83%). Se observó una asociación positiva entre el género y casi todos los niveles de actividad física de los estudiantes (p<0,05). Se identificó que existe una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05), para las categorías sentado y estar de pie de la variable Niveles de Actividad física tanto en los resultados expresados en minutos, como en la proporción del tiempo de la clase y para la categoría caminando expresada en tiempo de la clase. Para la variable contenido-contexto se determinó una asociación para la categoría conocimiento, tanto en la proporción como en el número de minutos, y para la categoría contenido general en los resultados expresados en proporción de la clase. Finalmente, para la variable comportamiento del profesor expresada tanto en minutos como en proporción de la clase tuvo significancia estadística en todas sus categorías a excepción de la categoría promover Conclusiones: hay una diferencia importante en la forma como los dos tipos de maestros desarrollan la clase y los niveles de actividad física en que involucran a los estudiantes. La educación física en la escuela debe ser impartida por profesionales formados en el área, que tengan las destrezas y habilidades necesarias para desarrollar una educación física de calidad.
Resumo:
[Es]Desde este artículo se revisan diversos estudios de investigación relativos a la sublínea de formación del profesorado de educación física y deportiva, así como a la intervención docente en esta área de conocimientos. Esta sublínea se enmarca en la línea de Actividad Física y Deportes en el área de Didáctica de la Expresión Corporal. En este caso, se incluyen estudios de carácter naturalista e interpretativo, con la intención de que las personas que investigan y sus protagonistas formen parte activa en el propio proceso investigador (Bodgan y Biklen, 1982; Colás y Buendía, 1992; Goetz y Lecompte, 1988; Vázquez y Angulo, 2003). La formación del profesorado de educación física y la actividad didáctica de dicha materia, se convierten en los contenidos que concretan el proceso de la investigación. Para ello, es preciso revisar las temáticas relacionadas con: la formación inicial y permanente, planes y programas de estudio, contenidos que se enseñan y aprenden en la actividad física escolar (dentro y fuera del horario lectivo), la presencia de los valores, los diferentes elementos que constituyen los diseños curriculares, así como todo, aquello que convierte a esta disciplina en una destacada propuesta formativa y de socialización.
Resumo:
440 p.
Resumo:
V.I: 491 p. y V.II: 335 p.