1000 resultados para Dimensiones


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el equilibrio que se realiza en determinadas actividades o deportes objetivando esta din??mica de forma exhaustiva. Elaborar una bater??a con este prop??sito de an??lisis.. 55 alumnos de 1?? de B.U.P., 22 alumnos de I.N.E.F.C. y 12 deportistas de alto rendimiento.. Realiza una aproximaci??n global al concepto de organizaci??n motriz del equilibrio. Analiza la estructura motriz y el equilibrio. Propone una bater??a de equilibrio integradora de los tests realizados con anterioridad.. Observaci??n directa, tests.. An??lisis estad??stico: chi-cuadrado, estad??stica descriptiva y varianza.. La edad puede modificar el rendimiento del equilibrio. El sexo, en cambio, no influye. La experiencia en ejercicios de equilibrio, gimn??sticos y de coordinaci??n influye en el rendimiento. El grupo de alto rendimiento es superior a los otros dos en varios aspectos y el grupo de alumnos de I.N.E.F.C. es superior al de los alumnos de 1?? de B.U.P.. La bater??a de tests dimensiona diferentes aspectos de equilibrio a excepci??n de los tests de arriba y abajo. Es una bater??a f??cil de administrar. Se puede plantear la inclusi??n de ??tems de equilibrio en bater??as motrices de tests..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

resumen ofrecido por la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es un ensayo preliminar de establecimiento de unas líneas generales y básicas de la heurística negativa de un programa de investigación científica en Psicología. Se construye a través de las investigaciones llevadas a cabo por la epistemología genética piagetiana y por Wallon en el campo de los orígenes del pensamiento en el niño, en base a la convicción de que un enfoque evolutivo puede ofrecer contribuciones reales a la labor de construcción de una auténtica teoría general. Fuentes documentales. Análisis convergente de los sistemas piagetianos y walonianos. Revisión bibliográfica. Análisis comparativo. Función unificadora de la tarea de concienciación con respecto a la totalidad del acto intelectual. El nivel geométrico de la actividad intelectual sería piedra angular sobre la que se asentaría una buena parte de la varianza en la explicación de las diferencias individuales. La dinámica gnoscítica objetivada representa un componente controlable del proceso permanente. El acto del conocimiento es un proceso complejo que traduce un sistema multimodal y multiconectado. La heurística de un programa de investigación es doble. Primero su heirística negativa, que ejerce una función demarcadora. Heurística negativa demarcadora, por razones lógicas y empíricas. La Psicología del conocimiento tiene que buscar en un centro firme de su propio programa de investigación que cumpla dichas condiciones, y dicho centro podría ser dicha multifuncionalidad multiconectada del acto cognitivo que aquí se propone. En segundo lugar la heurística positiva consiste en la construcción de un cinturón protector de dicho centro firme, gracias a un plan preconcebido. Cristalizado en recibir los impactos de las contrastaciones. Será ajustado y desajustado o sustituido por defender el centro firme. Debe conducir a un cambio progresivo de la problemática. La heurística positiva establece un programa que enumera una secuencia de modelos simuladores de la realidad. En esta situación un tanto caótica la psicología cognitiva se pregunta: 1.- Se puede obtener una teoría -centro firme, unificada del proceso del conocimiento? 2.- Puede construirse un modelo adecuado en la realidad y que constituya, una zona del centro firme? Hoy los estudios apuntan hacia una respuesta positiva. La reflexión desarrollada en la investigación se entiende como de intento de dar cuenta de la posibilidad de lograr ese centro firme a partir de investigaciones. Lo interesante es la selección racional de problemas en función de los modelos. Se ha intentado: constituir en algo a dicha selección racional, al delimitar las dimensiones del acto cognitivo y sus posibles conexiones tanto hacia dentro como hacia fuera. La Dificultad: no existe un modelo . La geometría del pensamiento ofrece un cúmulo de dificultades matemáticas, que pueden contribuir en la estimulación de su desarrollo futuro. El establecimiento de las líneas bases condicionan a la psicología cognitiva en la elaboración de su propia filosofía de la ciencia con quien compartirá su dimensión macroscópica. La mesoscópica corresponde a la filosofía de la ciencia propia de la psicología cognitiva y la microscópica, al análisis psicológicos de los procesos cognitivos. El posible derrumbamiento de un programa de investigación científica no puede ser una cuestión estética sino lógica y empírica. No tiene valor la actividad waloniana de respeto de la realidad y de la observación -sin perder de vista- tampoco tiene valor de generalidad excluyente la actividad piagetiana de dedictismo lógico y primado de la experimientación. El programa de experimentación científica de la psicología cognitiva debe integrar ambos aspectos. Acercando la ciencia psicológica del conocimiento a la cotidianidad a que este desarrollo tal como pide la psicología cognitiva actual de base cibernética.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de los ordenadores en la enseñanza y el uso del lenguaje de programación LOGO para que el niño aprenda a hablar con la computadora son hechos reconocidos. En este artículo se trata de ofrecer una implementación abierta a un micromundo 3D construida a partir del micromundo bidimensional para la versión en castellano de LOGO.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo de análisis de la prática educativa, basado en el modelo de tareas donde se incluye una serie de dimensiones y categorías que surgen de la propia observación en el aula. Este análisis constituye un herramienta útil a la hora de revisar la práctica del profesorado, así como una guía para establecer qué aspectos son relevantes en cada uno de los diferentes niveles de la acción: actividad, tarea, curso...; contribuyendo, por tanto, a integrar el desarrollo de la practica en un modelo coherente de actuación curricular..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una introducción al tema monográfico al que está dedicado la revista. Se comenta que construir un edificio no sólo es ocupar un espacio sino que es un proceso que muestra valencias afectivas, recursos cognitivos y vivencias corporales, y al mismo tiempo, acuerdos sociales y valores culturales de las personas implicadas. Así, el edificio escolar es un exponente de las teorías pedagógicas existentes en el momento de su construcción. Como las relaciones entre arquitectura y educación son un caso específico de la relación entre el ser humano y su entorno, en la primera parte se explican las diferentes teorías sobre esta última. Después se describen los elementos que intervienen en el juego entre socialización y educación que los lugares arquitectónicos permiten. Luego se defiende el antiguo principio pedagógico que señala la utilidad educativa de observar el mundo en torno, con todas sus cosas. Y, por último, se presenta el resto de los trabajos del número monográfico de la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n