986 resultados para Deficientes auditivos
Resumo:
Se analiza, desde diversos puntos de vista, el problema educacional de las personas con deficiencias auditivas. Se inicia con el estudio del problema físico de la sordera y las mejoras que la cirugía proporciona a través de implantes cocleares. Se estudian la situación social y laboral de los deficientes auditivos. Se aborda el sistema educativo ante la deficiencia auditiva, la accesibilidad de los sordos a los medios de comunicación y la adaptación curricular para la educación de personas sordas. Se examinan propuestas de educación musical, físico-deportiva y de expresión corporal para niños sordos, además de una concreta para uno niño saharahui sordo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En la port. : Memoria de integraci??n de alumnos sordos en formaci??n profesional. Premio Nacional a la Innovaci??n Educativa, 1997
Resumo:
Ofrecer una visión acerca de lo que la deficiencia auditiva representa y significa en aquellos sujetos que la padecen. Estudio sobre la deficiencia auditiva, en el cual se tratan los aspectos biológicos, psicológicos y pedagógicos que dicha deficiencia conlleva. Durante todos los capítulos que componen el trabajo se ha hecho hincapié en procurar siempre realizar un estudio partiendo de lo normal para poder entender mejor la deficiencia. Por eso comienza dando unas nociones sobre el proceso de audición para poder comprender mejor qué significa esta deficiencia. Definida la sordera, seguidamente da paso a hacer una clasificación dela misma según distintos puntos e vista: audiológico, otológico, psicológico y pedagógico. A continuación, explica al etiología de la sordera para dar a conocer cuales son las causas que la pueden provocar, dando así paso al siguiente tema, el del diagnóstico, el cual será un paso fundamental para los deficientes auditivos ya que cuanto antes sea detectada la deficiencia, antes se podrá instaurar el tratamiento. Para llevar a cabo el diagnóstico son necesarias una serie de técnicas. Esto explica que en el siguiente capítulo se haga mención a las características y medidas de la audición así como de los distintos tipos de audiometrías. Una vez hecho esto, pasa a las repercusiones que ésta deficiencia va a tener en el niño, tanto en el aspecto psicológico como pedagógico. El trabajo finaliza haciendo mención sobre el aspecto educativo: la importancia de una educación temprana y el tema de la integración son los dos capítulos siguientes. El último capítulo consta de una serie de cuadros donde se refleja una relación de datos sobre los centros, personal y alumnos en el curso 1985-1986 en la comunidad de Castilla y León. 1) El niño sordo se mueve en un universo que aún no comprende. Las cosas no se definen para él sino por el uso que se les da y hasta movimientos son muy litados, Tampoco es capaz de razona con lógica y se forma en su mente hechos yuxtapuestos con todo los que ve, hace y piensa. Necesita conocer y aclarar lo que está sucediendo.2) Las investigaciones que se han realizado con niños sordos han dado como resultado que éstos tienen una evolución semejante a la de los niños oyentes.3) La sordera produce un trastorno psicológico más importante y grave que la dificultad en la comunicación; es en ese trastorno donde reside la causa del sentimiento de depresión.4) El desarrollo emocional perfecto se apoya en un equilibrio entre hacer demasiado poco para el niño y exigirle demasiado; y en hacer mucho asfixiándolo; de lograr una actitud de aceptación de la situación real del niño, de sus capacidades así como de sus defectos, una apreciación de sus necesidades, y el intenso deseo que alentarlo a lograr mayor independencia considerando su discapacidad.5) El estudio de la motricidad en quienes padecen una privación sensorial tiene que preveer múltiples posibilidades. Es fácil que en algunos individuos, además de la sordera, concurran el retraso u otras perturbaciones motoras, como apraxias o ataxias. Otro problema motor asociado frecuentemente a la deficiencia auditiva puede ser la incapacidad de conservar el equilibrio normal.6) No se debe olvidar que la comunicación padres-niño sordo puede verse distorsionada por los sentimientos de inseguridad, tristeza o culpabilidad que los padres pueden vivir ante la comprobación de que su hijo no oye. Es necesario ayudar a los padres a que sientan satisfacción de comunicarse y expresarse con su hijo y a que encuentren las situaciones, las estrategias y los medios más adecuados para ello.
Resumo:
1)Ofrecer unas alternativas a la comunicación para aumentar el desarrollo personal e intercambio social. 2) Revisar y llevar a cabo una valoración crítica de algunos métodos comunicativos, dedicando una especial atención al sistema Bliss. Este estudio consta de tres partes bien diferenciadas. La primera está dedicada a describir las deficiencias de los sujetos a los que va dirigido, en su doble perspectiva: dificultad para llegar a formular mensajes orales cuya raíz es expresiva o receptiva. La segunda parte está centrada en recoger los principales sistemas y técnicas con las que pueden contar estos sujetos. Se hace una diferenciación entre sistemas sin ayuda o con ayuda técnica. Los primeros tienen una larga historia, Los deficientes auditivos son los primeros en contar con un medio codificado diferente al verbal. Los segundos, están teniendo actualmente un importante desarrollo en personas con problemas físicos graves, ofreciendo multitud de posibilidades de aplicación. Por último, la tercera parte, aborda -como en las anteriores, a nivel teórico- la valoración de las posibilidades, habilidades y necesidades comunicativas de sujetos no orales, asesorando sobre los programas y ayudas de comunicación a emplear. 1) La dificultad de controlar movimientos limita la capacidad de tener intercambios positivos con personas y objetos de su entorno. Esto va a repercutir en forma negativa en adquirir las habilidades lingüísticas necesarias. La falta de experiencia de manipulación de objetos dificultad la adquisición del nivel sensorio-motriz, estadio indispensable para instaurar las bases del lenguaje. 2) Se considera el lenguaje como sinónimo de habla y no de comunicación. No se concibe que el niño pueda comunicar a través de otros medios. A las personas que viven con él les resulta más difícil comunicarse y no se esfuerzan en absoluto con él, con lo cual se inhibe cualquier situación comunicativa. 3) Ante situaciones de carencia y déficit se hace imprescindible poner una serie de medios. Es necesario dar pautas concretas y realistas a los padres y personas que se van a comunicar con el niño, para que se consiga una interacción correcta con su entorno. 4) Es necesario poner énfasis en los aspectos sociales y funcionales de la comunicación y el lenguaje. Es necesario que el niño tenga necesidad de decir algo. En este sentido, se crea como imprescindibles la facilitación del desarrollo de la representación simbólica. 5) Las ayudas técnicas y los sistemas de comunicación alternativos tienen mucho que aportar en esto, unas veces sólo se utilizará como recurso el propio cuerpo. Otras, se recurrirá a la tecnología. En el primer caso los métodos gestuales y el lenguaje de signos. En el segundo caso, será el material de apoyo el que ayude. Estos sistemas alternativos al habla favorecen el progreso de determinadas habilidades cognitivas que se han señalado como imprescindible para la adquisición del lenguaje. También favorecen el desarrollo de habilidades de representación o simbolización y comportamientos de comunicación intencional. Podrían servir como puente entre habilidades prelingüisticas de representación y el lenguaje propiamente dicho.6) Es necesario pues, si se quiere sacar el máximo partido a estos instrumentos, la adecuada utilización. En este sentido, la elección de los medios más adecuados par cada niño en concreto, constituye una cuestión de suma importancia.7) Estos sistemas parece que se contraponen a que el niño adquiera el lenguaje por técnicas habituales de rehabilitación logopédica, pero, por el contrario, lo ideal es combinar ambas técnicas con el fin de facilitar actitudes y habilidades propias de la comunicación concebida en el amplio sentido de la palabra.
Resumo:
Estudiar la adaptación social en preadolescentes y adolescentes con sordera. Se presenta un estudio teórico sobre diferentes aspectos de la sordomudez, la noción, la etiología y su patogenia, la adaptación del niño sordo, junto con una parte experimental, aplicando el cuestionario de Bell, referente a la adaptación social. La muestra consta de 51 sujetos de edades comprendidas entre los 12-17 años escolarizados en el colegio 'La purísima' de Málaga. El trabajo se divide en varios capítulos: en el capítulo primero, se hace noción de la deficiencia auditiva, las clases de deficiencia auditiva, y la terminología adecuada. En el capítulo segundo, se explica la patología y la patogenia de la sordomudez, hereditaria y adquirida y la sordera endémica. En el tercer capítulo, se hace referencia a la adaptación de los deficientes auditivos. 1) Todos los sujetos sordos encuestados sienten placer por ir a sitios donde hay muchas personas. 2) A la casi la totalidad de los sujetos, les gusta acercarse a saludar a alguna persona, cuando van a una reunión. 3) En las chicas hay un claro predominio de las que no les cuesta acordarse de una determinada frase, los chicos tienen mayor dificultad. 4) En las edades de 12, 13 y 15 años hay un mayor porcentaje que en los sujetos de 16 y 17 años. 5) La mayoría de los sujetos sordos han tomado la iniciativa para animar una reunión aburrida. Esto ocurre más frecuentemente en los varones que en las mujeres. 6) Más de la mitad de los sujetos manifiestan su personalidad con personas desconocidas cuando van en autobús o en tren. 7) Aproximadamente la mitad declara que no se le presta atención cuando están con un grupo de personas, apreciándolo más los varones y los grupos de edad entre 14-17 años.
Resumo:
Hacer un estudio sobre los errores morfosintácticos del lenguaje en niños deficientes auditivos en periodo de escolarización. Comprobar cuales son los fallos que con más frecuencia tienen los sordos en estructuración del lenguaje oral, para buscar en la práctica educativa nuevos métodos que faciliten esa estructuración y hagan posible una buena comprensión y expresión del lenguaje de los oyentes, único modo de hacer posible su integración dentro de la sociedad. El trabajo se divide en cuatro capítulos. El primer capítulo desarrolla la sordera y el lenguaje, definición y clasificación de la sordera, etiología de las sorderas, implicaciones de las pérdidas auditivas, desarrollo del lenguaje en el niño deficiente auditivo. Naturaleza del desarrollo del lenguaje tanto en el niño oyente como el niño con deficiencia auditiva. El capítulo segundo explica los diferentes métodos para la estructura del lenguaje: el método de los símbolos, la clase Fitzgerald, el método Robert Sterrs, método de las cinco pizarras, Organigrama de Perdonccini, Organifrase y método M.A.R. En el capítulo tercero se desarrolla la experiencia realizada, la muestra, material con el que se ha contado, la correción del material y definición de cada uno de los errores. En el capítulo cuarto se exponen los resultados obtenidos, el planteamiento del diseño, grupo de edad, agrupación por sexo, grupo total e interpretación de los datos. 1) Los errores morfosintácticos que aparecen con más frecuencia en el lenguaje escrito de los deficientes auditivos de la muestra son el uso incorrecto de morfemas nexivos, sustituciones y adicciones. 2) Uso incorrecto del artículo en su vertiente funcional, especialmente en cuanto a omisión. 3) Uso incorrecto de los morfemas de género y número (concordancias) especialemente los primeros. 4) Según los resultados los niños han presentado mayor porcentaje en 19 de los 35 errores definidos, mientras que las niñas lo presentan en 16. 5) Se han encontrado frecuencias muy dispares en la distribución por grupos. 6) Los resultados son tan divergentes debido posiblemente a la heterogeneidad de la muestra en cuanto a Coeficiente Intelectual. 7) Los errores en el lenguaje en los niños sordos pueden ser debidos a problemas pedagógicos, es decir a los métodos empleados. 8) Es necesario profundizar más en el estudio de nuevos métodos o en la modificación de los existentes. 9) Habría que estudiar los resultados de cada uno de los métodos empleados actualmente en muestras homogéneas de sujetos para ver dónde se encuentran los posibles fallos. 10) Será necesaria la colaboración de especialistas teóricos y profesores sordos para obtener resultados satisfactorios para el campo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
A presente tese é o informe final de um estudo realizado no Centro Universitário UNIVATES, na cidade de Lajeado, que investigou as relações e os efeitos comportamentais de crianças com síndrome de Down e de crianças com deficiência auditiva em conjunto com crianças “normais”, participantes de um Programa de Psicomotricidade Relacional. A investigação teve por sustentação teórica, conhecimentos sobre a síndrome de Down e a deficiência auditiva, estudos sobre o desenvolvimento humano, da construção do vocabulário psicomotor e a perspectiva de Vygotsky sobre o desenvolvimento de crianças portadoras de necessidades educacionais especiais. Por ser um estudo de corte qualitativo, utilizou a metodologia do tipo descritivo de estudo de caso, que contou com cinco crianças protagonistas do estudo, três crianças com síndrome de Down, uma destas do sexo feminino, e duas com deficiência auditiva, ambas do sexo masculino. A investigação contemplou observações diretas dos participantes nas intervenções educativas (descritivas e com pautas determinadas), realização de entrevistas, memoriais descritivos, elaboração de diário de campo e a análise documental das crianças protagonistas do estudo. A análise das informações e a discussão dos resultados foram realizadas a partir das variáveis: manifestações da síndrome de Down e da deficiência auditiva e comportamentos evidenciados pelas crianças protagonistas do estudo, a imitação e o ritmo do grupo das crianças como estímulo e evolução dos processos mentais, a ação pedagógica como mediadora das relações entre as crianças, o toque corporal como exercício de afetividade e as repercussões relacionais no comportamento das crianças integrantes do grupo. O estudo demonstrou que a intervenção pedagógica da prática da psicomotricidade relacional em conjunto com um grupo de crianças misto gerou mudanças nas relações e nos efeitos comportamentais de jogo e de exercício das crianças protagonistas do estudo, bem como repercutiu no comportamento relacional das demais crianças integrantes do grupo.
Resumo:
O presente trabalho parte de uma reinterpretação dos determinantes e da organização da linguagem expressiva em indivíduos portadores de deficiência da audição. Neste sentido, submete a uma análise crítica as condições de estruturação e aquisição de um sistema de comunicação simbólica de natureza essencialmente verbal por parte de tais indivíduos. Avalia, em particular modo, a perspectiva de uma organização fonológica do discurso em portadores de surdez profunda “pré-linguagem~, como um processo que ultrapassa as possibilidades d e uma mera aprendizagem. A linguagem vista então como um processo semiótico de natureza percepto-expressiva, que se estabelece ao longo do desenvolvimento filogenético e ontogenético é assim interpretada, a luz de um novo modelo teórico sobre a Cognição Humana . Tal modelo, pautado em contribuições da Cibernética, da Lógica, da Linguística e da Epistemologia Genética, estabelece plataformas morfogenéticas, a partir das quais o psiquismo se organizaria. Desta maneira, 2 (dois) objetivos essenciais pretendem ser atingidos no presente e s tudo. 1º ) oferecer uma base teórica à dinâmica e processual cognitivo em que o surdo se vê envolvido ao longo da aprendizagem de um sistema verbal-simbólico - à luz de uma hipótese pré-formista, de base morfogenética. 2º) avaliar, a partir da linguagem expressiva escrita apresentada por deficientes auditivos com perda profunda ~pré-linguagem", a hipótese formulada por F. Lo P. Seminério (1980) "de uma memória morfogenética na espécie humana", a partir do que, toda a atividade cognitiva se organizaria, passando a operar segundo estruturas-código, pré-fixadas. A fim de confirmar as proposições estabelecidas, apresenta - se uma Verificação Empírica através de estudos exploratórios realizados com 6 (seis) sujeitos. Os resultados obtidos confirmam a existência de um marco seletivo e organizador de natureza audio-fonética, também entre indivíduos surdos. Constata-se que a informação veiculada é capaz de ser tratada, programada e recuperada linguisticamente, ainda que sem a possibilidade de um mecanismo de retroalimentação ao sistema que se desenvolve. O que equivale a dizer, que o indivíduo surdo apesar de não ouvir, programa à nível áudio-fonético, programação essa que vem a ser recuperada ou atualizada graças aos recursos e técnicas pedagógicas especializadas. Tais resultados sugerem uma reavaliação dos métodos psicopedagógicos usuais nesta área, podendo-se retomar sob nova orientação o debate de temas atuais, nas diretrizes das técnicas e do instrumental utilizado.
Resumo:
OBJETIVOS: verificar os conhecimentos dos professores sobre a perda auditiva, suas opiniões sobre a educação de alunos com esse tipo de privação sensorial e também conhecer suas atitudes frente à proposta da inclusão. MÉTODOS: participaram desta pesquisa quatro grupos de professores do ensino fundamental, com e sem experiência com aluno com perda auditiva. Os instrumentos utilizados na coleta de dados foram a Escala Lickert de Atitudes Sociais em Relação à Inclusão (ELASI) e um questionário. Comparações entre os resultados de diferentes grupos, por meio de provas estatísticas apropriadas, foram feitas, sempre que a natureza dos dados o recomendava. RESULTADOS: os professores de 1ª a 4ª séries, com e sem experiência com alunos com perda auditiva, apresentaram respostas semelhantes com referência às atitudes sociais acerca da inclusão, tanto na dimensão ideológica quanto na operacional. Professores de 5ª a 8ª séries, com e sem experiência com alunos com perda auditiva, apresentaram respostas semelhantes nos itens ideológicos, porém divergiram nos itens operacionais. em relação aos conhecimentos, os grupos de professores com experiência não apresentaram conhecimentos diferenciados sobre aspectos relativos à perda auditiva, quando comparados com os grupos de professores sem experiência, e todos os grupos enfatizaram os aspectos comunicativos. CONCLUSÃO: a análise revela que os dados provenientes de diferentes instrumentos se complementam e sugerem que os professores são ideologicamente favoráveis à inclusão, entretanto, não têm conhecimentos suficientes para operacionalizar tal proposta.
Resumo:
Pós-graduação em Bases Gerais da Cirurgia - FMB
Resumo:
Pós-graduação em Educação - FFC
Resumo:
Pós-graduação em Psicologia do Desenvolvimento e Aprendizagem - FC
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)