1000 resultados para Condiciones estructurales
Resumo:
La siembra directa es actualmente la practica agronómica mas importante en la región pampeana. Sin embargo aún existen numerosos interrogantes relacionados con la misma, tales como el efecto de la ausencia de remoción del suelo o el efecto del monocultivo o de la intensificación agricola en el comportamiento de las variables hidrofísicas y estructurales del suelo. A partir del analisis de tres tratamientos (Malas practicas en siembra directa, Buenas practicas en siembra directa y Ambiente natural de referencia) en distintos suelos de la Region Pampeana dentro de un importante gradiente textural y mineralógico (un Haplustol y un Argiudol en la Prov. de Cordoba, un Argiudol en la Prov. de Buenos Aires y un Hapludert en Entre Rios), se ha logrado detectar diversos indicadores que permiten explicar de forma satisfactoria las diferencias entre tratamientos para todos los suelos estudiados. Las mismas fueron: densidad aparente (0-20 cm), macroporosidad mayor a 300 µm (0-5 cm), tamano de poro más frecuente, capacidad de aire, índice de calidad visual, porosidad visible y diametro medio ponderado para el test de humectacion rápida en el ensayo de estabilidad de agregados. Así se concluyó que una mayor intensificación agrícola, con secuencias de cultivo con más maíz y cultivos de invierno, mejoró las condiciones estructurales en todos los suelos, mientras que los suelos con menor resiliencia presentaron condiciones fisicas menos favorables como por ejemplo aumentos en la densidad aparente. Esto quedó evidenciado muy claramente a través de las características porales, estructurales y los rasgos biológicos revelados por los análisis micromorfológicos. En esta Tesis queda demostrado que los efectos positivos o negativos de la SD sobre la condición del suelo dependen de una compleja interrelación entre tipo de suelo y las prácticas de manejo, sujetas a un equilibrio dinámico entre los efectos de densificación producidas por el tránsito y de reestructuración producidos por la actividad biológica. Además, se concluye que el uso y elaboración de indicadores de calidad física deben estar siempre referidos al tipo de suelo analizado, o al menos se debe contar con información composicional adecuada para la correcta intepretación de los mismos.
Resumo:
Con frecuencia, los profesionales de la salud se encuentran limitados a continuar con el tratamiento de sus pacientes, debido a las condiciones estructurales de los hospitales públicos, como la cantidad de camas, la calidad del material hospitalario, la calificación de los propios profesionales públicos, entre otras. En este sentido el artículo tiene como objetivo presentar la negligencia con los derechos de la personalidad y principios fundamentales en el sistema de salud público brasileño, señalando la necesidad de políticas públicas para la mejora del Sistema Único de Salud (SUS, Sistema Único de Saúde en portugués), precisamente en las fallas de su sistema, tomando como ejemplo la banalización de la vida por un médico del Hospital Evangélico de Curitiba, Estado de Paraná. Con este ejemplo se buscó presentar también el verdadero sentido de la eutanasia, y su evolución en la historia de la humanidad, distinguiendo la práctica que se llevó acabo en el Hospital Evangélico de Curitiba, que fue presentado por los medios de comunicación de todo el mundo como el caso de la eutanasia en Brasil. El enfoque del tema es de suma importancia para la bioética, porque tiene como objeto permitir una mejor reflexión sobre el problema y sus posibles soluciones.
Resumo:
La siembra directa es actualmente la practica agronómica mas importante en la región pampeana. Sin embargo aún existen numerosos interrogantes relacionados con la misma, tales como el efecto de la ausencia de remoción del suelo o el efecto del monocultivo o de la intensificación agricola en el comportamiento de las variables hidrofísicas y estructurales del suelo. A partir del analisis de tres tratamientos (Malas practicas en siembra directa, Buenas practicas en siembra directa y Ambiente natural de referencia) en distintos suelos de la Region Pampeana dentro de un importante gradiente textural y mineralógico (un Haplustol y un Argiudol en la Prov. de Cordoba, un Argiudol en la Prov. de Buenos Aires y un Hapludert en Entre Rios), se ha logrado detectar diversos indicadores que permiten explicar de forma satisfactoria las diferencias entre tratamientos para todos los suelos estudiados. Las mismas fueron: densidad aparente (0-20 cm), macroporosidad mayor a 300 µm (0-5 cm), tamano de poro más frecuente, capacidad de aire, índice de calidad visual, porosidad visible y diametro medio ponderado para el test de humectacion rápida en el ensayo de estabilidad de agregados. Así se concluyó que una mayor intensificación agrícola, con secuencias de cultivo con más maíz y cultivos de invierno, mejoró las condiciones estructurales en todos los suelos, mientras que los suelos con menor resiliencia presentaron condiciones fisicas menos favorables como por ejemplo aumentos en la densidad aparente. Esto quedó evidenciado muy claramente a través de las características porales, estructurales y los rasgos biológicos revelados por los análisis micromorfológicos. En esta Tesis queda demostrado que los efectos positivos o negativos de la SD sobre la condición del suelo dependen de una compleja interrelación entre tipo de suelo y las prácticas de manejo, sujetas a un equilibrio dinámico entre los efectos de densificación producidas por el tránsito y de reestructuración producidos por la actividad biológica. Además, se concluye que el uso y elaboración de indicadores de calidad física deben estar siempre referidos al tipo de suelo analizado, o al menos se debe contar con información composicional adecuada para la correcta intepretación de los mismos.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias Biológicas) U.A.N.L.
Resumo:
Las uniones estructurales mecánicas y adhesivas requieren la combinación de un número importante de parámetros para la obtención de la continuidad estructural que exigen las condiciones de diseño. Las características de las uniones presentan importantes variaciones, ligadas a las condiciones de ejecución, tanto en uniones mecánicas como especialmente en uniones adhesivas y mixtas (unión mecánica y adhesiva, también conocidas como uniones híbridas). Las propiedades mecánicas de las uniones adhesivas dependen de la naturaleza y propiedades de los adhesivos y también de muchos otros parámetros que influyen directamente en el comportamiento de estas uniones. Algunos de los parámetros más significativos son: el acabado superficial de los materiales, área y espesor de la capa adhesiva, diseño adecuado, secuencia de aplicación, propiedades químicas de la superficie y preparación de los sustratos antes de aplicar el adhesivo. Los mecanismos de adhesión son complejos. En general, cada unión adhesiva solo puede explicarse considerando la actuación conjunta de varios mecanismos de adhesión. No existen adhesivos universales para un determinado material o aplicación, por lo que cada pareja sustrato-adhesivo requiere un particular estudio y el comportamiento obtenido puede variar, significativamente, de uno a otro caso. El fallo de una junta adhesiva depende del mecanismo cohesión-adhesión, ligado a la secuencia y modo de ejecución de los parámetros operacionales utilizados en la unión. En aplicaciones estructurales existen un número muy elevado de sistemas de unión y de posibles sustratos. En este trabajo se han seleccionado cuatro adhesivos diferentes (cianoacrilato, epoxi, poliuretano y silano modificado) y dos procesos de unión mecánica (remachado y clinchado). Estas uniones se han aplicado sobre chapas de acero al carbono en diferentes estados superficiales (chapa blanca, galvanizada y prepintada). Los parámetros operacionales analizados han sido: preparación superficial, espesor del adhesivo, secuencia de aplicación y aplicación de presión durante el curado. Se han analizado tanto las uniones individuales como las uniones híbridas (unión adhesiva y unión mecánica). La combinación de procesos de unión, sustratos y parámetros operacionales ha dado lugar a la preparación y ensayo de más de mil muestras. Pues, debido a la dispersión de resultados característica de las uniones adhesivas, para cada condición analizada se han ensayado seis probetas. Los resultados obtenidos han sido: El espesor de adhesivo utilizado es una variable muy importante en los adhesivos flexibles, donde cuanto menor es el espesor del adhesivo mayor es la resistencia mecánica a cortadura de la unión. Sin embargo en los adhesivos rígidos su influencia es mucho menor. La naturaleza de la superficie es fundamental para una buena adherencia del adhesivo al substrato, que repercute en la resistencia mecánica de la unión. La superficie que mejor adherencia presenta es la prepintada, especialmente cuando existe una alta compatibilidad entre la pintura y el adhesivo. La superficie que peor adherencia tiene es la galvanizada. La secuencia de aplicación ha sido un parámetro significativo en las uniones híbridas, donde los mejores resultados se han obtenido cuando se aplicaba primero el adhesivo y la unión mecánica se realizaba antes del curado del adhesivo. La aplicación de presión durante el curado se ha mostrado un parámetro significativo en los adhesivos con poca capacidad para el relleno de la junta. En los otros casos su influencia ha sido poco relevante. El comportamiento de las uniones estructurales mecánicas y adhesivas en cuanto a la resistencia mecánica de la unión puede variar mucho en función del diseño de dicha unión. La resistencia mecánica puede ser tan grande que falle antes el substrato que la unión. Las mejores resistencias se consiguen diseñando las uniones con adhesivo cianoacrilato, eligiendo adecuadamente las condiciones superficiales y operacionales, por ejemplo chapa blanca aplicando una presión durante el curado de la unión. La utilización de uniones mixtas aumenta muy poco o nada la resistencia mecánica, pero a cambio proporciona una baja dispersión de resultados, siendo destacable para la superficie galvanizada, que es la que presenta peor reproducibilidad cuando se realizan uniones sólo con adhesivo. Las uniones mixtas conducen a un aumento de la deformación antes de la rotura. Los adhesivos dan rotura frágil y las uniones mecánicas rotura dúctil. La unión mixta proporciona ductilidad a la unión. Las uniones mixtas también pueden dar rotura frágil, esto sucede cuando la resistencia del adhesivo es tres veces superior a la resistencia de la unión mecánica. Las uniones híbridas mejoran la rigidez de la junta, sobre todo se aprecia un aumento importante en las uniones mixtas realizadas con adhesivos flexibles, pudiendo decirse que para todos los adhesivos la rigidez de la unión híbrida es superior. ABSTRACT The mechanical and adhesive structural joints require the combination of a large number of parameters to obtain the structural continuity required for the design conditions. The characteristics of the junctions have important variations, linked to performance conditions, in mechanical joints as particular in mixed adhesive joints (mechanical and adhesive joints, also known as hybrid joints). The mechanical properties of the adhesive joints depend of the nature and properties of adhesives and also of many other parameters that directly influence in the behavior of these joints. Some of the most significant parameters are: the surface finished of the material, area and thickness of the adhesive layer, suitable design, and application sequence, chemical properties of the surface and preparation of the substrate before applying the adhesive. Adhesion mechanisms are complex. In general, each adhesive joint can only be explained by considering the combined action of several adhesions mechanisms. There aren’t universal adhesives for a given material or application, so that each pair substrate-adhesive requires a particular study and the behavior obtained can vary significantly from one to another case. The failure of an adhesive joint depends on the cohesion-adhesion mechanism, linked to the sequence and manner of execution of the operational parameters used in the joint. In the structural applications, there are a very high number of joining systems and possible substrates. In this work we have selected four different adhesives (cyanoacrylate, epoxy, polyurethane and silano modified) and two mechanical joining processes (riveting and clinching). These joints were applied on carbon steel with different types of surfaces (white sheet, galvanized and pre-painted). The operational parameters analyzed were: surface preparation, thickness of adhesive, application sequence and application of pressure during curing. We have analyzed individual joints both as hybrid joints (adhesive joint and mechanical joint). The combination of joining processes, substrates and operational parameters has resulted in the preparation and testing of over a thousand specimens. Then, due to the spread of results characteristic of adhesive joints, for each condition analyzed we have tested six samples. The results have been: The thickness of adhesive used is an important variable in the flexible adhesives, where the lower the adhesive thickness greater the shear strength of the joint. However in rigid adhesives is lower influence. The nature of the surface is essential for good adherence of the adhesive to the substrate, which affects the shear strength of the joint. The surface has better adherence is preprinted, especially when there is a high compatibility between the paint and the adhesive. The surface which has poor adherence is the galvanized. The sequence of application has been a significant parameter in the hybrid junctions, where the best results are obtained when applying first the adhesive and the mechanical joint is performed before cured of the adhesive. The application of pressure during curing has shown a significant parameter in the adhesives with little capacity for filler the joint. In other cases their influence has been less relevant. The behavior of structural mechanical and adhesive joints in the shear strength of the joint can vary greatly depending on the design of such a joint. The shear strength may be so large that the substrate fails before the joint. The best shear strengths are achieved by designing the junctions with cyanoacrylate adhesive, by selecting appropriately the surface and operating conditions, for example by white sheet applying a pressure during curing of the joint. The use of hybrid joints no increase shear strength, but instead provides a low dispersion of results, being remarkable for the galvanized surface, which is the having worst reproducibility when performed bonded joints. The hybrid joints leading to increased deformation before rupture. The joints witch adhesives give brittle fracture and the mechanics joints give ductile fracture. Hybrid joint provides ductility at the joint. Hybrid joint can also give brittle fracture, this happens when the shear strength of the adhesive is three times the shear strength of the mechanical joint. The hybrid joints improve stiffness of joint, especially seen a significant increase in hybrid joints bonding with flexible adhesives, can be said that for all the adhesives, the hybrid junction stiffness is higher.
Resumo:
Si bien la industria en general ha experimentado una mejora relativa en la última década, aún subsisten debilidades no resueltas, en particular desde el punto de vista de la calidad del empleo. Esto es especialmente relevante para la industria de indumentaria, en donde la convertibilidad y la apertura comercial ocurrida en la década neoliberal generaron una fuerte contracción del sector y una reconfiguración caracterizada por el predominio de la tercerización, que propicia altos niveles de informalización laboral y fiscal. Estas dificultades se observan especialmente en el segmento de emprendimientos de pequeña escala y trabajadores por cuenta propia. En general, los estudios han abordado estas dificultades con categorías macro o microeconómicas, sin considerar los fenómenos y estructuras que operan a nivel meso como mediación entre los niveles macro-micro. Por ello, se propone un enfoque teórico multinivel que analice desde un abordaje cualitativo los mecanismos subyacentes a las prácticas económicas de microemprendimientos de confección y refleje las conexiones entre los niveles macro-micro, utilizando la mediación de estructuras de meso-nivel. De este modo, el proyecto tiene como objetivo analizar las estrategias de los emprendimientos en tres dimensiones diferentes. Primero, reconstruyendo la forma en la cual se constituye la estructura socio-productiva dominante de nivel meso, identificando las dimensiones estructurales más relevantes que condicionan las estrategias a nivel micro. En segundo lugar, reconstruyendo las trayectorias de los microemprendimientos, identificando las estrategias individuales y colectivas y su vinculación con mecanismos de “path dependence”, es decir, caracterizando las estrategias según fueran dominantes, alternativas y de ajuste, en la medida en que se orienten a reforzar, cambiar o adaptarse a la estructura socio-productiva dominante. En tercer lugar analizando la capacidad que estas estrategias han tenido para modificar las condiciones laborales de los trabajadores de estos emprendimientos, particularmente en términos de sus ingresos y de la calidad del trabajo. Se espera de este modo continuar la línea seguida por el equipo de investigación y complementar los estudios existentes sobre el sector. La contextualización de las prácticas de los microemprendimientos de confección permite interpretar sus estrategias de modo más integral y evaluar su capacidad para modificar los modelos o regímenes dominantes.
Resumo:
Profundizar en la composición estructural y funcional de los instrumentos que el niño sordo posee para interactuar con su madre, sobre todo en la producción de elementos orales y gestuales. Tres niños sordos profundos, de tres años y dos meses; los niños se diferenciaban en cuanto al input lingüístico recibido en su hogar, pues uno de ellos era hijo de padres sordos, los tres acudían a una escuela especial para niños sordos en la que primaba la comunicación oral y se inhibía el uso de la modalidad gestual entre niños y profesores. El coeficiente de inteligencia se obtuvo a partir de la prueba de Brunet-Lezine. Para la comunicación e interacción social grabaciones en vídeo, esquema de análisis de Volterra y Caselli. Análisis descriptivo, análisis secuencial y análisis de frecuencias. Los niños están bastantes atentos a lo que su madre hace o dice en la interacción, pero raramente asumen el giro conversacional. Las madres no son uniformes al actuar con sus hijos y ejercen funciones de dominio conversacional tendiendo a regular las acciones interactivas. Los niños sordos usan menos expresiones para controlar la conducta del interlocutor que lo niños oyentes. La expresión declarativa menos usada fue la de estados internos y las de atribuciones y las más usadas fueron las explicativas seguidas de las identificativas. Respecto a la producción gestual los niños no fabricaron nuevos gestos simbólicos ni los combinaron entre sí sin mecanismos gramáticos, los niños desarrollan escasa variedad de funciones y modalidades comunicativas en situaciones de interacción con sus madres. Cada díada mantiene un tipo de interacción peculiar, estas diferencias están relacionadas con el nivel de competencia comunicativa de sus hijos. Las diferencias se explican por variables y la variable de sordera materna, es una de las que provoca más diferencias y características.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
El bienestar de los trabajadores es un imperativo categórico para las organizaciones tanto por razones éticas como por razones de competitividad. La creación de organizaciones o entornos laborales que promuevan el bienestar de los trabajadores constituye un gran reto para las organizaciones y un ámbito de estudio académico. En el presente artículo se describe la relación que existe entre un conjunto de factores organizacionales y su impacto en el bienestar de un grupo de trabajadores, expresado a través del engagement, la satisfacción con el trabajo y la ansiedad relacionada con el trabajo. Para probar las relaciones hipotetizadas se empleó un modelo de ecuaciones estructurales y los resultados obtenidos señalan que las acciones de promoción de la salud organizacional tiene un impacto significativo en los valores culturales y en la adopción de prácticas organizacionales
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicación
Resumo:
Contrastar dos hipótesis: la de Sadalla (1980) que interpretan los fenómenos de asimetría en función de la saliencia de los lugares. La de Hocyoak y Mah,1982, que los interpretan en base a la densidad. Además se manipula el trazado de calles. Experimento 1: 60 sujetos, alumnos de Psicología y Pedagogía de la Universidad de La Laguna. Experimento 2:64 sujetos tambien de Psicología. Experimento 1: diseño factorial 3x2x2 (condición de aprendizaje x información semántica x tipicidad variable). Se elaboró un mapa de una ciudad fictícia. Reunía dos aspectos : a) un trazado de calles regular y uniforme. b) lugares típicos homogéneamente distribuidos. Experimento 2: diseño factorial 2x2x2x4 (tipo de trazado x distribución de puntos típicos x información semántica x tipicidad), se elaboraron 3 nuevos mapas. Se diferenciaban en: a) trazado de calles, regular-irregular. b) distribución de puntos típicos, dispersos-agrupados. 1) Cuadernillos de estimación de distancia y dirección. 2) Mapas urbanos fictícios. 3) Pruebas de memoria visual: Shape Memory Test, Buiding Memory y Map Memory. 4) Cuadernillos de edificios. 5) Escalas de tipicidad. Estimación de distancia y dirección: calculamos las regresiones de la distancia estimada y el error sobre la distancia real. Los análisis de estimación de distancia y de dirección implicaban el uso de los errores como medidas dependientes mediante ANOVAS; en el experimento 2 se realizaron ANOVAS tomando la distancia o la dirección real como covariable. Análisis de la escala de tipicidad mediante coeficientes de correlación de Pearson, análisis factorial y ANOVAS. Las puntuaciones obtenidas en las tres pruebas de memoria visual se sometieron a un análisis de consistencia interna según el modelo Alfa de Crombach. 1) La presencia de la información semántica produce un efecto robusto sobre los errores de estimación, un aumento de precisión. 2) Las estimaciones entre lugares típicos y no típicos no fueron asimétricas. 3) La densidad si presenta un efecto marcado en las estimaciones. 4) En cuanto al trazado de calles, no hay indicaciones de su influencia en las estimaciones. 5) La valoración de la tipicidad de un lugar es independiente de la estructura urbana y de la situación que ocupe en la ciudad. La investigación ofrece datos sobre la utilización de mapas artificiales como medio de adquisición del conocimiento ambiental. Los dos tipos de aprendizaje, mapas y experiencia directa, generan un proceso de microgénesis y un producto cognitivo bastante análogo.
Resumo:
El consentimiento informado (CI) en medicina corre el riesgo de quedar reducido a un formalismo legal sin valor moral; esto puede suceder por dos cosas: 1) como consecuencia de que el paciente no comprenda con suficiencia el concepto de autonomía y 2) debido a la disminución de la autonomía práctica del paciente por efecto de la autoridad del personal médico o de las instituciones de salud. Este artículo tiene como fin mostrar bajo qué condiciones se puede evitar la reducción del CI a un formalismo legal desprovisto de valor moral. Para servir a este propósito, se considera el concepto de autonomía relacional como eje articulador que pone en relación al paciente con su comunidad moral y con el médico, lo que impulsa al personal de la salud a proporcionar las condiciones para tal fin. Así, se afirma que la valía moral del CI puede conservarse, primero, a partir de una concepción relacional de la autonomía y, segundo, mediante la aplicación, por parte del médico y de la institución, de un protocolo que disminuya la posibilidad de choque entre la autonomía y la autoridad.