999 resultados para Circular 10 de 2001 Superintendencia de Industria y Comercio
Resumo:
Colombia es un pas que ha logrado atraer la atencin de diferentes pases a nivel mundial debido al comportamiento econmico que ha presentado en los ltimos aos. Gracias a estos resultados, es reconocida como mercado emergente debido a su rpido crecimiento interno en temas comerciales e industriales, y a sus notables y crecientes relaciones con otros pases, entre otras caractersticas. En Amrica Latina nos encontramos con varios pases con caractersticas e iniciativas comerciales similares a las nuestras; pases como Per, Chile y Mxico cuentan con infraestructuras de mercado de tamao significativo y gran potencial, adems de la cercana geogrfica (a excepcin de Mxico) y una gran similitud entre sus culturas, en 2011 surgi una iniciativa de integracin regional para desarrollar progresivamente una libre circulacin econmica, de bienes, servicios, y personas. Con miras a convertirse en una plataforma poltica, econmica y comercial a nivel mundial, enfocndose en la regin Asia-Pacfico. Esta iniciativa se conoce como Alianza del Pacfico (AP) Uno de los subsectores ms sensibles para los pases miembros de la AP es el subsector agrcola. Debido a la baja diferenciacin de productos y a la amenaza progresiva de un ingreso masivo de productos extranjeros a menor precio, pudiendo esto conseguir desestabilizar el mercado y afectando la produccin interna o de los dems socios comerciales.
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Doctrina
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Se pone de presente que una ESAL est incumpliendo en lo relacionado con la designacin de su revisor fiscal.
Resumo:
La conformacin de grandes organizaciones de comercio de bienes de consumo como resultado de una integracin de empresas comercializadoras, entre ellas la del Grupo Casino, han adquirido participaciones mayoritarias en empresas nacionales. Este nuevo modelo de negocios corporativo ha generado algunos beneficios al consumidor en aspectos de precio, variedad y calidad a la luz de compradores, investigadores y de los propios dueos. Sin embargo, son ms los daos y perjuicios que ha ocasionado estos procesos de internacionalizacin que los beneficios a primera luz, pues vienen acompaados de prcticas desleales que han atentado con los intereses de empresas productoras y proveedoras eliminando de tajo la libre competencia y desapareciendo reglas y conductas sanas que han caracterizado a la economa de mercado. Se examinar las teoras y conductas que se aplican a estas negociaciones, as como las prcticas que ejecutan en el comercio en la defensa de la competencia y su impacto competitivo en sector comercio de Colombia.
Resumo:
En el marco del desarrollo del sector primario en Colombia, se observa la existencia de una serie de situaciones o factores adversos que le impiden alcanzar su productividad y competitividad, entre los cuales destacan los altos costos de la materia prima e insumos utilizados en los procesos productivos de siembra y cosecha, la inexistencia de polticas pblicas que garanticen un verdadero apoyo al campesinado colombiano, como los subsidios y/o estrategias de proteccin a la produccin nacional, estas ltimas, como barrera a la entrada en grandes volmenes de productos importados, resultantes de los acuerdos internacionales donde se les da mayor participacin a los productos importados, como ha sido en los ltimos aos, los provenientes de Canad y Estados Unidos, este ltimo, con la firma del TLC. Lo anterior ha coadyuvando a una reduccin en las reas de cultivo, as como en el rendimiento por hectreas; como es el caso de la agrocadena de cereales, entre los que destaca el maz amarillo, el cual ha experimentado un alto incremento en su volumen de importacin, resultado de los excedentes exportables dados en la produccin agrcola norteamericana, siendo los subsidios que a travs de la ley Farm Bill, el gobierno norteamericano le otorga a los productores agropecuarios, un incentivo importante para tal fin. Con base en esto, los precios internacionales de comercializacin del maz amarillo han presentado una tendencia de decrecimiento, imposibilitando a los productores colombianos afrontar esta situacin. Por medio de esta investigacin se busca evaluar y esclarecer los posibles efectos del TLC de Colombia con Estados Unidos sobre los productores de maz, y as mismo porporcionar alternativas de solucin tanto para los campesinos como para el gobierno, identificando las principales variables que afectan la produccin del cereal
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Legislacin
Resumo:
Legislacin