996 resultados para Cartografía árabe
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Esta investigación abordará como objetivo general el análisis de forma detallada de la influencia de los pueblos árabes, particularmente de los sirios y los libaneses, en la cultura Caribe colombiana; así como las incidencias políticas, sociales y económicas, de los mismos, en la formación de la estructura social de la región; esto pasara por desarrollar en los capítulos siguientes el porqué de las migraciones árabes al territorio colombiano, como parámetro para reconocer su actuar en la región. Se identificará la importancia de la influencia de los sirios y los libaneses en la formación de la estructura social, económica, cultural y política de la zona y por último, localizar el aporte cultural, económico, científico y cultural del pueblo sirio y libanés en la región Caribe y en Colombia.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Experiències d'escoles'
Resumo:
No publicada
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Se analizan distintos géneros de la literatura árabe preislámica que influyeron en la épica primitiva castellana. Las qasidas, que mezclan lo épico y lo lírico; los poemas narrativos o yáhilí, considerados fuente histórica para las posteriores crónicas; el hamása, antología narrativa y descriptiva que canta el valor guerrero de un héroe en las condiciones más duras de la guerra; y las uryúzat o archuzas, poemas muy simples con rima entre el primer y segundo hemistiquio de cada verso. También se analizan otras semejanzas como son la superstición de los agüeros y los elementos cómicos y folklóricos.
Resumo:
A lo largo de este artículo las autoras intentan aportar un nuevo marco de referencia para analizar las reformas currículares contemporáneas en América latina y, particularmente en Argentina. La reestructuración de la propuesta escolar que se llevó a cabo en la década de los noventa en esta región debe considerarse como una serie de estrategias para reformar un campo de relaciones siempre cambiantes. Los resultados son discursos híbridos que implican tradiciones históricas, políticas actuales y modelos externos en formas específicas y productivas. Las estrategias de reforma también han implicado una amplia reestructuración del campo, del carácter y de las relaciones entre el centro y la periferia del sistema educativo.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Centro Territorial de Educación de Personas Adultas de Tudela de Duero (Valladolid). Tiene como objetivo el disfrute de la persona adulta de los bienes culturales artísticos de Castilla y León en los que se nota la presencia árabe. La metodología seguida para la elaboración de los materiales: -Lectura bibliográfica. -Realización de diapositivas de monumentos mozárabes y mudéjares más representativos de Castilla y León. -Sesiones de trabajo con personas adultas. -Visitas para valorar in situ el múdejar de Castilla y León, charla. -Conferencia sobre la sociedad árabe. El contenido del estudio: -El legado visigótico como factor de influencia. -El arte mozárabe y mudéjar en Castilla y León. -La miniatura mozárabe en Castilla y León. -Tejidos de estilo hispano-musulmán. Aporta 82 diapositivas sobre arte mudéjar de Castilla y León (Sahagún, Toro, Villalpando, Olmedo, Alcazarén, Arévalo, Madrigal, Cuellar, etc). Los materiales utilizados para la elaboración del trabajo: bibliografía, cámara fotográfica. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Realiza un estudio de la cartografía de la zona sur de la Comunidad de Madrid utilizando mapas topográficos y geológicos, brújula y planisferios, y cálculo de distancias. Los objetivos son: usar una metodología y terminología científica; observar y comprender la naturaleza; manejar diferentes instrumentos de medición: brújula, telescopio, binoculares, etc.; realizar cálculos estimados de distancias, volúmenes, densidades, etc.; elaborar y comprender diferentes gráficos; comprender diferentes fenómenos astronómicos: estaciones, climas, etc.; manejar mapas con diferentes escalas y saber interpretarlos; y localizar e identificar los planetas, estrellas y galaxias. Se realizan actividades en el aula: estudio de mapas, planisferios y cálculo de distancias, y extraescolares: salidas con brújulas, mapas y al planetario. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, el desarrollo de los contenidos y la participación del alumnado por medio de guiones de actividades, exposición oral de trabajos y observación diaria.
Resumo:
Diseñar un modelo didáctico para el uso teórico-práctico de la Cartografía Temática Ambiental de un territorio. Parte de una valoración general de los aspectos más relevantes de la Cartografía y se elabora un encuadre epistemológico particularizado en un contexto científico, histórico y metodológico. En él se reconoce el estado actual de la Cartografía Temática Ambiental en España, evidenciándose dificultades principalmente de tipo organizativas y/o logística, que inciden en sus aplicaciones didácticas. Con el análisis de estas cuestiones en un área de estudio, ubicada en un sector del norte de la Comunidad de Madrid, seleccionada por su representatividad geótica y didáctica, se caracterizan y representan esquemáticamente los elementos que la distinguen en función de la contribución a su conocimiento global. Se sintetiza y generaliza esta información en una serie de mapas a escala 1:100.000, a partir de los cuales se diseña un modelo didáctico para el uso teórico-práctico de la cartografía temática ambiental del territorio con dos alternativas aplicables, tanto en el desarrollo de actividades en el aula como en el campo: la confección e interpretación de perfiles ambientales integrados y la selección de puntos de interés didáctico.
Resumo:
Documento de apoyo de Educación para la Paz que trata de acercarnos a la realidad del pueblo árabe eliminando estereotipos negativos. Se promueve el respeto a la cultura árabe sin olvidar lo que esta civilización ha aportado al mundo occidental. Se estudia especialmente el islam, como religión e ideología, la democracia en relación con el islam y la situación de la mujer islámica.