998 resultados para 37.01
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Se hace una reflexión en torno a la definición de élite. El concepto de élite no se debe confundir con la pertenencia a una determinada clase social. Para destacar dentro de una profesión, es decir, para lograr ser considerado la élite dentro de ella, no es necesario haber alcanzado altos niveles educativos. Se puede pertenecer a una élite profesional sin ser doctorado, sólo con cumplir tres requisitos es suficiente: preparación profesional eficaz de base, aptitudes-intereses y perfeccionamiento constante dentro de la profesión que se ejerce.
Resumo:
Se analizan, a través de la obra de Ortega y Gasset, las relaciones personales en general y más en concreto la convivencia. Esta última se desarrolla en el plano de las relaciones interpersonales e interindividuales. El 'yo' con el individuo y el 'yo' con mis circunstancias. En este sentido la educación se sitúa en ambos niveles; en cuanto a comunicación objetiva y subjetiva potencia la relación social e individual del hombre que comporta una plenitud de vida.
Resumo:
Se reflexiona sobre la educación personalizada como corriente pedagógica que entiende la educación desde la condición humana del hombre. Este hombre se define, en el artículo, como 'Homo Gaudens', criatura hecha para ser feliz y disfrutar. Sus características básicas son la universalidad, la conciencia y aceptación de la realidad y el optimismo.
Resumo:
El presente texto plantea una educación en valores desde la que los jóvenes puedan reflexionar sobre los fundamentos y la orientación general de su comportamiento. Frente al enfoque actual de la Ética en el que se tratan ciertas cuestiones de actualidad de forma dispersa, se propone una formación ética integral que suministre las bases instrumentales necesarias para que los alumnos hagan su propia opción moral. Para ello, este texto afronta todos los contenidos conceptuales de la ética de cuarto de la ESO con un enfoque esencialmente histórico y mediante unos materiales a trabajar por los alumnos junto con el profesor. Se desarrollan 8 unidades didácticas: 1. conceptos fundamentales de Ética, 2. Ética y Política platónicas, 3. Ética y Política aristotélicas, 4. Ética y Política del cristianismo, 5. el Liberalismo, 6. el Marxismo, 7. los derechos humanos, y 8. la Utopía de T. Moro. Cada una de ellas presenta un guión y desarrollo de contenidos, textos de apoyo y materiales complementarios..
Resumo:
Trabajo que propone nuevas ideas y propuestas prácticas sobre la acción docente, las condiciones de trabajo, los métodos y objetos de estudio en la formación del alumnado. Asimismo se someten a revisión las ideas de lo que merece ser aprendido y sobre la ayuda que los docentes están en condiciones de facilitar a sus alumnos..
Resumo:
Existe una investigación previa con el título: Pensamiento pedagógico y acción educativa de Manuel Bartolomé Cossio. Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigación del CIDE
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Complementa a: Teoría de la educación : un análisis espistemológico
Resumo:
Se aborda la noción de la desaceleración temporal en el ámbito educativo y las ventajas ha conseguir con su fomento. Plantea una definición de tiempo basada en la diversidad de ritmos de aprendizaje, ajustando la velocidad de una actividad pedagógica al momento y a la persona que la realiza, y no desde un punto de vista organizativo. Se muestra cómo la desaceleración de los tiempos educativos produce una enseñanza humanizada y social. Se expone la naturaleza de la educación y el concepto y análisis de tiempos organizativos presentes en los modelos educativos y en las reformas educativas acometidas por los gobiernos. Así mismo, se observa la visión del tiempo producida en la sociedad actual y el concepto de movimiento, así como el control del tiempo en la escuela y la dimensión del mismo, en el día a día escolar. Finalmente, incluye un elogio a la educación lenta y 15 principios para la misma, un decálogo para una educación lenta y 50 propuestas para desacelerar el tiempo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta un marco teórico que basa la Educación en el pensamiento y la acción con la finalidad de obtener un desarrollo humano sostenible. Para introducir dicha teoría se realiza una conceptualización de la Educación para ponerla en relación con el aprendizaje a lo largo de la vida. Seguidamente se introduce el concepto de educación para el desarrollo humano sostenible y se analiza al ser humano como sujeto de la educación y los agentes que influyen en la educación de la persona. A continuación se dedica un apartado al marco teórico de la educación en el que se analiza la inclusión de la Educación en el ámbito de las Ciencias Humanas, se describe el proceso de configuración de las Ciencias de la Educación y se proponen diversos enfoques epistemológicos. Se dedica una parte a analizar la Educación como proceso, se aventura un modelo teórico y se describen los enfoques educativos ofrecidos por la pedagogía crítica y en relación a la tecnología educativa. Finalmente se define la acción educativa del aprendizaje describiendo una teoría del aprendizaje, analizando los contenidos de la educación, ofreciendo una serie de facilitadores de la acción educativa y citando distintos procesos estratégicos para el aprendizaje.
Resumo:
Conocer y valorar el proceso de diseminación y desarrollo inicial de la reforma del sistema educativo que implica la LOGSE. Profesores/as y asesores/as de CEPs de Educación Infantil y Primaria de centros públicos de la región de Murcia. Estudio teórico sobre la reforma educativa y la LOGSE. Análisis de los datos recogidos en cuestionarios y entrevistas y contraste de esta información con dos grupos de discusión integrados por profesores/as y asesores/as de CEPs. La investigación se centra en cuatro campos: el acceso y familiarización del profesorado con la reforma (diseminación, formación y asesoramiento externo), la elaboración por los centros de los proyectos educativos de etapa, su puesta en práctica, y la valoración por parte de profesores/as y asesores/as de CEPs de aspectos generales relativos a la LOGSE. Grupos de discusión. Tablas de frecuencia, programa SYSTAT, categorías de contenido, matrices de roles. La puesta en práctica de la reforma se encuentra en fases muy iniciales de su desarrollo y su incidencia está resultando problemática. No se ha logrado una recepción favorable en cuanto a las condiciones, tiempos, recursos y apoyos para su implantación. Las propuestas de la reforma se han topado con ideas y prácticas en los centros y profesores que no han sido alteradas por la diseminación y desarrollo iniciales de la LOGSE. Se valoran más positivamente los aspectos estructurales de la reforma que sus posibles contribuciones a la mejora de la educación. Una reforma educativa no es sólo un fenómeno escolar, sino también social, político, sindical o cultural. El recelo y la desconfianza de centros y profesores que ha provocado la reforma se debe a que está contaminada por la situación del proyecto sociopolítico más amplio al que pertenece..
Resumo:
A citricultura no Rio Grande do Sul tem sua produção limitada devido a doenças e pragas. Entre as pragas estão as moscas-das-frutas do gênero Anastrepha. As fêmeas ovipositam nos frutos e, após a eclosão, as larvas consomem a polpa, depreciando e causando a queda destes. Atualmente, tem-se procurado viabilizar o controle biológico das populações de moscas-das-frutas, principalmente com a utilização de himenópteros parasitóides. No Rio Grande do Sul não existem registros de espécies de parasitóides associados à Anastrepha spp. em pomares de citros. Assim, o objetivo deste trabalho foi o de conhecer e identificar estas espécies de parasitóides e registrar a flutuação de Anastrepha spp. durante o período de desenvolvimento dos frutos em um pomar de Citrus sinensis var. Céu sob o manejo orgânico localizado no município de Maratá, RS. Para isto, entre 21 de janeiro e 20 de maio de 2003, foram coletados frutos da copa e caídos no solo, bem como capturados adultos de Anastrepha spp., com armadilhas McPhail, em intervalos semanais. Em condição de laboratório, os frutos da copa e do solo foram colocados em potes plásticos e caixas de papelão, respectivamente, sobre uma camada de areia. Semanalmente, a areia era peneirada e os pupários obtidos, colocados em placas de Petri. Obtiveram-se cinco espécies de parasitóides pertencentes a três famílias, Braconidae, Diapriidae e Pteromalidae. O índice de parasitismo total foi de 6,23% e o braconídeo Doryctobracon areolatus foi mais freqüente (38,70%). Observaram-se dois patamares no número médio de adultos de Anastrepha spp. capturados. A viabilidade pupal foi 37,01%, enquanto que a razão sexual das moscas-das-frutas obtidas nas armadilhas foi de 0,53.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar a adaptabilidade e expressão fenotípica de caracteres superiores de dez clones amazônicos de seringueira (Hevea spp.) no planalto do Estado de São Paulo em um período de 10 anos, obedecendo ao delineamento de blocos ao acaso com três repetições e parcelas lineares de seis plantas. O clone IAN 3156 foi o mais produtivo, com média de 65,57 g de borracha seca/árvore/sangria, no período de quatro anos, seguido pelo clone RO 45 com 52,29 g de borracha seca/árvore/sangria, enquanto o clone-testemunha, RRIM 600, produziu 41,04 g/árvore/sangria. Todos os clones apresentaram crescimento vigoroso. O perímetro do caule na abertura do painel variou de 37,01 cm (IAN 3193) a 49,41 cm (IAN 4493). A porcentagem de plantas aptas à sangria variou de 30,0% (IAN 3703) a 93,75% (IAN 6323). Exceto os clones IAN 3156 e IAN 4493 com 7,00 mm e 6,32 mm, respectivamente, todos os outros clones apresentaram espessura de casca virgem inferior ao clone RRIM 600, que apresentou 6,18 mm. O clone IAN 3193 apresentou maior incidência de quebra do ponteiro pelo vento. Todos os clones estudados apresentaram baixa incidência de secamento de painel. O bom desempenho dos clones IAN 3156, RO 45, Fx 3899 e IAN 4493 permite que possam ser experimentados em larga escala, envolvendo diferentes ambientes no Estado de São Paulo.
Resumo:
Hypertension is a disease that affects a large part of the world population, in which the treatment consists in changing habits of life, which include diet, weight loss and smoking cessation, among others, attending the physical activity outstanding recommendations, supported by its positive effects on the maintenance of blood pressure levels within the limits of normality. Objective: To characterize the post-exercise hypotensive response on individuals with hypertension. Method: Literature review from 1990 to 2011, searching the electronic databases MEDLINE, ScIELO, Lilacs and Cochrane. Articles were selected using keywords hypertension, physical exercise and high blood pressure. Results: One session of physical activity promotes the reduction of arterial hypertension, which is called post-exercise hypotension. However, this phenomenon will depend on some related factors such as the type, intensity and duration of exercise. Conclusion: The performance of activity and/or physical exercise is important in non-pharmacological treatment for lowering blood pressure, but is not yet defined the best type of exercise.