1000 resultados para princípio da redução das desigualdades regionais
Resumo:
Este estudio trata sobre la evolución de la movilidad cotidiana en dos municipios que ilustran la diversidad de las periferias populares de Bogotá: Soacha está integrado al mercado residencial y laboral de Bogotá, mientras Madrid conserva cierta autonomía. Ambos han entrado hoy día en una fase de “maduración urbana”, que se traduce en una diversificación de su composición demográfica, en una consolidación de lo construido, en un cierto arraigo residencial de sus habitantes y en un mejoramiento de la oferta local de empleos y servicios, entre los que se encuentra el de educación. El análisis de los censos realizados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en 1993 y 2005 y de unas encuestas específicas sobre movilidad (1993, 2009) muestra una relativa homogeneización de la composición social de los municipios, la cual contrasta con el recrudecimiento de las desigualdades de movilidad cotidiana, particularmente en Soacha. Estas desigualdades nos solo reflejan las jerarquías sociales, s o también los efectos del género y de la edad, pues se observan diferencias importantes entre individuos de un mismo hogar.
Resumo:
No publicada
Resumo:
Conocer cuáles son las principales deficiencias de formación básica que presentan los alumnos y que dificultan su rendimiento en las Escuelas Universitarias. Conocer la regularidad académica de los alumnos procedentes del COU y de la Formación Profesional. Compuesta por 142 alumnos de Escuelas Universitarias matriculados más de una vez y divididos en: 46 procedentes de la Formación Profesional y 96 procedentes del COU. Las variables consideradas en cada asignatura de las distintas Escuelas Universitarias han sido: grado de dificultad, nivel de conocimientos anteriores, necesidad de ayuda externa y una comparación entre los resultados de las encuestas a estudiantes procedente del BUP y de la Formación Profesional. Cuestionarios a alumnos y profesores de las Escuelas Universitarias presentando los resultados en tablas y gráficamente. Análisis comparativo de cada asignatura del primer curso de las Escuelas Universitarias de Santander entre los alumnos procedentes del BUP y de la Formación Profesional. A través de unas encuestas al profesorado, se analizan las áreas de mayor dificultad del alumno, sus causas y dificultad anterior. Existen importantes diferencias de formación básica entre el colectivo de alumnos procedentes de la Formación Profesional 2 y el procedente del BUP y el COU, siendo la primera sensiblemente más deficiente para cursar estudios en Escuelas Universitarias que la de sus compañeros del BUP y el COU. Las deficiencias de formación de los alumnos procedentes de la formación profesional destacan en las disciplinas científicas de carácter teórico y en unos deficientes conocimientos matemáticos, mientras que presentan una formación superior en las asignaturas prácticas, ya que los conocimientos de laboratorio de los alumnos de BUP son muy escasos.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Se pretende resolver los problemas de isoperímetros mediante una visión determinada de la álgebra. Con ella se demuestra que existen diferentes formas de abordar los problemas matemáticos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Monográfico con el título: 'Crisi, pobresa i infància'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Analizar los déficits socioculturales de la ciudad de Lleida, además de actuar de apoyo para un posterior diseño de programas de intervención concretos. Pretende, también, reflexionar sobre lo que supone el desarrollo del Estado del Bienestar al vincular los niveles de escolarización formales con los no formales, los movimientos culturales de los barrios y el asociacionismo dando un paso más allá en la extensión de los niveles de escolarización para desarrollar un estado de conciencia cívica capaz de transformar los elementos de la ciudad en núcleos de educación permanente de sus habitantes. Los ocho barrios que conforman la ciudad de Lleida: La Mariola, Pardinyes, Balàfia, Cappont, La Bordeta, Els Mangraners, Secà de Sant Pere y el Centro Histórico. Inicia el trabajo con el establecimiento de un análisis de los que se compone esta parte de la investigación, realiza análisis: contextual, sociodemográfico, infraestructural de la ciudad, de las formaciones de vecinos, para acabar con un análisis de los barrios de la ciudad que son objeto de estudio. Para finalizar, verifica las hipótesis que establece en el análisis de contexto. Entrevistas y recogida de datos. Análisis estadístico, análisis de los índices lingüísticos, y análisis censal. Los procesos de segregación urbana coexisten con factores de carácter socioinstructivo y de arraigo al medio. Es decir, los barrios de Lleida se pueden clasificar según el grado de instrucción de sus habitantes (educación formal: porcentajes de personas en posesión de certificaciones escolares correspondientes a diferentes niveles del sistema educativo reglado) y el grado de arraigo al medio medido a partir de la variable conocimiento del catalán (educación no formal). La ciudad ha de desarrollar proyectos de dinamización social para conseguir la participación de ciudadanos y potenciar un forum de expresión y de reunión de personalidades individuales, y/o de grupos sociales, que tienen que generar un marco de referencia con pluralidad ideológica y, a la vez, tienen que permitir construir una ciudad dinámica donde el aumento de la calidad de vida tiene que ser una realidad permanente.
Resumo:
Resumen del documento en catalán
Resumo:
Crédito variable para ESO en el área de Matemáticas. Planteado para ser aplicado en la franja 14-16 años pretende, por una parte, revisar y consolidar conceptos y procedimientos difíciles de asumir en la primera parte de la ESO; por otra parte intenta familiarizar al alumno con los lenguajes apropiados e introducir la rigurosidad necesaria para el uso de las Matemáticas. Todo ello se intenta alcanzar desde una metodología de resolución de problemas centrados en las desigualdades o inecuaciones desde situaciones reales y lo más próximas posible al alumno, para intentar convertir la práctica en algo usual y que así sedimente. En último lugar se intenta una primera aproximación al ordenador como herramienta. Incorpora material para el alumno.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación