1000 resultados para evaluación del profesor
Resumo:
Un informe de evaluación elaborado por el Ministerio de Educación y Ciencia analiza los resultados de los programas de acompañamiento escolar, apoyo y refuerzo del Plan PROA, proyecto de cooperación territorial entre el Ministerio de Educación y Ciencia y las comunidades autónomas, para abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado mediante un conjunto de apoyo a los centros educativos. En el informe se abordan cuestiones organizativas, de implantación y de seguimiento y también se valora la eficacia de los recursos habilitados y el grado de satisfacción detectado.
Resumo:
Desde la promulgación de la LOGSE se introdujo la obligación de realizar una evaluación del profesorado como parte de la evaluación de sistema educativo. Una de las características que definen a un profesional es la característica de reflexionar sobre su propia práctica, ser crítico consigo mismo, evaluar su trabajo para evolucionar y poder crecer profesionalmente. Para llevar a cabo una evaluación hace falta establecer estrategias que permitan su desarrollo, como contar con la voz del alumnado, o la autoevaluación. El portafolio también es un instrumento que permite documentar evidencias que sean significativas en el desarrollo de la práctica docente. El Benchmarking, o la comparación con otros colegas, resulta muy útil como herramienta para el análisis de procesos de calidad en la docencia, así como la evaluación por colegas ya que son estos los que mejor se pueden poner en la piel del propio docente. Llevar un diario sobre clases también es muy útil, ya que permite al profesor hacer un seguimiento del desarrollo del curso.
Resumo:
La formación permanente del profesorado se determina como un ejercicio fundamental, es decir, se debería establecer como condición básica en la actuación personal y activa de los docentes, necesaria para adaptar los conocimientos y su aplicación. Se expone un trabajo de investigación, que pretende evaluar al profesorado, en el que aparece una muestra de estudio formada por un grupo de profesores, seleccionados aleatoriamente y pertenecientes a etapas de secundaria, bachilleratos, ciclos formativos y otras titulaciones. El estudio recoge datos acerca de la titulación, la profesionalidad y el grado de necesidad de formación del profesorado encuestado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El estado nutricional se define como la condición corporal resultante del balance entre la ingestión de alimentos y su utilización por parte del organismo. Para su valoración es necesario comprobar si los nutrientes ingeridos por la dieta corresponden a las necesidades del sujeto para lo cual conviene realizar un cuestionario médico y social, así como un examen clínico, bioquímico y antropométrico. Este artículo forma parte de un dossier sobre 'Nutrición escolar'.
Resumo:
Destaca la importancia de la evaluación en el ámbito de los servicios públicos. La ordenación racional y la medición impulsan la transparencia en la gestión. Uno de los motivos por los que hay que evaluar se deriva de la necesidad de dotar de racionalidad al uso de recursos. Otro, porque es necesario adecuar los servicios a las necesidades planteadas. El mecanismo básico de la calidad, sirve para cualquier servicio y para cualquier prestación. En educación se planifica, se actúa, se mide, se observan las desviaciones de lo diseñado y se ponen soluciones. Conocer lo que sucede debe servir para tomar decisiones. Si no es así, se entra en un estado contínuo de melancolía y apatía en situaciones sociales y educativas.
Resumo:
Se comenta la contribución psicofilosófica de Robert C. Solomon al estudio de las emociones y su potencial pedagógico. Solomon pensaba que una teoría de las emociones debería hacernos más inteligentes y mejores personas. Concebía la inteligencia emocional como un imperativo ético. Como publicaciones más importantes se encuentran `The Passions´ en 1976 y `True to Our Feelings´ en 2007, traducido como `Ética emocional. Una teoría de los sentimientos´. Solomon puso en diálogo a Aristóteles, Hume o Heidegger con psicólogos como Lazarus y Ekman o neurocientíficos como Panskepp y Damasio.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Educación responsable
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: El sistema educativo alemán
Resumo:
Abordar el estudio de un aspecto del síndrome autista tan significativo, amplio y complejo como es su conducta lingüística. Adaptar el test de habilidades psicolingüíticas de Illinois. Determinar por medio de esta prueba si hay discrepancias entre los grupos de autistas, normales y deficientes en cualquiera de los subtests o en el test global. Muestra I: 128 sujetos ambos sexos, edad 2 años y 6 meses a 10 años y 6 meses, que asisten a guarderías y centros estatales y privados de Galicia. Cociente intelectual entre 90 y 120. Muestra II: 30 sujetos (10 normales, 10 deficientes y 10 autistas). Tipo muestreo: para los autistas se basa en historias clínicas y en los diagnósticos de los centros; para los deficientes se basa en los resultados de los tests de inteligencia; para los normales se basa en los resultados del Terman-Merrill y en el ajuste personal-social y desarrollo motor. Los grupos han sido equiparados por edad mental. Modelo de un solo grupo con test y pretest para el estudio experimental del test ITPA adaptado al castellano. Estudio comparativo para evaluar las funciones perceptuales, de memoria cognitiva y lingüística de un grupo de autistas en relación con un grupo de deficientes y otro de normales mediante la aplicación del ITPA. Se comprueba que el ITPA es un instrumento fiable, como lo demuestran los altos coeficientes de consistencia interna obtenidos, que reflejan la unidimensionalidad de los subtests y los coeficientes de fiabilidad test-retest. La prueba es apta para discriminar entre los grupos de autistas, deficientes y normales, incluso a pesar de que estos grupos fueron equiparados según edad mental. Pasa a exponer los resultados obtenidos comparando el grupo de autistas con el de deficientes y normales. En base a estos resultados destaca que el aspecto simbólico del lenguaje es el que está más afectado en los autistas y que los aspectos mecánicos son los menos dañados. Las alteraciones del lenguaje de los autistas se insertan en un disfuncionamiento de la actividad adaptativa a lo real. Indica que las diferencias entre los grupos hacen pensar más en un déficit cognitivo que incapacita al niño autista para un contacto social y comunicativo adecuado y que el déficit lingüístico por sí solo no parece poder explicar los trastornos que padecen estos niños. Las diferencias encontradas entre autistas y deficientes parecen apoyar la hipótesis de que en estos últimos hay retraso en el desarrollo, mientras que en los autistas, es el núcleo operatorio del pensamiento lo que está afectado. Sus trastornos conductuales y lingüísticos serían una manifestación de su déficit operatorio que se refleja en los aspectos figurativos del lenguaje y en los sociales. Señala la necesidad de efectuar estudios que determinen la validez de la prueba ITPA y de aplicarla a distintos grupos de niños.
Resumo:
Realizar el diagnóstico y la evaluación del clima institucional de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora en Barinas (Venezuela). 253 estudiantes y 28 docentes de los Programas de Educación Integral, Sociología del Desarrollo y Economía Agrícola del Vicerrectorado de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. Comienza con unas reflexiones y justificaciones que culminan con la formulación de los objetivos, hipótesis y metodología de la investigación. Se parte del conocimiento de la realidad en que se ubica el sistema educativo venezolano y la Universidad Nacional E. de los Llanos Ezequiel Zamora. Sigue con la reflexión teórica sobre los conceptos de calidad, liderazgo y participación, así como su relación e interacción. Se pasa a la presentación del diseño y la metodología de la investigación, para culminar con el análisis de los resultados, las conclusiones y las respectivas referencias bibliográficas y anexos. Se elaboró un instrumento ad hoc para la investigación, cuya fiabilidad resultó satisfactoria después de aplicarle la prueba alpha de Cronbach. Investigación cuasi-experimental, cuyo diseño es básicamente ex post facto y en parte correlacional. Se determina la relación entre las variables mediante estudios correlacionales y análisis de varianza. La asociación entre las variables de liderazgo y participación es alta, entre clima y participación medianamente alta y entre el clima y liderazgo media. Las variables liderazgo y participación sí influyen en el clima consideradas por separado, no se percibe su influjo en la interacción. La influencia del liderazgo sobre el clima es significativa en los tres programas. La influencia de la participación en el clima también es significativa en el programa de economía agrícola. En éste la interacción del liderazgo y la participación es significativa para determinar el clima. No se dan diferencias significativas en la percepción del clima entre profesores y estudiantes.
Resumo:
Se evalúa el currículo en relación con las competencias del profesorado de Educación Física. Se constata que tipo de competencias docentes ha permitido gestar el currículo, la comparación con el currículo declarado por el alumnado, egresados-as y profesorado del sistema educativo, y su pertinencia para el desempeño de la práctica educativa. Los instrumentos evaluativos utilizados son: encuesta, entrevista semi-estructurada y conferencia curricular, que permiten una validación de la información siguiendo el proceso de triangulación de la información propio de la metodología cualitativa. Se emplea el método cualitativo dirigido a la descripción e interpretación antes que a la medición y a la predicción. El currículo en sus líneas generales potencia competencias docentes para un medio escolar y deportivo a nivel básico, pero requiere mayor profundización en sus planteamientos teóricos para un medio de más alta exigencia.
Resumo:
Se evalúa la preparación premédica, biomédica y clínica y se identifica el indicador más fiable, para estimar el nivel académico estudiantil y algunas variables relacionadas con el éxito académico. Se compone de estudiantes de primer curso del Programa de Medicina General Integrada (PMGI) de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1989. El exámen premédico se aplica a a 139 estudiantes al inicio de la licenciatura, y estima la preparación premédica indispensable para la asimilación de los contenidos de la ciencia médica. El examen biomédico se aplica a 79 estudiantes al término del segundo año y evalúa la retención de una serie de conocimientos esenciales propios de las disciplinas básicas y relevantes a la educación clínica. El examen clínico se aplica 68 estudiantes al término del cuarto año de la licenciatura y evalúa la retención de los conocimientos clínicos necesarios para un rendimiento académico satisfactorio y el ejercicio de la medicina general durante el quinto año de la carrera. Se aplicaron tres exámenes diagnósticos constituidos por 100 preguntas de opción múltiple cada uno con una sóla respuesta correctaRealiza un estudio de la distribución de frecuencias, regresión lineal y análisis multivariante utilizando las pruebas de Kolmorov - Smirnov, de Newman - Kenls, Chi cuadrado y t de Student. Se recogen resultados del rendimiento académico y del examen profesional. Los exámenes diagnósticos predicen mejor las variaciones observadas en el examen profesional, en relación con el rendimiento escolar durante la licenciatura. Los estudiantes de primer curso del PMGI tienen una preparación heterogénea y deficiente. Los estudiantes ingresan al tercer año de la licenciatura con una preparación académica insuficiente de la misma forma que al quinto año.
Resumo:
Pretende reflexionar sobre la acción educativa y diseñar líneas de trabajo en la enseñanza de la Geografía. Se ofrece un modelo de formación del profesorado que partiendo del paradigma del pensamiento del docente y del modelo de competencias concluye en la profesionalización del profesorado en su doble vertiente teórica y práctica. Las dimensiones estudiadas son: el contexto de formación, el conocimiento geográfico, el conocimiento didáctico y las prácticas. Se utiliza el cuestionario, la entrevista y la observación directa. La metodología de la investigación es la deductiva completada con la descriptiva-exploratoria.