973 resultados para espacios naturales protegidos
Resumo:
La experiencia plantea una reestructuración del espacio exterior del centro. El objetivo es conseguir que el patio sea un lugar en el que los niños se encuentren a gusto, con un material y unos espacios que les permitan desarrollar sus habilidades al aire libre. Es un proyecto pensado para llevarlo a cabo en tres años. Se parte de un espacio reducido y vacío. Al final de la experiencia quedan establecidas diversas zonas de juego: de barro y agua, zona para esconderse y conversar, espacio para subir, bajar, reptar; zona ajardinada y el huerto. La evaluación se realiza a través de la observación y el registro de los juegos que los niños hacen en cada espacio.
Resumo:
El proyecto propone crear, a partir de los seminarios de Ciencias Experimentales y Tecnología y de Ciencias Naturales, varios espacios (huerto e invernadero) en los que el alumnado se ponga en contacto con la naturaleza y el medio rural. Los objetivos son: relacionar al alumnado con el entorno para que comprenda su propia historia; recuperar la importancia de la planificación racionalizada de huertos y zonas rurales desde un punto de vista científico; y conocer las técnicas básicas de cultivo. La experiencia se lleva a cabo a través del método de proyectos con la creación de tres grupos de trabajo en los que participa todo el alumnado; huerto escolar (estudio del clima, análisis del suelo, elección de especies, sistema de regadío, técnicas de cultivo, prácticas de laboratorio, entrevistas a campesinos, semilleros); invernadero (diseño del mismo, experimentación con diferentes técnicas, herramientas, materiales, búsqueda y recopilación de información); y equipamientos (diseño, construcción y evaluación de un calefactor, de alarmas, y de sistemas de riego automático, eléctrico y de energía). Cada alumno presentará al final un cuaderno o dossier del proyecto en el que se desarrollan todos los aspectos tratados e información complementaria (recogidos algunos en la memoria). Se plantea una evaluación formativa e integral, no sólo de conceptos, sino de habilidades y actitudes.
Resumo:
Contiene: 1. disquete con el proyecto 2.- disquete con copia del proyecto 3.- valoración del proyecto
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es el conocimiento de la situación real de las zonas verdes del instituto y la recuperación de los espacios que lo requieran. Entre los objetivos destacan el desarrollo de una formación integral en los alumnos; el fomento de una enseñanza activa donde el alumno protagoniza su propio aprendizaje; la adquisición de conocimientos sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; la atención a la diversidad respetando el ritmo de aprendizaje de los alumnos; la colaboración entre todos los miembros de la comunidad escolar; la mejora de la gestión de los recursos del instituto; la contribución a la formación del profesorado; y la mejora de las relaciones del centro con otros organismos públicos y privados. Las actividades consisten en estudiar la situación de las zonas abiertas del instituto; ubicar plantas de interior en las zonas adecuadas y hacer un seguimiento de la evolución de las mismas; limpiar y delimitar con vallas varias zonas verdes; instalar riego automático; identificar y clasificar las plantas ya existentes, además de plantar otras nuevas; diseñar e instalar un invernadero; y al final, realizar una exposición con los trabajos realizados. Algunos de los materiales elaborados son maquetas, fotografías, juegos, reportajes de vídeo, un calendario de siembras, carteles y placas informativos para instalar en las zonas verdes, fichas técnicas de plantas, fichas didácticas, y un cuestionario para la evaluación del proyecto.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es transformar algunos espacios comunes de la escuela como el hall, el patio, el pasillo y la sala de usos múltiples para potenciar el desarrollo de las actividades motrices y sensitivas de los alumnos como motor principal de su propio aprendizaje. Por tanto, se pretende crear ambientes donde los niños puedan experimentar por ellos mismos diversas situaciones como oler, tocar, observar, compartir, y así, seguir desarrollando en mayor medida la experimentación, el valor de la libertad, la comunicación y la individualidad. Los niños descubren las características de los objetos a través de su propia acción. Las actividades consisten en decorar el hall con diferentes texturas, colores, formas y sonidos que estimulen los sentidos de los niños; este lugar es muy importante porque es punto de encuentro de padres, lugar de paso al patio y reencuentro con los compañeros. Otra actividad es incorporar nuevos materiales en el patio que permitan jugar con elementos naturales como el agua, el viento, en el patio de 1-2 años o circuito de triciclos y la construcción de un typi en el patio de 2-3 años. También se modifican otros espacios como el pasillo, donde se crea un rincón de disfraces con un escenario o una ludo biblioteca. En otra de las zonas exteriores se monta una casita llamada el pequeño conejo blanco, lugar donde contar cuentos. La evaluación es continua, se recoge la información durante todo el curso y se llega a la conclusión, a raíz de los resultados positivos, de continuar con este proyecto en años posteriores. La muestra de algunas actividades y juegos está recogida en un CD-ROM que aporta el proyecto como anexo..
Resumo:
Este proyecto tiene como objetivo principal usar el cálculo, en sus diferentes formas, para resolver fácilmente situaciones que se plantean en circunstancias diversas dentro de las actividades propuestas. Se intenta acercar el mundo de los problemas a los intereses de los alumnos a través de situaciones de la vida real como ir al mercado, competiciones deportivas y juegos multimedia. Otros objetivos relacionados con las capacidades de los niños son desarrollar la inteligencia verbal-lingüística, la lógico-matemática, la inteligencia espacial, la corporal-cinestésica, la interpersonal y emocional; desarrollar la creatividad; implicar a las familias en los procesos de enseñar y pensar, y en definitiva, desplegar todo el potencial del niño en esta área del conocimiento. Estas son algunas de las actividades que se ponen en marcha: manipulación de objetos en el espacio, su orientación y representación; cuantificación de magnitudes utilizando naturales; ejercicios de distintos tipos de relación de objetos como agrupación, clasificación, orden; buscar información relacionarla y organizarla; invención de problemas; hacer problemas gráficos e interpretar acciones; actividades que relacionan los precios, iniciación a la estadística, ejercicios de series numéricas y estrategias para solucionar problemas. La metodología consiste primeramente en tener una toma de contacto con espacios y materiales, luego se crean las situaciones problemáticas, se reflexiona sobre la tarea y las distintas soluciones, luego se plasma gráficamente y por último se elaboran las fichas-problemas tanto manual como informaticamente. La evaluación es continua mediante una observación de cada una de las fases del proyecto. Mensualmente se llevan a cabo reuniones del profesorado implicado en el proyecto, a fin de valorar el trabajo realizado..
Resumo:
Proyecto de mejora del aprendizaje de Ciencias Naturales, según las unidades didácticas propuestas en el Diseño Curricular Base. Los objetivos son: desarrollar los contenidos a través de la experimentación; plantear y resolver problemas sencillos relacionados con el entorno físico; adquirir habilidad en el manejo y uso del material de laboratorio; y estudiar ecosistemas cercanos. Las actividades se realizan en el laboratorio o en el jardín del centro. Utilizan el método científico para el estudio de los contenidos (cuerpo humano, seres vivos, máquinas y aparatos, etc.). Se evalúan los conocimientos a través de las fichas de laboratorio, donde aparecen resumidas las prácticas, y las actitudes mediante encuestas y entrevistas. En la memoria se incluyen las fichas y trabajos elaborados por los alumnos.
Resumo:
El proyecto propone por una parte mejorar el aprovechamiento y acondicionamiento de diferentes espacios del centro (vest??bulo y pasillo) para hacer m??s acogedor el entorno; y por otra, aplicar una metodolog??a m??s acorde con los intereses de los alumnos mediante la creaci??n de rincones y de un huerto escolar. Los objetivos son: hacer del colegio un lugar m??s c??lido y acogedor para los ni??os y profesores: tener un espacio fijo para los ejercicios de psicomotricidad; desarrollar el sentido est??tico y h??bitos de orden y limpieza en los alumnos; y mejorar la destreza manual en el medio natural y el respeto por la naturaleza. Para ello, se decora el vest??bulo del centro con fotos, carteles y murales, y se acondiciona el pasillo como rinc??n de psicomotricidad (espalderas, cuerdas, etc.). En los restantes rincones (juego simb??lico, lenguaje, tranquilidad, etc.) Se realizan entre otras actividades: audiciones musicales, dibujos, invenci??n y recitaci??n de poes??as, manipulaci??n y experimentaci??n con pesos, trabajos en el huerto, etc. En la evaluaci??n ha colaborado el servicio de orientaci??n escolar y vocacional (SOEV) que ha realizado varias pruebas pedag??gicas y psicol??gicas a los alumnos de preescolar con el objeto de comprobar y comparar los resultados con otras metodolog??as.
Resumo:
Proyecto de adaptación curricular en el área de Ciencias Naturales dirigido a repetidores de primero de BUP o de octavo de EGB con problemas de aprendizaje que requieren una atención individualizada y una metodología diferente. Esta experiencia se inició el curso pasado con la creación de grupos experimentales a los que acceden de forma voluntaria tras una prueba de selección previa. Los objetivos son: adquirir los conocimientos básicos sobre la materia; potenciar el trabajo de investigación en equipo; observar la naturaleza y fomentar una actitud de respeto y cuidado; capacitar a los alumnos para analizar fenómenos en el laboratorio y en el campo; mejorar las técnicas de estudio; desarrollar las distintas formas de expresión y hacer una evaluación más positiva y justa del aprendizaje de los alumnos. Para la puesta en marcha de la experiencia se organiza una salida a un albergue para cohesionar el grupo y favorecer las relaciones entre los alumnos en un medio diferente al escolar, al mismo tiempo que se trabajan algunos aspectos relacionados con el currículum. El desarrollo de las actividades en el centro se inician en el segundo cuatrimestre con un carácter eminentemente práctico. Entre ellas destacan: prácticas audiovisuales, prácticas de laboratorio, trabajos individuales, charlas-coloquios, prácticas de campo y celebraciones (olimpiadas, día de puertas abiertas, etc.). La valoración de la experiencia es positiva en cuanto a la adquisición de destrezas y actitudes, y en cuanto al rendimiento escolar algo menor que el grupo de control de repetidores no experimentales. La memoria incluye material para la realización de actividades.
Resumo:
El proyecto se aplica en los niveles más bajos de la Educación Infantil, en alumnos de cero a dos años. Plantea la necesidad de aprender al aire libre y con elementos de la naturaleza. Esto conlleva un cambio en el espacio exterior del centro (patio de recreo) y la adquisición de nuevos materiales. Los objetivos son: acondicionar el patio de recreo; adquirir nuevos materiales; poner al niño en contacto con elementos de la naturaleza (agua, arena, plantas...); y mejorar la oferta lúdica y experimental. La distribución del espacio exterior se hace por rincones o zonas (rincon del agua, zona de arena, zona de césped...). Las actividades en estos espacios están dirigidas por los profesores que adoptan un papel de mediadores y ayudan a los niños a descubrir y construir su propia formación. En la evaluación se utiliza un cuaderno de seguimiento donde se anotan los progresos de los alumnos..
Resumo:
La experiencia se enmarca dentro del área de Ciencias Naturales y se aplica en el ciclo superior de EGB. Se centra en las áreas transversales del Currículo: Educación Ambiental, Educación para la Salud y Educación para el Consumo. Plantea, entre otros, los siguientes objetivos: utilizar las fuentes habituales de información científica para recabar información y evaluarla con el fin de formar criterios personales; y contrastar los conocimientos sobre salud corporal (higiene, alimentación, sexualidad...) con las prácticas sociales suceptibles de provocar trastornos y enfermedades (adición a las drogas). El desarrollo de la experiencia se realiza mediante la redacción de un periódico de aula ('El eco de la naturaleza'); un estudio a través de encuestas, sobre los hábitos alimentarios del municipio de Móstoles; trabajos en laboratorio (elaboración de pan, jabon y reciclado de sólidos); redacción de un trabajo monográfico; y visitas (vertedero municipal, depuradora de aguas y ecosistemas protegidos). En la evaluación se han utilizado diversas técnicas: observación directa y autoevaluación del alumno. Incluye en anexo una colección de trabajos realizados por los alumnos..
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar que continúa y amplía el iniciado en el curso 90/91. Se plantean los siguientes objetivos: lograr que el patio sea un lugar de expansión y autonomía; descubrir que el jardín, el huerto y el invernadero forman parte de su medio; y aprender a respetarlo y cuidarlo. El proyecto abarca tres años durante los cuales se acondiciona el espacio exterior del centro, se crea un huerto en el jardín del colegio y, finalmente, se montan un invernadero y un corral. Las actividades giran en torno a la siembra, cuidado y recolección de los productos del huerto. Estos productos, a su vez, sirven como materiales para realizar transformaciones de productos del huerto: hacer palomitas de maíz, utilizar el girasol vacío para decorar el aula, etc. Otras actividades se realizan fuera del centro, como visitas al mercado para comprar diferentes productos, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva, ya que los alumnos han aprendido a convivir con otros seres vivos: animales y plantas.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es mejorar el equipamiento de los espacios exteriores de la escuela para favorecer el desarrollo de los músculos, satisfacer la necesidad de movimiento y posibilitar un ejercicio físico que mejore su psicomotricidad. La adecuación de ese espacio se realiza a través de la instalación de toboganes, estructuras de trepa y equilibrio, escalas..., donde los niños y niñas puedan efectuar juegos y ejercicios al aire libre. La evaluación, de carácter trimestral, se realiza mediante la observación directa del desarrollo motor y de las habilidades y actitudes conseguidas por el alumnado..
Resumo:
El trabajo tiene como finalidad incorporar al patio de recreo de la Casa de los Niños dos nuevos elementos que permiten a los alumnos ampliar su campo de experiencias: la fuente y el huerto. Los objetivos son: posibilitar al niño el acercamiento, contacto y conocimiento de la naturaleza; inculcar en ellos el respeto hacia el medio; y potenciar el proceso de aprendizaje de cada niño al proporcionarle un espacio y unos materiales para jugar, explorar, observar, comparar y descubrir su entorno más inmediato. En el desarrollo de la experiencia, y una vez que los nuevos materiales ya están incorporados al jardín del centro, se emprenden actividades como: juegos manipulativos, mezclas de tintes con agua, comprobación de los cambios físicos del agua, etc. En el huerto, con la ayuda y asesoramiento de los padres, se comienza a cultivar productos de temporada. También se trabaja de forma globalizada, se desarrollan aspectos lingüísticos, psicomotores, afectivos, cognitivos y de autonomía personal. Para desarrollar la socialización se realizan actividades en grupo basadas en el aprendizaje de normas de convivencia, participación, etc. El proceso de evaluación es continuo, sistemático y flexible, adaptado a las diferencias individuales de cada niño y a sus intereses y capacidades y se basa, fundamentalmente, en la observación directa del alumno.
Resumo:
Proyecto llevado a cabo con alumnos de 0 a 6 años, se inicia en el curso 92-93 y se basa en el acercamiento del niño al entorno natural a través del cultivo del huerto y el cuidado del jardín de la escuela. En este curso 93-94 la experiencia se ha ampliado y potenciado el contacto directo de los niños con el medio natural y social. El objetivo principal es sensibilizar a la comunidad educativa (padres, niños, profesores) en el cuidado, protección y apreciación de la naturaleza. Otros objetivos más específicos son: establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio (desde la escuela hacia afuera); actuar de forma cada vez más autónoma con su entorno inmediato (aula, escuela, calle) y ampliarlo a otros espacios cercanos (Móstoles); y conocer algunas manifestaciones culturales propias de la ciudad de Móstoles: fiesta del agua, fiesta del 2 de mayo. La experiencia se desarrolla a través de actividades realizadas en rincones temáticos, talleres (huerto y animalario donde el niño experimenta directamente con la naturaleza) y salidas (visitas a granjas, mercados, tiendas, parajes naturales, etc.). El proceso de evaluación se basa en la observación directa (sobre grupos e individuos) y se realiza con la siguientes técnicas e instrumentos: registro de observación (actitud, participación, asimilación de contenidos, etc.) anecdotarios, fotos, grabaciones (en vídeo y magnetofón), diarios y reuniones.