1000 resultados para características culturais


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las características del evento "El Niño" de 1972 fueron examinadas usando descripciones mensuales de temperaturas superficiales del mar, en el Pacífico Oriental Tropical y en la región costera del Perú; así como promedios mensuales de temperaturas de estaciones costeras del Perú y datos de temperatura y salinidad superficiales de cruceros oceanográficos. Las observaciones fueron comparadas con las de los eventos anteriores, especialmente el de 1965 y se establecieron algunas características generales del fenómeno. Se encontró una correlación negativa entre los datos de anomalías de presión atmosférica del aeropuerto de Lima y las anomalías de temperaturas superficiales frente a la costa central y norte del Perú. En marzo de 1971 se hicieron evidentes los primeros indicios del evento de 1972 y el calentamiento de la costa meridional del Perú puede haber comenzado en agosto de 1971

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ambiente marino frente al Perú es modificado considerablemente por eventos transcendentes de características opuestas: El Niño y La Niña, los mismos que se presentan alternadamente, con diferente intensidad y duración. La temperatura presenta sus máximos y mínimos valores en verano e invierno, respectivamente;ambos E:xtremos dela salinidad se registran en el verano; los nutrientes presentan sus mínimos valores en verano y máximos en el invierno, intensificándose el afloramiento. Frente a la costa peruana se presentan masas de aguas superficiales y subsuperficiales procedentes de la región subtropical, tropical, ecuatorial y de la región subantártica. La Corriente Peruana, se subdivide en Corriente Costera Peruana y Corriente Oceánica Peruana. En la capa subsuperficial se presentan la Corriente Peruana Subsuperficial y la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell. El afloramiento, mecanismo esencial de la alta producción marina, se produce sobre todo en las zonas de los 4-5°S,7-8°S, 11-12°S y 14-15°S. Durante las últimas tres décadas tres eventos El Niño y dos Niñas de gran intensidad han afectado severamente el ecosistema marino peruano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os sucessivos anos de seca têm agravado a crónica falta de água que marca o quadro hídrico de Cabo Verde. No arquipélago verifica-se a perda de um grande volume de água que se escoa para o mar, aquando das grandes chuvadas, e que é estimado em milhões de m3/ano. Para atenuar a problemática da falta de água, principalmente no setor agrícola, o Governo Cabo-verdiano tem apostado na política de construção de barragens. No ano de 2006 com o objetivo de aumentar os recursos hídricos disponíveis e concomitantemente alargar a área irrigada e diminuir a pobreza, foi inaugurada a barragem do Poilão, a primeira do arquipélago, no interior da ilha de Santiago no concelho de São Lourenço dos Órgãos. Baseado no pressuposto que as barragens são estruturas de grande impacte ambiental e socioeconómico, antes, durante e depois da sua construção, o presente trabalho tem como objetivo principal avaliar o desempenho ambiental, socioeconómico e cultural da Barragem de Poilão. Para tal, o trabalho segue uma metodologia DPSIR1e a aplicação de inquéritos e entrevistas, procurando integrar o conhecimento e a perceção da paisagem na área de influência da albufeira por parte de diversos atores locais. Espera-se colher subsídios que sirvam de base para os estudos futuros das demais barragens projetadas e a serem construídas em Cabo Verde.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto y setiembre de 1986 se obtuvieron muestras de agua superficiales en 22 estaciones de la Bahía Independencia. Paralelamente de registraron datos oceanográficos, incluyendo mediciones de corrientes y concentraciones de nitratos, silicatos y fosfatos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre la variabilidad de los nutrientes en agua de mar, observada en la Bahía de Paracas, Pisco, los días 2, 5 y 9 de diciembre de 1999. El estudio relaciona la variabilidad significativa con la concentración de nutrientes de origen antropogénico existente en la zona y a la degradación de la materia orgánica que ocurre en las aguas residuales de la actividad industrial pesquera y doméstica, originando bajos valores de oxígeno y el proceso de desnitrificación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante «El Niño» (EN) de 1982 - 1983 se realizaron 2 experimentos en la Bahía de Ancón, a fin de reconocer las principales características de la reco­lonización en la biocenosis de Semimytilus algosus (zona mediolitoral), utilizando áreas cuadradas denudadas de 0,0625 m2 ; y en la de Aulacomya ater (a 5 metros de profundidad), colocando prismas triangulares de 0,2 m2 de área junto a un pequeño banco de este mitílido. Se analizaron periódicamente los cambios en el número de especies, densidad, biomasa, diversidad y velocidad de crecimiento de los principales coloniza­ dores. Paralelamente se tomaron datos oceanográficos y muestras periódicas de zooplancton y fitoplancton. En medio año de colonización, las características estructurales y tróficas de las 2 comunidades en suce­ sión han seguido patrones distintos, pero con un evidente proceso de tropicalización en ambos casos. Las larvas planctónicas con mayor abundancia a lo largo de todo el año pertenecieron al braquiópodo Discinisca lamellosa, a cirrípedos, gasterópodos y pelecípodos. En los experimentos, los mejores colonizadores primarios resultaron : Viva costata y Semimytilus algosus, en los cuadrados ; Hydroides parvus e Hydroides norvegica, en los prismas. Los mecanismos de competencia fueron más importantes en los cuadrados, destacando la ejercida por especies foráneas de aguas cálidas ( Pollicipes elegans, Pomatoceros sp.). En los prismas destacan los mecanismos de predación y resalta también la colonización por especies de aguas cálidas (Pomatoceros sp., Pteria sterna ) y por especies tradicionalmente escasas en la bahía (Argopecten purpuratus).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informa sobre los volúmenes de plancton superficial así como la distribución y composición especiológica de la comunidad fitoplanctónica, teniendo en consideración a los indicadores biológicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O consumo de substâncias psicoactiva é um problema devastadora com enorme impacto para saúde pública tanto em Cabo Verde como no resto do globo. Diversas organizações baseadas em programas terapêuticos têm trabalhado com intuito de combater este flagelo que vem, afectando números consideráveis de indivíduos em todo mundo. A Comunidade Terapêutica Granja de São Filipe é uma das instituições que com o uso do seu programa terapêutico tem lutado para que os seus utentes sejam libertados das dependências de substâncias psicoactivas e, nem sempre, os residentes têm correspondido adequadamente ao programa de tratamento. Este estudo tem como objectivo identificar, descrever e analisar características sociodemográficas, clinicas e padrão de uso de substâncias psicoactivas de residentes, numa Comunidade Terapêutica, e sua relação com a resposta ao programa de tratamento. O presente estudo é caracterizado por uma pesquisa descritiva com abordagem quantitativa. O universo foi composto por 215 indivíduos que passaram pela CTGSF. Por meio de aplicação de formulário fez-se um levantamento dos processos dos ex-residentes da Comunidade Terapêutica Granja de São Filipe, foram identificados as respostas ao programa de tratamento. Desses prontuários, foram colhidas as informações a respeito das características sociodemográficas, das características clínicas (comorbidades) e do padrão de uso de substâncias psicoactivas. Os resultados indicam que 46,5% responderam com conclusão do programa, 27% com abandono, 22,8% com expulsão, 3,3% com fuga e 0,5% com óbito. O género e o número de comorbidades associaram significativamente a não conclusão do programa de tratamento. Os achados deste estudo são de importância para detectar na admissão os pacientes portadores de factores associados à não conclusão do programa de tratamento proposto na Comunidade Terapêutica granja de São Filipe, no sentido de poder contribuir para melhorar a resposta ao programa de tratamento dos residentes bem como seu prognóstico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la contaminación marina causada por la minería, principal actividad que se desarrolla en la región sur de Ilo, hasta sur de Ite y de otras fuentes terrestres de contaminación. Se presentan los valores de trazas de metales como el cobre y plomo en los sedimentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del estudio realizado los días 06 y 07 de octubre de 1999, en la bahía de Chancay, sobre la determinación de las características hidroquímicas. Describe que la bahía de Chancay viene sufriendo el impacto proveniente de las descargas de las actividades industriales pesqueras y domésticas de la población, lo que origina serios problemas de contaminación del ambiente marino, ocurriendo cambios y variaciones significativas en las características hidroquímicas del agua del mar, referídas a nutrientes y amoniaco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho que tem como tema O perfil do formador/professor um atributo na melhoria da qualidade do ensino é um estudo de caso realizado na escola Secundária Manuel Lopes. Pretendemos com este trabalho saber se existe um perfil adequado para o formador/professor do ensino Secundário. Este trabalho está estruturado em três capítulos. Apresentamos na introdução os objectivos do trabalho, a metodologia utilizada, a justificação do tema, e as dificuldades que encontramos no desenrolar do mesmo. Foram abordados os conceitos relevantes para a compreensão do tema em estudo. Apresentamos ainda um breve historial da escola bem como as características da zona onde está inserida. Apresentamos os dados que foram recolhidos e de seguida fizemos a respectiva análise, que nos permitiu formular as nossas conclusões, onde retomamos alguns pontos centrais da nossa investigação, numa análise suscita do perfil do formador/professor um atributo fundamental da melhoria da qualidade do ensino, e procuramos apresentar algumas recomendações visando a melhoria da mesma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informan los resultados de las observaciones sobre oxígeno, nutrientes y clorofila "a" en 415 estaciones oceanográficas y 145 calas de pesca realizadas durante marzo a mayo de 1998 frente a la costa peruana. La distribución de los parámetros químicos en la superficie de mar mostró condiciones anómalas para la época, pero que corresponden de los eventos cálidos. Los nutrientes inorgánicos disueltos indicaron en el norte, centro y sur, predominio de valores pobres en la superficie del mar (<0,5 ug-at/L fosfatos, <5 ug-at/L silicatos, <5 ug-at/L nitratos y <0.25 ug-at/L nitritos) hasta los 50 m de profundidad. Pequeños núcleos de nutrientes con concentraciones mayores (5-15 ug-at/L) se hallaron frente a Chimbote-Huarmey, Punta Doña María-San Juan y Atico Mollendo dentro de 30 millas, asociados a bajas temperaturas, salinidades de 35% y concentraciones de oxígeno menores de 4 mL/L, indicando afloramiento costero. La biomasa fitoplanctónica en términos de clorofila "a" presentó núcleos con concentraciones altas (9,61 - 2,40 ug/L) cerca de la costa frente a Caleta La Cruz-Punta Falsa en una banda costera de 10 millas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los principales resultados del análisis de algunas características biológicas de la merluza (Merluccius gayi peruanus) en base a datos de un crucero de evaluación desarrollado en otoño de 1997. La merluza presentó dos gradientes latitudinales, al norte y al sur de los 6°S, cada grupo con su propia característica reproductiva. El grupo del sur presentó características de maduración sexual más avanzada. El rango de tamaños fue amplio, encontrándose ejemplares longevos que eran escasos en años anteriores. La proporción sexual total fue de 1:1. Los parámetros de la relación longitud-peso fueron: a = 0,005744; b = 3,0618 para machos; y a = 0,004807; b = 3,1273 para hembras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se han colectado 231 estómagos de tres especies pelágicas: anchoveta, sardina y samasa, durante el Cr. BIC José Olaya Balandra, del 20 de mayo al 26 de junio de 1998. La anchoveta se alimentó principalmente de huevos de zooplancton constituido especialmente por copépodos (67,5%), con escasa presencia de huevos de Engraulidae, larvas de Vinciguerria y de Myctophidae; y el fitoplancton se presentó en bajas concentraciones constituido por diatomeas y dinoflagelados. La samasa mostró un escaso espectro trófico del fitoplancton, representado por 3 géneros de diatomeas y uno de silicoflagelados. Así mismo, la fracción del zooplancton fue pobre, predominando los copépodos (65,9%). La sardina presentó mayores concentraciones de fitoplancton en la dieta, predominando las diatomeas (80,5%), siendo los copépodos el componente principal del zooplancton (61,9%). Las presas comunes fueron principalmente los copépodos (Calanus, Clausocalanus, Corycaenus, entre otros); las diatomeas fueron Chaetoceros, Coscinodiscus, Rhizosolenia, y entre los silicoflagelados, Dyctiocha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentan las principales características biológicas de la merluza peruana (Merluccius gayi peruanus) registradas durante el Crucero de Evaluación de Recursos Demersales en el BIC José Olaya Balandra, del 27 de junio al 13 de julio de 1998, en el área comprendida desde Puerto Pizarro (3°29 'S) hasta Huarmey (10°5 'S). El recurso presentó una estratificación latitudinal al norte y sur de los 7°S con respecto a estructura de tallas, edad y condición sexual de la merluza. Los ejemplares adultos más grandes se encontraron al norte de los 7°S, pero en cantidades poco representativas, mientras que al sur de esta latitud estuvieron los ejemplares juveniles en cantidades significativas, atribuyéndose esta presencia a un fuerte ingreso de la clase anual 1995-96, siendo este grupo el que está accesible a la flota pesquera. La disminución de los ejemplares longevos puede atribuirse a una respuesta migratoria ante los cambios producidos por el evento El Niño. Al sur de los 7°S se encontraron individuos juveniles en proceso de maduración más avanzada que los del norte. La determinación de edad se llevó a cabo mediante la lectura de otolitos en donde se dejó notar que la edad 2 años fue la más representativa, seguida de la de 3 años. La proporción sexual presenta 1,17:1 a favor de las hembras.