822 resultados para Toman, Justin


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Jaén - FUNIBER, 2010). Incluye apéndices. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 2006, año del español en Noruega : un reto posible

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2008). Incluye anexos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo Mención Honorífica en los Premios Nacionales a la Innovación Educativa 2003

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tercer premio en la convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1998 a la Innovaci??n Educativa. Anexo Memoria en C-Innov.30. Falta el vol??men de un ejemplar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar los problemas de comprensión y el análisis de las estrategias de aprendizaje y enseñanza en el conocimiento artístico en su doble vertiente expresiva e histórico-artística. Diseñar materiales que faciliten el desarrollo de contenidos dentro del nuevo marco de la Reforma. Evaluar las estrategias de aprendizaje-enseñanza en los distintos contextos instruccionales en que habitualmente los alumnos toman contacto con el conocimiento artístico. Profesorado de Arte de Bachillerato y ESO y, alumnado de último curso de primaria, primero y tercero de secundaria obligatoria, y primero y tercero de secundaria post-obligatoria. Se utiliza un diseño cuasi-experimental complejo, con cuatro situaciones experimentales y empíricas consecutivas y concatenadas, que consisten en cuatro estudios. En el primero, sobre el pensamiento del profesor de Arte, se evalúan opiniones mediante entrevista de los procesos de aprendizaje, enseñanza y de los contenidos de la materia. El segundo, analiza el conocimiento artístico de los alumnos mediante cuestionarios que evalúan los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales. En el tercer estudio, se desarrollan los contenidos básicos del conocimiento artístico para los alumnos de ESO: se diseñan siete módulos didácticos que contienen cuaderno para el profesor y para el alumno, se describen los contenidos y las actividades y, se incluye una evaluación inicial y final. En el último estudio, se diseña una unidad interdisciplinar de aprendizaje de conocimiento artístico que desarrolla actividades de aprendizaje en el aula y en el contexto del museo. Los dos últimos estudios se evalúan mediante un diseño clásico pretest-postest. La comprensión y la producción del conocimiento artístico de los sujetos se beneficia de la relación entre los conocimientos de las áreas de expresión e histórico-artística. Los aspectos procedimentales o conceptuales isomórficos se implementarán antes en la acción que en la representación. Se observa una concepción formalista de los contenidos de la materia junto a una ausencia casi total de actividades de aula fuera de las clases magistrales y con un peso casi exclusivo de los contenidos conceptuales. Se muestra el bajo nivel de los alumnos en los tres tipos de conocimientos. Los resultados de los módulos aplicados y evaluados han sido muy positivos así como los resultados de la experiencia llevada acabo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender las características del proceso de evaluación de los estudiantes de la educación secundaria, para obtener indicadores sobre la tipología de aprendizajes que se promueven y las relaciones que se establecen entre las diferentes variables que intervienen; conocer las teorías, criterios e intenciones que orientan las decisiones de los profesores respecto a la evaluación del aprendizaje de los estudiantes de educación secundaria; conocer las decisiones que toman los profesores respecto a la evaluación y cómo se materializan en la práctica que se desarrolla en las aulas; conocer la información que los profesores proporcionan a los estudiantes respecto a las decisiones tomadas en relación con la evaluación; comprobar la información que tienen los alumnos sobre lo que se dice y hace el profesor respecto a la evaluación; comprobar la posible relación entre lo que dice hacen los estudiantes para estudiar el crédito o asignatura y el rendimiento académico; analizar lo que dicen que hacen los estudiantes para estudiar en función de las demandas de evaluación que les formula el profesor. 6 profesores y 18 alumnos de dos IES de dos comarcas de la provincia de Gerona, Alt Empordà y Garrotxa, centrándose en los créditos comunes de la áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales y en los créditos comunes y las asignaturas obligatorias de modalidad en el caso de Bachillerato. Las fases de la investigación fueron: elaboración del diseño de investigación; informar de los organismos competentes de la investigación que se pretende realizar y contactar con los centros; carta a los profesores de los centros; reunión para informar de los objetivos y procedimientos a seguir a los profesores interesados en la investigación y selección de los alumnos; estudio y elaboración de los instrumentos para la recogida de los datos; entrevistas; recogida de los protocolos de evaluación; transcripciones de las entrevistas; análisis de los datos; elaboración de conclusiones y realización del informe final. Los resultados son presentados en función de las siguientes variables: 1. Caracterización de los alumnos: los ordenan según los resultados, aunque no son la única categoría de análisis; a ella se asocian otras como la motivación o la participación, el lugar de procedencia o el ambiente sociofamiliar. 2. Características de los créditos y de las asignaturas: Tanto los profesores de Ciencias Sociales como los de Ciencias Naturales consideran que su materia no es fundamental sino complementaria para la formación de alumnos. 3. Ideas expresadas por los profesores sobre la evaluación del aprendizaje: Los profesores de primero de ESO ven la evaluación como un proceso; los profesores de ESO hacen referencia a la evaluación de diferentes tipos de contenidos, creen que en el nuevo sistema educativo hay que aprobar más; todos los profesores coinciden en que la evaluación es útil para los profesores y alumnos; las concepciones y decisiones del profesor respecto a la evaluación no son independientes de sus concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje. 4. Actuaciones y decisiones sobre la evaluación: ¿cómo evalúan los profesores?: la tarea de evaluación se entiende como una tarea compartida con otros compañeros. Las reuniones de equipo aprecen como un elemento central en el proceso de evaluación. El profesorado de ESO presta más importancia a la enseñanza y evaluación de los diferentes tipos de contenidos educativos que los profesores de Bachillerato. 5. Información explícita sobre la evaluación del aprendizaje: el profesorado manifiesta una especial preocupación por garantizar que los alumnos estén infomados de cómo y cuándo se evaluará. 6. La perspectiva de los alumnos: en general manifiestan que en las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales tratan contenidos que despiertan su curiosidad e interés. Opinan que los contenidos no son difíciles. Respecto a la intervención de la familia, los resultados demuestran que las familias suelen llevar a cabo un seguimiento de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar los factores que, en opinión de alumnos y profesores, producen el fracaso existente en las asignaturas de Física del primer curso universitario; detectar las dificultades metodológicas y cognitivas con que se encuentran los alumnos en el estudio de la Física durante el primer año de Universidad; analizar los contenidos en que fijan su atención los alumnos durante las clases a partir del análisis de los apuntes que toman; explorar el tipo de dificultades que encuentran los alumnos en sus exámenes; analizar el tipo de estrategias que utilizan los alumnos durante su trabajo en el laboratorio; sintetizar los fallos que los profesores de primer curso de Física encuentran en la formación de sus alumnos y que, en su opinión, provocan el fracaso en la asignatura. Alumnos de Física de los Procesos Biológicos (FPB) de la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Alcalá de Henares, durante el curso 1998,-1999, alumnos de Física Ambiental de la facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Alcalá de Henares, durante el curso 1999,-2000 y profesores del Departamento de Física de la misma Universidad. El estudio ha permitido conocer la diferente percepción que tienen los alumnos y profesores de los problemas de la enseñanza de la Física en los primeros cursos de la universidad, y de sus problemas. En primer lugar, el problema común identificado por los alumnos en las dos licenciaturas estudiadas, es la diferencia entre la capacidad que perciben en ellos mismos y la enseñanza que le proporcionan los profesores. En segundo lugar, los métodos y medios de enseñanza utilizados frecuentemente en la universidad, en particular los apuntes tomados en clase, pueden ser inapropiados para el aprendizaje. Los alumnos no obtienen un aprendizaje significativo de su trabajo en el laboratorio, lo consideran desconectado de la teoría y lo realizan de forma rutinaria, por lo cual se convierte en un medio poco útil para el proceso de enseñanza-aprendizaje. En tercer lugar, los profesores constatan la existencia de los problemas planteados por los alumnos aunque identifican pocos problemas que sean atribuibles a ellos mismos o a su actuación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuarta y última fase de una investigación iniciada en 1970 para delimitar las interferencias lingüísticas entre castellano y catalán en contextos de bilingüismo, y, a partir de aquí, establecer la programación de la enseñanza de la lengua desde la primera etapa de EGB. Esta fase concluye una comparación teórica catalán-castellano ya iniciada y aplica la verificación y complementación del vocabulario básico, especialmente en los aspectos morfológicos. Alumnos de enseñanza primaria. Se desarrolla una investigación cualitativa sobre la sintaxis, partiendo del vocabulario básico y centrado en dos pilares complementarios: 1) Establecimiento del vocabulario sintáctico castellano y comparación de los elementos de ambos vocabularios básicos. 2) Estudio de la programación de adquisición de los niños, para lo cual se toman unos niveles representativos de las etapas de la evolución lingüística, recogiendo material en dos niveles. 2.a) Oral: conversaciones espontáneas o dirigidas a niños de 5-6, 7-8 y 9-10 años. 2.b) Escrito: textos de niños de 8-9, 9-10, 10-11 años. Se abre una ficha para cada palabra, en la que se recuentan sus posibilidades sintácticas teóricas, y luego se estudia cómo aparece cada uno de esos elementos en los textos de los niños, clasificándolos según la utilización sintáctica y según el texto de origen. La investigación obtiene los siguientes resultados: 1) Se presenta un vocabulario catalán-castellano por secciones y por edades (6-7, 7-8, 8-9 años). 2) Se realiza una programación de los aspectos conflictivos en el aprendizaje de estas lenguas, fonología comparada de ambas lenguas y cambios de género por influencia del castellano, principalmente. 3) Se distinguen, por edades, las interferencias castellanas en el aprendizaje del catalán y las interferencias catalanas en el aprendizaje del castellano. 4) Se presentan aspectos comunes: la posibilidad de dos formas en castellano y catalán (pronominal y no pronominal), estructuras de sentido equivalente de una lengua a otra, cambio de estructura de una forma a otra y reducción a pronombre. Se realiza una edición final del trabajo realizado, comprendiendo: a) Vocabulario básico castellano 6-9 años, por niveles. b) Vocabulario básico catalán 6-9 años, por niveles. c) Vocabulario básico comparado castellano-catalán, 6-9 años, por niveles. d) Vocabulario básico comparado catalán-castellano, 6-9 años, por niveles. e) Fichas didácticas de lenguaje y programación de las mismas, 6-9 años. f) Fichas didácticas de lenguaje y programación de las mismas, 6-9 años. g) Léxico. h) Estructuras sintácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Analizar las calificaciones obtenidas por los alumnos en los niveles de Bachillerato y COU; 2.- Analizar la capacidad de predicción que poseen las calificaciones; 3.- Determinar si existen ciertos tipos de distribuciones de calificaciones entre los profesores emisores de las mismas. 1.- Se seleccionaron mediante muestreo estratificado el 50 por ciento de los Centros de Bachillerato, correspondiendo 18000 al sector rural, 15000 al intermedio y 16000 al urbano. 2.- Se seleccionaron un tercio de los Centros que impartían COU, mediante muestreo estratificado aleatorio (n=21). Se seleccionaron aleatoriamente 957 protocolos de calificiones de los mismos. 3.- Se seleccionaron 30 profesores del mismo distrito universitario. 1.- Estudio descriptivo, donde se toman como variables independientes el enclave sociogeográfico del Centro, la asignatura o grupo de materias, la convocatoria y el régimen de estudios y como variable dependiente las calificaciones escolares. 2.- Se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple por etapas, tomándose como criterio las calificaciones en BUP y como predictores las de EGB, el estrato sociogeográfico, el sexo y el régimen del Centro. 3.- Se analiza la evolución temporal de las calificaciones en la convocatoria de junio.. Actas académicas. Cuestionario elaborado ad/hoc para solicitar ciertos datos de los alumnos. Índices descriptivos: medias, desviaciones típicas y porcentajes. Análisis de varianza para determinar la incidencia de ciertas variables en las calificaciones escolares. Análisis de regresión por etapas (para determinar la capacidad predictiva de las calificaciones en EGB y ciertas variables sobre el BUP). Prueba Chi cuadrado para determinar si las distribuciones de las calificaciones de los profesores se configuran en torno a un patrón más o menos uniforme o peculiar. En la variable convocatoria: más aprobados en junio que en septiembre y la ausencia de calificaciones bien y notable. Variable sociogeográfica: diferencias estadísticamente significativas. Variable curso: los porcentajes de aprobados son menores en primero de BUP, sin diferencias en segundo y homogéneos en tercero y COU. Variable asignatura: en general se observa mayor número de aprobados en Letras, correspondiendo a Ciencias las puntuaciones más bajas. Existe correlación positiva entre las variables independientes de EGB y la variable nota media de BUP; por áreas de conocimiento es ciencias quien mayor correlación posee con la media de BUP, siguiéndola Filología y Matemáticas. Existe analogía en las distribuciones de las calificaciones otorgadas por los profesores sometidos a estudio.. Los análisis de los resultados demuestran que las calificaciones en EGB son buenos predictores del rendimiento en BUP y que los profesores tienden a configurar modelos de calificaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar las opiniones de profesores y alumnos sobre las dificultades que surgen al solucionar problemas de Química. Analizar algunas de las dificultades que surgen al resolver problemas. Estudiar cuáles son los tipos de enunciados que escogen los alumnos cuando se les da posiblidad de elegir entre diferentes tipos de problemas en los exámenes. Analizar las ideas de los estudiantes sobre los conceptos de masa y su conservación. Plantear algunas posibles vías de trabajo en la enseñanza/aprendizaje de resolución de problemas. 800 estudiantes de diferentes centros y niveles (de 13 a 20 años): estudiantes del último curso de EGB, de BUP, COU, FP y de Escuela Universitaria del profesorado. Se toman como punto de partida las investigaciones sobre resolución de problemas científicos. Igualmente, se utiliza como fuente de información los trabajos existentes sobre el principio de la conservación de la masa en transformaciones físicas y químicas. Se prepararon y contrastaron encuestas para profesores y estudiantes, que fueron analizadas y comparadas. Se han analizado más detenidamente dos dificultades: la comprensión del problema y la utilización de conocimientos. El estudio de la comprensión de enunciados se ha realizado mediante el análisis de ejercicios, explicaciones, entrevistas personales y discusiones en grupo. Se analizan en diferentes enunciados la influencia de algunos aspectos como: el tipo de lenguaje, posibilidad de identificación, o la carga de información que lleva. Las opiniones de profesores y estudiantes sobre dificultades en la resolución de problemas coinciden en el desconocimiento de los procesos o estrategias de resolución como una de las causas del fracaso de resolución de problemas. No existe coincidencia entre ambos grupos para otras dificultades. En los profesores destaca el considerar factor importante la falta de conocimientos y de trabajo personal de los estudiantes. Los alumnos consideran alta la dificultad de comprensión del problema. Los estudiantes no reconocen en el enunciado de un problema la facilidad o dificultad de su resolución cuando éste no es facilmente identificable con un modelo previo. Un alto porcentaje de estudiantes define el concepto de masa y la Ley de su conservación y cree comprenderlo bien.