987 resultados para Svenska sydpolarexpeditionen (1901-1903)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dividido en tres módulos que nos permiten acercarnos a la vida de la gente en el período comprendido entre 1603 y 1901 en distintos lugares del mundo. Su contenido se ajusta a los requisitos del plan nacional de estudios inglés en la materia de historia en la etapa 3 (Key stage 3). Pertenece a una serie cuyos objetivos son entre otros: hacer comprender a los alumnos que la historia es una disciplina basada en la investigación, la interpretación y el debate y, que para su comprensión se necesita una visión global de los hechos, para lo cual busca el equilibrio entre los asuntos nacionales e internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ayuda a los profesores a cumplir con los requisitos de la versión revisada del programa de estudios del curriculo nacional inglés en historia para la etapa 3 (key stage 3); no solo por su contenido sino también por la estructura de las áreas de estudio. Presenta, igualmente, distintos tipos de evaluaciones para que el docente pueda hacer un seguimiento de los progresos de los alumnos y del rendimiento individual de cada uno de ellos de forma continua. Los recursos con los que cuenta son personalizados con hojas de trabajo, esquemas de lecciones y de trabajo. Se acompaña con material audiovisual en el que figura una amplia variedad de ejemplos y actividades que ayudan a ampliar las ideas y mejorar el aprendizaje de la historia por parte de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ayuda a los profesores a cumplir con los requisitos de la versión revisada del programa de estudios del curriculo nacional inglés en historia para la etapa 3 (key stage 3); no solo por su contenido sino también por la estructura de las áreas de estudio. Presenta, igualmente, distintos tipos de evaluaciones para que el docente pueda hacer un seguimiento de los progresos de los alumnos y del rendimiento individual de cada uno de ellos de forma continua. Los recursos con los que cuenta son personalizados con hojas de trabajo, esquemas de lecciones y de trabajo. Se acompaña con material audiovisual en el que figura una amplia variedad de ejemplos y actividades que ayudan a ampliar las ideas y mejorar el aprendizaje de la historia por parte de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dividido en tres módulos que nos permiten acercarnos a la vida de la gente en el siglo XX y en la actualidad en distintos lugares del mundo. Su contenido se ajusta al plan nacional de estudios inglés en la materia de historia en la etapa 3 (Key stage 3). Pertenece a una serie cuyos objetivos son entre otros: hacer comprender a los alumnos que la historia es una disciplina basada en la investigación, la interpretación y el debate y, que para su comprensión se necesita una visión global de los hechos, que lo aporta el conocimiento equilibrado de los temas nacionales e internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es una de las cuatro unidades del curso de preparación para los exámenes del General Certificate Secondary Education (GCSE). Esta unidad 3 es diferente de las dos unidades anteriores pues sus temas se basan en comprender la importancia de las fuentes en el estudio de la historia y como pueden ser interpretadas de varias maneras, lo que lleva a los historiadores a emitir juicios sobre la utilidad y fiabilidad de la información que proporcionan. Asimismo, se explica que en esta parte del examen del GCSE se conjugan los conocimientos y la información sobre los hechos con los juicios sobre las fuentes históricas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano y en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un estudio que armonice las principales ideas y realizaciones que influyen en el origen y difusión de la educación física como disciplina pedagógica en Cuba durante el siglo XIX y los primeros años del siglo XX. La investigación parte de un enfoque histórico concreto de los fenómenos para concretarse en métodos específicos. Se sustenta en una concepción dialéctico-materialista, debido a que se propone el empleo de un enfoque plurimetodológico y multidisciplinar basado en la operante triangulación de métodos, fuentes y teorías, sin perder la objetividad de la investigación. El método fundamental utilizado, es el hermenéutico, por lo que la interpretación de fuentes primarias es el principal eje de interpretación. Para ello se cotejan diversas ediciones de una misma obra evitando así la falsa interpretación de textos. Para las fuentes secundarias, se trabaja a partir de un muestreo intencional, teniendo en cuenta su relación con el problema planteado. En la interpretación de textos se utiliza procesos de síntesis, inducción y deducción, partiendo de un enfoque histórico concreto, donde el contexto es un punto clave para comprender la posición de las posiciones asumidas. Se acude también a la inferencia del discurso omitido, sobre todo en las obras que reflejan la movilidad de los educadores. Además, se tiene presente la triangulación metodológica, la cual permite analizar el problema desde ángulos distintos, a través de diferentes fuentes que garantizan el cruzamiento de la información o variedad de métodos o diversidad de investigadores. Teniendo siempre presente el enfoque dialéctico. El siglo XIX en su final es testigo de una batalla campal y definitoria. La aceptación por parte de la escuela de otras formas de ejercitación física, actividades al aire libre en pleno contacto con la naturaleza, como el excursionismo, y la propagación de la filosofía del Olimpismo tienden a limar las asperezas y los debates estériles sobre el deporte y la educación física pasan a un segundo plano en la medida que avanza el siglo XX. En Cuba las experiencias educativas que se acumulan no dejan de estar influenciadas por la tradición europea. Las condiciones concretas de la isla exigen cambios profundos en toda la sociedad. La educación física, en su ideal pedagógico entra en su fase inicial a través de las primeras expresiones higienistas y la fundación del primer gimnasio, 'El Normal', en La Habana, (1839). La institucionalización de la educación física en Cuba, va a ser el resultado de una política acelerada de reformas educativas a finales del siglo XIX y principios del XX, y la cosecha de más de medio siglo de lucha del pueblo cubano, el efecto de las campañas de difusión por parte de los higienistas, pedagogos e intelectuales que a lo largo del siglo XIX trabajaron en el noble empeño de mejorar la condición física e intelectual de la niñez y la juventud de la isla por medio de la práctica sistemática de los ejercicios físicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar la realidad que había en las escuelas del pueblo de Candelario entre 1901 y 1925. Trabajo dividido en 3 partes: la parte primera pretende reflejar un conocimiento del pueblo de Candelario en sus aspectos más generales, como son: su geografía, historia, crecimiento vegetativo, mortalidad infantil, matrimonios y movimiento demográfico. La segunda parte se refiere al estudio del supremo órgano educativo local, que es la Junta Local de Primera Enseñanza, es decir se pretende reflejar lo referente a la cuestión legislativa de la educación, periocidad de las reuniones, lugar de las reuniones, presidencia de las reuniones y motivo de las reuniones. En la tercera parte se pretende reflejar la realidad del pueblo en cuanto a recursos, materiales disponibles, maestros etc. 1) En el periodo 1901-1925 existe un profundo decrecimiento de la población que queda confirmado por la disminución de matrimonios y por la mortalidad infantil. 2) La periocidad de las reuniones de la Junta Local de primera enseñanza es irregular. 3) Las reuniones de la Junta Local solían ser más numerosas en los meses finales del curso escolar y solían celebrarse en los locales del Ayuntamiento. 4) Generalmente las reuniones eran presididas por el alcalde de la población. 5) El objeto de las reuniones solía oscilar pero el tema que más se trataba era el de el cese de posesión de los maestros, mientras que los temas de corrección de exámenes era uno de los temas menos tratados. 6) El aspecto físico de las escuelas era propicio para una buena educación de los alumnos. 7) Los materiales de los que disponían las escuelas eran abundantes, lo que suponía dar confortabilidad y seguridad en el aula. 8) Se cuidaba mucho el aspecto burocrático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer la raz??n hist??rica de la fundaci??n de esta congregaci??n y su desarrollo. Analizar la labor de los Hermanos Menesianos en el ??mbito geogr??fico restringido de Vizcaya en un periodo de tiempo determinado desde 1903 a 1936. Estudiar los diez colegios regentados por los hermanos Menesianos en Vizcaya y una peque??a historia de sus alumnos, personal, etc. Ofrecer una visi??n de la pedagog??a de su fundador entresac??ndola de sus numerosos escritos y primeros libros editados por la orden con el fin de unificar criterios en cuanto al sistema de ense??anza, la moral colegial y el tema disciplinario. Documentaci??n en franc??s. Revistas editadas por la orden, conversaciones con antiguos alumnos menesianos, libros de registro de alumnos, anales de los establecimientos, informes peri??dicos de los colegios, listas de personal, etc.. Juan Mar??a de Mennais, fundador de los Hermanos Menesianos se caracteriz?? por ser un sacerdote ejemplar, un apologista de primera l??nea y un educador nato. En este sentido, su pedagog??a se puede resumir en la preocupaci??n por dar a conocer a los ni??os a Dios. La insistencia en la conveniencia de la educaci??n moral y las cualidades que debe reunir un educador as?? como la utilizaci??n de la recompensa como est??mulo para los ni??os y la prohibici??n del castigo corporal, son otros de los aspectos destacables en su concepci??n de la educaci??n. Se realiza una breve historia sobre los institutos de ense??anza centr??ndolo en la aportaci??n que realizaron en Vizcaya entre 1903 y 1936. Se destaca su actuaci??n en centros carentes de las escuelas necesarias, el desarrollo del esp??ritu de trabajo entre profesores y alumnos, la preocupaci??n por la formaci??n moral y religiosa, la disciplina, el cultivo de los idiomas modernos impartido por profesores nativos. Por ??ltimo se se??ala una estad??stica de alumnos en progresivo aumento, as?? como el predominio de la direcci??n francesa. La crisis econ??mica que afect?? a la zona en el periodo estudiado tuvo como consecuencia el cierre de algunos centros de la congregaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: De la educación popular al aprendizaje a lo largo de la vida. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Profesorado de enseñanza secundaria, memoria y patrimonio'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n