956 resultados para Si (111)
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Teatro del oprimido
Resumo:
Se propone que los alumnos con necesidades educativas especiales desarrollen su potencial en el ámbito de la autonomía personal y social. Su objetivo es entrenar en el aula habilidades de autonomía personal como vestirse, asearse, comer con corrección, desplazarse, realizar tareas domésticas elementales y desarrollar una opinión personal y un juicio crítico. La metodología seguida con el alumnado consiste en explicarles la tarea y concienciarles de sus posibilidades individuales y en grupo. Los contenidos se amoldan a las peculiaridades de los grupos, aunque, en general, tratan sobre vestido, aseo, comida, desplazamiento, tareas domésticas, opinión personal y juicio crítico. La evaluación del proyecto es buena debido al alto nivel de participación y de satisfacción.
Resumo:
Aclarar terminología y confusión conceptual entre autoestima-autoconcepto. Aclarar problemas metodológicos y de medida presentes al investigar la autoestima. Definir operacionalmente el constructo autoestima. Obtener datos sobre instrumentos de medida de autoestima utilizados en el área anglosajona para adaptar y baremarlos. Comparar instrumentos entre sí, analizar estructura interna. Muestra a: 504 adolescentes de ambos sexos de diversos puntos de España. Muestra b: 111 sujetos del colegio base entre 11 y 17 años. Muestreo: aleatorio. Diseño correlacional para estudio relación entre autoestima-autoconcepto. Variables independientes: puntos totales de las cuatro pruebas. Variables controladas: sexo, edad, orden de las pruebas, inteligencia, rendimiento, motivación, hora de aplicación. Diseño multivariado para confirmar si autoestima está incluido en el constructo autoconcepto y supone un universo más pequeño. Variables independientes y controladas: igual que en diseño correlacional. Diseño factorial de estructura interna de los tests. Variables independientes: cada ítems. Variables controladas: efecto sexo experimentador, orden pruebas, hora aplicación, motivación. Inteligencia y rendimiento no se controla. Relación entre las pruebas de autoconcepto y estas con la de autoestima. Las primeras cubren un universo más amplio. El test de autoestima (RSE) puede considerarse unidimensional y los de autoconcepto (SEI, P-H, TSCS) multidimensionales. Aparecen diferenciadas las dimensiones teóricas de las pruebas de autoconcepto y aparece en los tres tests un factor aislado de autoestima, correlacionado con ellas. Esto permite deducir que, aunque la puntuación global obtenida mediante éstos sea un indicador de autoestima, algunas dimensiones incluidas tienen más peso en la estructura que la dimensión de autoestima pura y que estos tests evalúan preferentemente esas otras dimensiones. La definición operativa de la autoestima mediante los tests no es correcta para comprobar la teoría, pues las relaciones halladas pueden no deberse a una más o menos autoestima sino a influencia directa o indirecta de otras dimensiones incluidas en ellos. Se ponen bases para trabajar conocimiento de autoestima, importante en desarrollo afectivo-social. Se están realizando dos investigaciones: estudiar mediante método crítico, conocimientos sobre los que se forma la propia identidad, que permitan añadir información a procesos del desarrollo cognitivo aplicados al área de sí mismo. Validación del constructo autoestima para poder acceder a la investigación sobre antecedentes de autoestima en planteamiento evolutivo. Sugiere dos líneas de investigación: perfeccionamiento y adaptación del RSE, única prueba unidimensional de las estudiadas y utilización de las pruebas de autoconcepto como perfiles para detectar cambios en los pesos de determinadas dimensiones: sexo, tiempo, etc..
Resumo:
El objetivo primordial de la investigación es comprobar si el alumnado de los Centros de Formación del Profesorado de la Comunidad de Madrid ha percibido una transmisión de valores del profesorado universitario, a partir de su acción docente y tutorial. La muestra de alumnos y profesores implicados en la investigación se compone de 5.111 alumnos y 128 profesores - de una población total de 13706 alumnos y 928 profesores -, pertenecientes a las diferentes especialidades de la carrera universitaria de Magisterio (Educación Infantil, Primaria, Ed. Física, Ed. Especial, Ed. Musical, Lengua Extranjera, Audición y Lenguaje). Los objetivos de la investigación fueron determinar la percepción que se tiene sobre el grado de transmisión de valores de los profesores-tutores en la acción docente y tutorial; determinar el conocimiento que tienen los alumnos y los profesores-tutores con relación a los valores; comprobar las diferencias en la percepción sobre la transmisión de valores, entre los alumnos pertenecientes a la especialidad de Magisterio en Educación Física y el resto de alumnos de las demás especialidades; comprobar las diferencias en la percepción sobre la transmisión de valores, tanto en alumnos como en profesores de entidades públicas y privadas; y determinar el significado de acción tutorial para el profesorado . Se trata de una investigación con un diseño cuasi experimental EX POST FACTO, mediante una técnica de muestreo no probabilístico invitado o .
Resumo:
Obtuvo el quinto premio de la modalidad A en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Realizar un estudio de la utilidad del análisis factorial como método peculiar de tratar e interpretar variables implícitas a un determinado fenómeno sometido a análisis. 430 sujetos de quinto de EGB: 320 hombres y 111 mujeres. 459 sujetos de octavo de EGB: 354 hombres y 138 mujeres. 346 sujetos de COU: 163 hombres y 83 mujeres. Estudio exploratorio que trata las siguientes variables: adaptación emocional, adaptación familiar, adaptación escolar, adaptación social, reservado-abierto, menos inteligente-más inteligente, inestable-sereno, excitable-calmado, sumiso-dominante, sobrio-entusiasta, perseverante-inconstante, cohibido-activo, sensible-pragmático, dubitativo-activo, astucia-franqueza, inseguro-autosuficiente, controlado-incontrolado, tenso-relajado, sensible-realista, suspicaz-confiado, imaginativo-práctico, aprensivo-sereno, radical-conservador, dependiente-autosuficiente, ansiedad, obsesión, depresión, organización, motivación, desequilibrio somático, satisfacción, creatividad. Cuestionario CBA y CPQ-CCP2 para recopilar los datos de quinto de EGB. Cuestionario TBA y HSPQ para recoger los datos del nivel de octavo de EGB. Cuestionario 16 PF y CPE para recopilar los datos correspondientes a COU. Análisis factorial realizado a través del paquete SPSS. Este análisis está dividido en los apartados propios del mismo: establecer la matriz de correlaciones 'R'; elaborar la matriz reducida 'R'; cálculo matricial; proceso de factorización; hallar la matriz factorial; aplicación del método del factor principal; análisis comparativo por sexo y nivel; análisis de la similaridad en función del sexo por un lado para hombres y otro para mujeres, con el fin de ver si existe alguna relación entre las estructuras factoriales resultantes. La varianza total de una variable relacionada con otra es la suma de la unicidad y de la comunalidad y equivale a la unidad. La matriz de correlaciones 'R' es el punto de partida del análisis factorial. El número de variables abstractas 'R' es el rango de la matriz de correlaciones reducida 'R' y explica la varianza común de todas las variables sometidas al análisis debe de ser menor que el número de variables originales de partida 'N'. La comunalidad de una variable es equivalente a la suma de los cuadrados de los coeficientes factoriales. Es menor a 1. El índice de similaridad se determina en relación a un conjunto de variables fijas y homogéneas comparadas en muestras diferentes. Denota la validez o estabilidad de las variables objeto de la comparación entre las diferentes muestras. El AF pone de manifiesto las relaciones de un conjunto homogéneo de variables a través de la matriz de correlaciones haciendo emerger una estructura factorial determinada independiente de los propios sujetos. Toda investigación basada en análisis factorial se debe ajustar al principio de parsimonia y significado científico de las interpretaciones en el conjunto específico estudiado.
Resumo:
Se señalan las ventajas e inconvenientes de las dos orientaciones principales de la Ortografía: regulista o usualista. La pimera orientación parte de las reglas ortográficas como base de la estrategia del aprendizaje. La segunda censura el uso de las reglas como metodología didáctica para el aprendizaje.
Resumo:
El artículo analiza el papel del arte contemporáneo en el tiempo libre.
Resumo:
Material didáctico dirigido a alumnos del segundo ciclo de la ESO y de bachillerato para trabajar el problema del tabaquismo, las consecuencias sociales y sanitarias derivadas del mismo. Está dividido en seis apartados: se recoge una breve historia de la planta, se describen los componentes tóxicos del humo procedente de su combustión, se analiza el tabaquismo como una dependencia farmacológica y comportamental y se describen los efectos a corto y y largo plazo sobre la salud y el bienestar del fumador y de quienes le rodean. Seguidamente se destacan algunos hitos de la intervención social ante el tabaquismo que se vienen produciendo en Europa en los últimos años y se propone una reflexión crítica sobre la promoción de este consumo. Los tres últimos apartados hacen referencia a la relación actual de los jóvenes con el tabaco y la condición del fumador pasivo, para terminar con una breve guía en la que se proponen algunas orientaciones prácticas para conseguir la abstinencia.
Resumo:
Material dirigido a escolares del segundo ciclo de la educación secundaria y de bachillerato con el objetivo de enseñarles el uso inteligente del alcohol, que reduzca al mínimo los potenciales riesgos de su consumo. Se desarrollan temas como: la cultura y el alcohol los efectos de su consumo sobre el organismo y el entorno social, la presión publicitaria y vivir sin alcohol.
Resumo:
Este documento se compone de dos partes, en la primera parte se comenta el cuaderno-guía que es un material útil para motivar a los alumnos y darles una información básica y orientaciones concretas; y en la segunda se analizan en general los factores que hay que considerar para programar los hábitos y técnicas de estudio. Se recomiendan varios libros de lectura como complemento al libro del texto de los cuales el alumnos debe elaborar la ficha de uno de ellos.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
La asertividad es una habilidad social que consiste en manifestar de manera clara, franca y respetuosa las propias opiniones, emociones y creencias, en defender los derechos propios, en aceptar los pensamientos y críticas de los demás y no sentirse culpable por ello. Enseñana a utilizar la asertividad en la actividad formativa para conseguir el bienestar del profesional y mejorar las relaciones con el alumnado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Incluye CD anexo con los trabajos llevados a cabo por el alumnado (presentaciones y cortometrajes)