1000 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin. Monogrfico con el ttulo: el Espacio Europeo de Educacin Superior
Resumo:
En este artculo se examina la compleja relacin entre poltica y universidad, dos conceptos con significado propio y que slo en parte se fusionan respecto de la funcin de la universidad, que es el objeto principal de este estudio. Una vez delimitado el sentido de la contribucin se aborda el marco de la coordinacin competencial en nuestro pas, junto con las directrices de la educacin superior en el marco europeo y el nfasis actual en la bsqueda de la calidad universitaria como va de desarrollo estratgico. Es justamente la cultura de la evaluacin en la educacin superior la que favorece un renovado anlisis de la calidad en el contexto de una universidad de masas. Acorde con el notable reto derivado del Tratado de Maastricht, se ocupan los autores del desarrollo de sistemas universitarios regionales y las polticas estratgicas asociadas a la definicin de perfiles en las universidades. Finalmente, se refieren algunos elementos importantes para una articulacin de funciones que la universidad tendr que plantearse en el nuevo siglo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Pginas de anexos: p. 91-105
Resumo:
Realizado en la E.T.S. de Ingeniera Industrial de la Universidad de Valladolid, por 5 profesores del centro, para la asignatura de Fsica y Fundamentos Fsicos de la Ingeniera. Con objeto de luchar contra el fracaso acadmico en la Universidad de Valladolid se han llevado a cabo una serie de mejoras y ampliacin de una herramienta de creacin, gestin y aplicacin de exmenes de tipo de respuesta mltiple, accesible a travs de la Web. Se han ampliado los contenidos de la base de datos y se ha evaluado el servidor. Para llevar a cabo este proyecto, se ha utilizado el servidor del Departamento http://goya.eis.uva.es. El servidor permite el acceso a una base de datos con ms de 1300 problemas y cuestiones resueltas por la fsica. Los problemas estn clasificados por temas y llevan asociadas palabras clave para facilitar su localizacin. Dispone adems de una herramienta para la realizacin de autoevaluaciones y exmenes con preguntas de respuesta mltiple. Se ha podido constatar, por una parte un aumento significativo en el porcentaje de aprobados, siendo por primera vez superior a uno la relacin aprobados-suspensos, as como el nmero de alumnos presentados. Igualmente mejoran las calificaciones de los alumnos aprobados en relacin a aos anteriores.
Resumo:
El proyecto ha sido realizado en el laboratorio de diseo de materiales educativos del Instituto Universitario de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Salamanca. Ha sido desarrollado por tres profesores de la Facultad de educacin, un becario y varios colaboradores del rea de comunicacin audiovisual de la Facultad de Ciencias Sociales. La finalidad se ha centrado en la realizacin de una herramienta multimedia de iniciacin en estrategias de enseanza y aprendizaje que permita mejorar la competencia de autoaprendizaje en la educacin superior a travs de: el fomento de la reflexin crtica, la implicacin activa y la utilizacin de las nuevas tecnologas de la informacin. El sistema de trabajo ha partido de una categorizacin de las estrategias de enseanza aprendizaje y una actualizacin de informacin sobre el tema. Constatada la ausencia de material audiovisual para incorporar a la herramienta multimedia, el equipo decidi pasar a la produccin de un video sobre estrategias de aprendizaje en el alumnado universitario. La fase siguiente consisti en la organizacin de contenidos y construccin de guiones para la estructura multimedia, y posterior conformacin de la misma mediante la herramienta de autor director 6.5 de Macromedia. Los materiales elaborados son un video y una herramienta multimedia sobre estrategias de enseanza y aprendizaje en la universidad. En la actualidad tales materiales estan siendo objeto de aplicacin y evaluacin para mejorar la docencia prctica en varias asignaturas de la licenciatura de pedagoga; teniendo previstos interesantes desarrollos posteriores.
Resumo:
Se describe la personalidad jurdica, la misin, el entorno socioeconmico, poltico y cultural, los objetivos institucionales de la universidad autonoma del Carmen. El objetivo principal es medir las variables susceptibles de evaluacin, agrupadas en las siguientes categoras: recursos; docencia; investigacin; funcionarios; vinculacin; normatividad y organizacin institucional; y metaevaluacin. Se analiza distintos modelos de evaluacin educativa considerndose la evaluacin institucional como una alternativa impostergable para la mejora de la calidad de la educacin en dicha universidad. Se opta por un modelo de evaluacin de procesos (formativa), lo que no significa que la evaluacin de resultados (sumativa) pierda utilidad en l. Desde el punto de vista metodolgico se propone una evaluacin a travs de indicadores de rendimiento cualitativos y cuantitativos, reforzada con el apoyo de especialistas de otras universidades. El modelo ser lo suficientemente flexible para adaptarse a las condiciones y caractersticas del contexto universitario. El sistema es participativo ya que involucra a todos los sectores de la universidad.
Resumo:
El proyecto se ha realizado en el IOBA (Edificio Ciencias de la Salud, Ramn y Cajal, 5, 47005 Valladolid) por el equipo dirigido por la Dra. Saornil (Profesor asociado) y compuesto por Ral Martn (profesor Asociado), Begoa Coco, Rosa Coco y Rubn Cuadrado (colaboradores docentes) todos miembros del IOBA. El principal objetivo del proyecto era elaborar un cuaderno de ejercicios de simulacin de rehabilitacin visual definiendo un programa de objetivos de aprendizaje especfico, elaborando el material necesario para la simulacin de prdidas de visin, redactando un cuaderno de prcticas con el consenso de todo el equipo docente implicado y poniendo en marcha y evaluando la eficacia del sistemade prcticas de rehabilitacin visual. Se ha utilizado el trabajo en equipo con reuniones del equipo investigador con los profesores implicados como principal herramienta o sistema de trabajo, recurriendo a las fuentes bibliogrficas cuando fue preciso. Como resultado del proyecto se han conseguido alcanzar todos los objetivos planteados realizando y editando el Cuaderno de ejercicios de simulacin que fue utilizado durante el curso acadmico 2000-2001 evaluando el aprendizaje de los alumnos. Se ha comprobado que el uso de estos materiales favorece el aprendizaje de las habilidades prcticas y las actitudes de los alumnos, potenciando la eficacia de las prcticas permitiendo la adquisicin de las competencias diseadas por los alumnos. Tambin ha permitido fomentar el trabajo en equipo y multidisciplinar necesario al abordar la exploracin y diseo de un programa de rehabilitacin visual en un sujeto con baja visin. El proyecto ha dado lugar a la edicin del 'Cuaderno de Ejercicios de Simulacin de Rehabilitacin Visual' (pendiente de su publicacin).
Resumo:
El proyecto se realiza en el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid. Los profesores, todos miembros del citado Instituto, han trabajado individualmente reunindose con el coordinador para ordenar sus respectivos trabajos y colocarlos adecuadamente en cada seccin de la web. Los objetivos del proyecto han sido mejorar la web del Instituto de Estudios Europeos y crear nuevas web especficas que contribuyan a facilitar el acceso a la informacin por parte de los alumnos en distintos mbitos: Mercosur (responsable Marcos Sacristn), ampliacin europea (responsable Guillermo Prez Snchez), reforma de las instituciones europeas (responsable Antonio Calonge), pgina web general (responsables Antonio Adrin y Alfredo Allu). Una vez elaborada se transforman los documentos a lenguaje HTML y Javascript por parte de la persona contratada y la colaboracin de una becaria del Instituto de Estudios Europeos. Resultados: se favorece el aprendizaje de los alumnos, se potencia la eficacia de las prcticas y los alumnos adquieren las competencias de la titulacin. Los materiales elaborados han sido: textos, formatos de web, fotografas. Los materiales utilizados: bibliografa en diversos idiomas, consultas a distintas web. Publicada en http://www.der.uva.es/iee.
Resumo:
Anexos: p. 98-108
Resumo:
El proyecto se realiza en la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de Valladolid. Los profesores implicados en el proyecto trabajan en el Departamento de Economa Aplicada, dos de ellos estn directamente implicados y otros seis pertenecientes al rea de Hacienda Pblica de forma indirecta. El objetivo del proyecto es introducir en el Departamento de Economa Aplicada sistemas docentes basados en recursos informatizados para la enseanza, empleando como experiencia piloto la disciplina Economa para el Sector Pblico. El sistema de trabajo llevado a cabo ha sido la elaboracin del material didctico y su aplicacin a los cursos acadmicos 2000/2001 y 2001/2002. El proceso de desarrollo del proyecto ha abarcado la construccin de una pgina web que contienen todos los apuntes, documentos y enlaces necesarios para el aprendizaje de la materia. Se dispusieron los medios informticos del centro para seguir una dinmica de estudio basada en el empleo informtico del material suministrado. Su aplicacin se realiz de forma experimental para varios captulos del programa al objeto de comparar el sistema clsico con el nuevo sistema. Resultados: Se han realizado con los alumnos evaluaciones previa, intermedia y final de la experiencia apreciando un cambio significativo en la opinin de los alumnos. En la evaluacin previa la informacin de utilizar modernos medios informatizados y la sustitucin parcial de la evaluacin en examen convencional por otra denominada experiencial les resultaba a todos los alumnos muy atractiva. En la evaluacin intermedia apreciaron que el sistema informatizado aumentaba el material de trabajo y ocupaba ms tiempo de dedicacin a la asignatura, con lo que en los meses de exmenes se apreciaba una incompatibilidad entre este sistema docente de la asignatura y los convencionales. En la evaluacin final revelaban de nuevo que la aplicacin de estas tcnicas didcticas no se adaptaban al actual sistema de evaluacin universitario. Declaraba un setenta y tres por ciento facilitar un mayor y mejor conocimiento de la asigantuar, pero igualmente un ochenta y cinco por cien sealaba que el grado de exigencia afectaba negativamente a los resultados de las evaluaciones en otras disciplinas. De igual modo se realiz una consulta entre los profesores del departamento y se signific que siendo los recursos educativos competencia del centro, se hace difcil en la actualidad garantizar la disposicin de medios a los alumnos para atender estas enseanzas con medios innovadores. Se ha elaborado un material para la asignatura que comprende para cada captulo del programa: el nivel de esquemas (documentos de referencia), documentos y enlaces de consulta. Se han volcado en un especfico sitio web de la asignatura con enlaces desde el correspondiente departamento. Los esquemas recogen el contenido bsico de cada captulo y han sido elaborados por el profesor de la asignatura. Los documentos de referencia son textos o fragmentos obligatorios que desarrollan los esquemas. Los documentos de consulta son otos documentos o sitios web calificados de consulta voluntaria, entendiendo que pueden servir de orientacin al alumno para seguir la asignatura. Se debe tener en cuenta que en la actualidad las Administraciones Pblicas ofrecen su informacin al pblico por estos medios informticos. No existe publicacin de este proyecto unicamente el sitio web de la asignatura http://www2.eco.uva.es/easp/esp.htm, que tiene acceso restringido a los alumnos, con la clave : ALUMNO 123.
Resumo:
Establecer un proceso para la evaluacin y autoevaluacin de profesores en el nivel superior, siguiendo una metodologa integrada, coherente y de fcil interpretacin.. El objeto de estudio es la evaluacin docente. En un futuro se considerar a 172 profesores de la Universidad de Navarra que imparten asignaturas terico-cientficas y tcnicas.. La investigacin consta de dos partes. En la primera se trata del estado de la cuestin relativa a la evaluacin del profesorado, analizndose diferentes aspectos de inters relativos a las situaciones de enseanza-aprendizaje; se presenta un modelo de evaluacin teniendo en cuenta su aplicabilidad, confiabilidad y equidad; se estudian diferentes criterios sobre la eficiencia docente y los procedimientos para evaluarla. En la segunda se pasa a definir las variables a considerar. Dichas variables se pueden agrupar en dos categoras: a) las caractersticas del docente (puntualidad, relaciones interpersonales, actuacin en conformidad con los reglamentes acadmico y estudiantil); b) proceso acadmico (secuenciacin de los contenidos, programacin de actividades y contenidos, dominio y seguridad, orden en el desarrollo, orientacin bibliogrfica, respuesta a las preguntas, asesora a los estudiantes, sistema de evaluacin que aplica, justicia en las calificaciones, conocimiento de los resultados de la evaluacin, induccin a consulta y complementacin).. Se ha utilizado una amplia bibliografa as como documentos publicados por distintos organismos e instituciones relacionadas con la educacin.. El enfoque es descriptivo. Se analizan cualitativamente los datos obtenidos.. Se trata de provocar un cambio cualitativo en la calidad de la educacin que se imparte; los resultados se podrn ver a largo plazo. Es importante la motivacin del profesorado a travs de diferentes actividades partiendo de sus propias peculiaridades. La intervencin habr de ser dinmica ya que en el mismo momento de iniciarla se pueden producir cambios en el medio. Se pretende que el profesor haga una reflexin sobre su prctica y descubra los principios terico-valricos que la rigen. Se hace imprescindible la fijacin de metas comunes entre los docentes involucrados y los educadores promotores del cambio.. Se perfilan las etapas para llevar a cabo el cambio deseado en la calidad de la educacin: la evaluacin diagnstica; el desarrollo de la estrategia de cambio; intervencin para el cambio; medicin y evaluacin. El proyecto tiene la ventaja de reunir varios instrumentos de fcil respuesta y tabulacin..