999 resultados para Prioridades


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo sobre microprogramaci??n en educaci??n de adultos, centrada en la programaci??n de objetivos y en la selecci??n y secuenciaci??n de contenidos curriculares. El objetivo es dotar a los formadores de educaci??n de adultos, de todos aquellos recursos y posibilidades necesarias que les permitan organizar y desarrollar actividades formativas. Tres acciones son objeto de estudio en el presente trabajo: el an??lisis del grupo de aprendizaje: su situaci??n, necesidades, intereses, experiencias e instrucci??n, para fijar las prioridades del aprendizaje; fijaci??n de los objetivos de lo que se quiere hacer y, por ??ltimo, estructuraci??n y organizaci??n de los contenidos, con el establecimiento de estrategias, de recursos did??cticos y con la evaluaci??n..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso que ofrece resúmenes de los temas clave para apoyar a los alumnos en la preparación de la prueba a lo largo del curso. También proporcionar información a los profesores sobre los requisitos de evaluación, además de poder elaborar un perfil personal de cada estudiante para ayudarle a identificar las prioridades de su revisión. Tiene un CD-ROM con modelos de preguntas y respuestas de examen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso que proporciona a los profesores asesoramiento sobre temas permanentes en la planificación y preparación de las clases, y les anima a reflexionar sobre sus puntos fuertes y sus debilidades, sus prioridades y necesidades. Ofrece ideas prácticas tomadas de una gran variedad de sectores y de muchas experiencias de profesores, padres y responsables de empresas, además de preguntas para reflexionar y ejercicios. También, utiliza la evaluación para conseguir clases más profesionales y provechosas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'Equidad y calidad en educación'. Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan unas reflexiones sobre el trámite parlamentario de la Ley de Educación Obligatoria (LOE) y la asignatura de Filosofía. Se analiza la supuesta crisis de la Academia y se defiende y argumenta la vigencia del modelo de la Academia. Se destaca que el problema tiene su origen extrínseco y responde a un desplazamiento de prioridades y centros de interés por parte de ciertas circunstancias. Unos centros de interés para los cuales la función tradicional y originaria de la Academia, la institución docente en el lenguaje moderno, debe ser, como mínimo, parcialmente suprimida. Se propone una especie de deconstrucción en positivo del concepto de educación, a fin de poder determinar qué extensiones de dicho concepto son los que corresponden a la institución académica, por tanto al profesorado, y la necesidad social que se tiene de ella. También se trata de establecer desde qué tipo de condicionantes y supuestas prioridades se lleva a cabo la desnaturalización de la institución hasta convertirla en algo substancialmente distinto a lo que hasta ahora ha sido. La situación del profesorado es de constante cambio de funciones en la institución en la que ejerce. Se concluye con que la sociedad es más compleja, la institución académica es transmisora de conocimientos, y con la LOE se suprime el binomio de docente-discente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de la II Conferencia General de la UNESCO en México en 1947, en la que se tratan temas como la visión que la opinión pública tiene de la UNESCO, el discurso de apertura del presidente Jacques Maritain sobre la paz y objetivo de sentar las bases para una permanente y estable convivencia pacífica de los pueblos, y la necesidad de simplificar el funcionamiento y los objetivos y la admisión de nuevos estados miembros. También se fijan los nuevos proyectos para llevar a cabo en 1948, referentes a la reconstrucción educacional, científica y cultural de los estados devastados por la guerra, las comunicaciones a través de prensa, cine y radio, las prioridades del plan de educación, del intercambio cultural, de las relaciones humanas y sociales, de las ciencias naturales y, por último, la formación de las Comisiones Nacionales como órganos de información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina el encadenamiento de las disposiciones estatutarias del Tratado de Roma, donde ninguno de sus artículos concede a los órganos de la Comunidad un verdadero poder en materia de educación. En 1972, Henri Janne presenta una 'política comunitaria de educación' donde se proponen una serie de principios generales, una relación de prioridades y acciones específicas a incluir en esta política europea. Estas recomendaciones cubren: la integración de la dimensión europea en la enseñanza; medidas para favorecer el conocimiento de idiomas, el intercambio y convalidación de los diplomas; la cooperación y los consorcios universitarios; la educación permanente; los medios de comunicación de masas y nuevas tecnologías en educación. De todo ello, se derivan propuestas como la creación de una comisión especial encargada de la dimensión educativa, de los grandes problemas comunes y, en general, de las actividades de la comunidad en materia de educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el problema al que se enfrenta la educación comparada en cuanto a su definición. Esto da lugar a que se planteen cuestiones importantes sobre los objetivos de la enseñanza, que trae consigo otros interrogantes sobre el enfoque de la materia. El estudio de la educación comparada tiene que progresar desde la descripción de los sistemas educativos hasta el análisis, y desde el análisis hasta la generalización del funcionamiento de los sistemas educativos. Se aportan distintos enfoques para la presentación de la disciplina teniendo en cuenta las estrategias de la enseñanza como objetivo de la enseñanza. Así, la educación no significa lo mismo en una sociedad que en otra, sino que puede tener unos objetivos muy diferentes, por lo tanto, la educación puede verse afectada por distintos conjuntos de prioridades. Las partes de cualquier sistema educativo son interdependientes y han de examinarse en relación con el todo. Se propone elaborar un marco conceptual de temas transculturales, elegidos y ordenados de manera que se obtenga una opinión de cómo funcionan los sistemas educativos dentro de su contexto, con el fin de alcanzar los objetivos.