781 resultados para Ouellet, Lisa
Resumo:
Este trabajo de grado propone identificar la utilidad de las relaciones estratégicas comunitarias y el marketing en la administración de negocios con clientes corporativos, también se toman en cuenta conceptos como el marketing organizacional y relacional, estos conceptos ayudan en la investigación a determinar relaciones estratégicas entre las empresas, y el beneficio que estas le generan a las corporaciones; para así fomentar la implementación de estas estrategias en a las empresas a nivel nacional e internacional, así mismo, identificar el concepto de comunidad que tienen los clientes corporativos y como este concepto se puede adaptar al entorno que los rodea. Con el fin de entender las funciones y características de un cliente corporativo, así como su comportamiento, los objetivos específicos de la investigación son describir las estrategias de marketing en la administración de negocios con clientes corporativos, determinar si existe el concepto de comunidad en la administración de negocios con clientes corporativos y determinar si se utilizan relaciones estratégicas comunitarias en la administración de negocios con clientes corporativos. La metodología que se planteó usar fue teórica-conceptual, teniendo en cuenta el marketing y las relaciones estratégicas comunitarias de los clientes corporativos. Llevando la investigación al ámbito de la gerencia y dirección, los resultados que se obtuvieron gracias a la investigación, ayudaran a potenciar la dirección de las empresas, donde se evalué la verdadera utilidad de las estrategias basadas en las relaciones comunitarias y marketing en los negocios con clientes corporativos. Las estrategias comunitarias y el marketing influencian de manera directa las relaciones de las compañias con sus clientes corporativos, debido a que marketing nos permite extender la relación y generar una utilidad a futuro entre ambas partes. De la investigación se concluye que las empresas que logran crear estrategias comunitarias y relaciones estrechas entre ellas, tienden a tener mejores utilidades en el largo plazo y ser empresas más sostenibles.
Resumo:
Este es un estudio sobre las dinámicas de seguridad en Malí durante el periodo de 2009 a 2013. La investigación busca explicar de qué manera se ha dado un proceso de securitización de los grupos insurgentes frente a la amenaza generada por la proliferación de grupos armados no estatales en el territorio comprendido entre Malí y Níger. Se toma a Níger con el ánimo de ver la existencia de un subcomplejo regional de seguridad entre este país y Malí. De esta manera se afirma que el aumento de las actividades insurgentes y terroristas en la zona compuesta por Malí y Níger se da por la proliferación de actores armados no estatales, entre los cuales se encuentran los grupos seculares e insurgentes Tuareg, las agrupaciones islamistas fundamentalistas y los grupos que se componen entre rebeldes Tuareg, criminales e islamistas, éstos actores han afectado la percepción que tiene Malí sobre su seguridad.
Resumo:
El interés de este Estudio de Caso es investigar la manera en que la Misión de Paz de la ONU en Sierra Leona (UNAMSIL) redireccionó el programa Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) hacia los niños soldados durante el post-conflicto en el país. Se analiza cómo a través de la coordinación de diferentes Agencias y Organizaciones Internacionales con UNAMSIL, el Gobierno y la Sociedad Civil hace posible que se refuerce el rol de los Interim Care Centers (ICCs) en donde se enfrentaron las necesidades esenciales de los menores excombatientes para lograr un mejor proceso de su desmovilización y reintegración. Se explica de igual forma, las diferentes herramientas que sirven para llevar a cabo la resolución del conflicto y la reconstrucción de la paz, enfocándose en el peacekeeping, peacemaking y peacebuilding, como mecanismos que ayudaron a crear un espacio seguro para los niños exsoldados. Por último, se exponen los alcances y límites de los ICCs con respecto a la reintegración de los menores excombatientes
Resumo:
Este texto ilustra la interacción entre violencia estructural y actores marginales para ver cómo lo primero crea lo segundo, y cómo, a su turno, la dinámica de estos actores les permite articularse y/o fugarse de sus condiciones. Si los actores de un espacio social determinado pueden llevar a cabo una acción que mínimamente los reproduce, sus condiciones y las relaciones de poder, esto es, una acción reflexionada, podría generar un cambio. Pero para no quedarse en los extremos viendo las maquinarias del poder sobre unos sujetos y sus acciones diarias, siempre condicionadas por aquellas, se puede comprobar el ámbito de autonomía de las decisiones que movilizan su acción, y medir el poder de esta tanto individual como colectiva, amarrada a unos fines: hacia la reafirmación de la identidad o en procura de lograr un cambio
Resumo:
El presente trabajo de grado es una revisión de la literatura que permite hacer un recorrido desde el psicoanálisis acerca de la compleja problemática de las adicciones. Para ello, se revisaron las bases de datos PepWeb, Ebsco, y Jstor, revisando las posiciones del psicoanálisis freudiano, lacaniano y otras corrientes psicoanalíticas respondiendo a las siguientes preguntas de investigación: (a) ¿Cómo se comprenden las adicciones desde un marco de referencia psicoanalítico? (b) ¿Cómo –desde la teoría freudiana y la teoría lacaniana - se aborda la comprensión de la adicción? (c) ¿Qué dice el psicoanálisis contemporáneo sobre ésta problemática? Se abordan temas como la concepción de una adicción desde la perspectiva de Freud y Lacan hasta psicoanalistas contemporáneos, el rol que juega el goce en la adicción y, finalmente, el complejo debate incipiente sobre la legalidad del tóxico. Se encontró que es un campo de constante publicación y es necesario que los clínicos y los psicoanalistas aborden este campo de estudio clínico permanentemente y sigan produciendo investigaciones sobre el fenómeno.
Resumo:
La categorización jurídica de los mal llamados “falsos positivos” en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institución que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorización jurídica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integración de conceptos en torno a entender dichos hechos ilícitos inequívocamente como tales, toda vez que esto permitiría generar seguridad jurídica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparación adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estándares delineados por el Sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las víctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categoría de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estándares nacionales de reparación. Para dar un aporte teórico importante, esta investigación partirá del análisis sistemático de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y después inspeccionará los elementos fácticos y la reparación de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicación que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.
Resumo:
Proponer y justificar una interrelación intrínseca y recíprocamente constitutiva de filosofía y didáctica en la enseñanza secundaria. Analizar la situación actual de crisis de legitimidad de la didática filosófica en la enseñanza secundaria. Analizar descriptivamente algunas propuestas y prácticas filosóficas teóricamente informadas de orientación dialógíca. Realizar un estudio analítico y valorar el programa de filosofía: 'LISA. Investigación y ética'. Reivindicar un estatuto especial para la clase de filosofía. Observación y valoración del desarrollo del programa LISA. Investigación ética en el aula (implementación en nuestro contexto). El autor divide la tesis en tres niveles de reflexión. En el primero expone el fundamento teórico de la investigación, el segundo lo dedica al análisis situacional de la enseñanza/aprendizaje de la filosofía en la educación secundaria. Finalmente en el tercero observa, analiza y valora el estudio del caso: LISA. En el registro descriptivo: Protocolos de observación y encuestas. En el registro narrativo: Diario de clase, notas de campo, registro de incidencias y entrevista. En el registro tecnológico: gravación magnetofónica y gravación audivisual. El programa LISA ofrece a los alumnos un lugar para exponer sus inquietudes morales, sus problemas de relación, los conflictos del entorno en el que viven y ha estado abierto a su discusión. Potencia un concepto positivo de la vida, una ética solidaria, racional y plural. La idoneidad de la aplicación del programa LISA dentro de la LOGSE viene condicionada por la convergencia de sus objetivos. El programa LISA encaja perfectamente en esta orientación de la formación del juicio moral, manifestando la necesidad de la relación entre la ética y la lógica. Desde el punto de vista del autor la orientación metodológica del programa 'LISA: investigación ética' es la aportación más poderosa y valiosa de este proyecto a la enseñanza de la filosofía y la ética.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Demostrar que los servicios bibliotecarios móviles cuentan con entidad suficiente como para ejercer las funciones propias de cualquier biblioteca pública. El bibliobús en León. Se estudian los orígenes y desarrollo de los servicios bibliotecarios móviles, de modo general en España y, particularmente en León. Partiendo de la idea de que los bibliobuses son servicios bibliotecarios con las mismas funciones que una biblioteca estable, se realiza un estudio de la trayectoria de la lectura pública en España, revisando los diversos sistemas bibliotecarios, con detenimiento en el sistema bibliotecario de Castilla y León. El proceso seguido ha sido el siguiente: 1) Realiza un recorrido por los sistemas bibliotecarios como pieza clave de las políticas de información. 2) En segundo lugar centra su análisis en el sistema bibliotecario en Castilla y León. 3) Seguidamente se dedica al estudio del servicio de bibliobús propiamente dicho. 4) Y por último, analiza el servicio de bibliobús de León. Recopilación bibliográfica, aplicaciones estadísticas, variables individuales, documentos y archivos. Mediante técnicas de análisis multivariante, se realiza un análisis cuantitativo del servicio, desde su inicio en 1974 hasta el año 2000, con el fin de conocer la trayectoria acontecida con el aumento de vehículos. Otras fuentes y recursos utilizados fueron: La biblioteca de la Universidad de León, la biblioteca Central de Castilla y León, revistas y catálogos del CINDOC-ISOC, COMPLUDOC, Datatheke, base de datos LISA, entre otras. Se utilizaron también motores de búsqueda como Google y Altavista, y directorios especializados BUBL. Y para la parte empírica el objeto fue el bibliobús de León. Se utilizaron estudios estadísticos, y se consultaron documentos fundacionales de la Biblioteca Pública del Estado de León y del Centro Provincial Coordinador de Bibliotecas de León junto con expedientes del Archivo Municipal de León. 1) De los datos estadísticos disponibles, sólo el aumento del número de bibliobuses es indicativo de la mejora del servicio. 2) El aumento de los vehículos produce: un aumento de lectores de cualquier edad; pero los niños son la mayoría de todos los lectores y un aumento del número de préstamos. 3) En un momento hay más lectores peor no hay más préstamo, puede ser que los lectores no ven cumplidas sus expectativas. 4) Resulta curiosa la cifra sobre el número de libros no devueltos, denota escasa responsabilidad del usuario hacia el servicio. 5) Se constatan descensos en la población consecuencia de cambios demográficos y socioeconómicos. Como valoración final, se considera que necesita una mejora que vendrá dada por una modernización del modelo de gestión, por una adecuada dotación de medios, tanto humanos como materiales, así como por la total capacitación para ofrecer los recursos idénticos a los de una biblioteca estable. Si la biblioteca móvil elimina barreras para dar acceso a la información, deberá aprovechar para dotarse de todos los medios tecnológicos que igualen y faciliten el acceso a la información global.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El Colegio Público de integración Antonio Machado realiza un proyecto de estimulación del lenguaje oral dirigido a Preescolar y al ciclo inicial de la EGB para prevenir desajustes y retrasos. Los objetivos son: incluir en la programación de estos niveles la realización sistemática de ejercicios de lenguaje oral; fomentar la capacidad de expresión y comunicación; y desarrollar técnicas de pronunciación y discriminación fonética y silábica. Esta experiencia se desarrolla dentro del aula con la colaboración de logopedas y profesorado de apoyo durante unos diez o quince minutos diarios mediante actividades que se presentan con caracter lúdico. Los ejercicios propuestos se estructuran en áreas interrelacionadas entre sí: respiración y articulación (repetición e imitación de sonidos o fonemas, movilidad de labios, lengua, etc.); audición y discriminación (dibujos, identificación de sonidos con los ojos tapados); y expresión oral (contar historias y describir imágenes). La evaluación mide el progreso del alumnado en los objetivos propuestos y el desarrollo y adecuación del programa mediante hojas de observación y reuniones mensuales, respectivamente.