1000 resultados para Negros - Condiciones socioeconómicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Larga historia de segregación racial desde el siglo XIX en el que los colonizadores blancos llegaron a estas tierras. El racismo invadió todos los campos, en todas partes. En los años veinte y treinta los blancos pensaban que los negros eran inferiores a nivel intelectual y que sólo servían para realizar tareas manuales y repetitivas. Al mismo tiempo que el apartheid, se acentuaba entre las razas, la polarización entre grupos opuestos iba incrementándose. Por ello, no es de extrañar que la garantía de la educación en estos países ha sido siempre enormemente desigual, debido a la política basada en la segregación que es estableció durante los años previos a la independencia. Pero a pesar de la recién adquirida independencia y el advenimiento del gobierno de la mayoría queda mucho por hacer en ambos países, a nivel educativo para conseguir la igualdad de oportunidades, no solo entre los distintos grupos raciales, sino también entre los distintos niveles de estratificación social. Ambos países están realizando esfuerzos por modificar las desigualdades históricas en la financiación de la educación, apuntando a la consecución de sociedades más equitativas, pero diversos factores como los económicos, continúan determinando el ritmo al cual se desarrolla la eliminación de las desigualdades, al igual que la raza, la religión y la clase social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En todos los campos de la actividad humana, la formación permanente se ha convertido en una decisión estratégica, ineludible para las organizaciones o corporaciones que pretendan hacer frente al presente y futuro. Para los profesionales es una condición o requisito del que depende no sólo la propia competencia, sino también la supervivencia laboral. Si esto se puede decir de cualquier profesión, en general, hay que acentuarlo en la profesión docente. Este tema en las últimas décadas ha adquirido una atención sin precedentes. Visto desde cuatro puntos: una determinada concepción de la formación como desarrollo profesional, sus múltiples caras o dimensiones, las facetas sociales y políticas que también afectan a la formación y finalmente algunas sugerencias sobre la formación de formadores. El desarrollo profesional no debiera entenderse como un aditamento a la profesión docente, que requiere actualizaciones y reciclajes, si no como un contexto y contenido que converge con la misma profesión y su ejercicio cotidiano. Así, la misma práctica docente merece ser elevada a categoría de contexto y contenido importante en los procesos de formación, y al tiempo como destino de los mismos. La formación continuada del profesorado supone la conjugación de una serie combinada de múltiples factores, dimensiones y escenarios. Los factores contextuales de la formación no sólo representan contornos circundantes a la misma; en realidad la constituyen, la definen y la conforman en sus condiciones, desarrollos y resultados. En definitiva, la participación social y profesional en los sistemas de formación , su democratización interna, su accesibilidad y universalizacion y la apuesta por políticas de discriminación positiva a favor de ciertos colectivos de profesores, son criterios importantes desde los que afrontar la formación al prestar atención a esta faceta política y social. Se están sentando nuevas bases para la formación , que es preciso clasificarlas y debatirlas, pues lo que habamos como nuestro sistema de desarrollo profesional: de los docentes será una parte muy importante de lo que hagamos con el presente y futuro de nuestro sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 19 de febrero de 1996

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

la pintura es una mezcla de tres componentes: el pigmento coloreado el medio en que está suspendido y un disolvente que la hace homogénea. El agua y la trementina son los disolventes más generalizados en pintura. La trementina se hace destilando la goma resinosa de los pinos. La forma más pura que utilizan los pintores está destilada dos veces y es el disolvente que solo o mezclado con resina, se emplea con más frecuencia en la pintura al óleo. También se emplea al óleo la trementina de Venecia o Bálsamo de Canadá, que se obtiene de la resina de alerce y es más espesa y tiene menos tendencia a decolorar la pintura; en algunos casos el aguarrás al ser más barato sustituye a la resina. Pero el agua es la sustancia que más se emplea como disolvente en mayor número de técnicas como en las acuarelas, en el gouache y en la pintura al temple. En ella el agua hace de disolvente, pero no con todos los pigmentos que se utilizan en esta técnica como el azul de Prusia, diversos negros y el carmesí de aliz. En el fresco, el agua es el disolvente por excelencia, incluso en la pintura acrílica tiene su importancia al ser también disolvente; los Medios son variados, la cera de los griegos y romanos y otras civilizaciones antiguas la usaron. Este método conocido como pintura encaústica sobrevivió hasta el siglo VIII. El huevo corriente como aglutinante hasta el siglo XV en el que la pintura al óleo utilizando aceites de linaza se hizo corriente; otro medio es la goma. Los medios más actuales son los acrílicos que consisten en aglutinantes resinosos polimerizados artificialmente. Ofrecen un rápido secado y una buena flexibilidad y su uso excelentes ventajas en el óleo y temple, pero no como sustituto de los antiguos aglutinantes, sino como medio distinto con cualidades estéticas y aplicaciones propias; Los Pigmentos por último, son sustancias químicas que tienen un poder de absorción específico sobre las radiaciones de que está compuesta la luz blanca; cuando son alcanzados por ella, parte las absorbe y para las refleja dependiendo de este poder de absorción-reflexión el color del pigmento. Así, el color de una pintura depende del pigmento disuelto, de su mayor o menor poder absorbente y además, de la mezcla de los diferentes pigmentos. La gran diferencia de precios entre una pintura y otras se debe al coste en la obtención de los distintos pigmentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la comprensión de la poesía por parte de los alumnos de bachillerato. Como base para esta reflexión se toma un poema surrealista. Se trata de Norma y paraíso de los negros, tomado de la obra de Federico García Lorca, Poeta en Nueva York. Se parte de la idea de que el profesor de lengua y literatura españolas tiene ante si una apasionante y difícil tarea que se resume en tres puntos: formar al alumno para que hable bien, lea bien y escriba bien la lengua española; darle acceso por el estudio a la Gramática, a una posesión más consciente de la lengua que habla espontáneamente y desarrollar así en él la aptitud para el análisis y el razonamiento; y por último, hacerle conocer y amar las más grandes y las más bellas obras del patrimonio literario nacional. Se centra únicamente en este último punto, y en el género que se denomina poesía. Se cree que la literatura se aprende fundamentalmente leyendo. Pero la cuestión esencial es analizar la dificultad que la comprensión de la poesía entraña, y de cómo se puede lograr que la explicación de textos pueda ayudar a que esa incomprensión vaya desapareciendo paulatinamente. En la historia de nuestra poesía encontramos dos grandes momentos: el primero es aquel en el que los poemas están dominados por la razón. Comprende toda la poesía anterior al simbolismo y al surrealismo. El segundo abarca la poesía contemporánea a partir del simbolismo. La experiencia como profesores de Literatura señala que los alumnos entienden mucho mejor los poemas que pertenecen al primer grupo, es decir, a la poesía elaborada por medio de la razón. Se realiza un recorrido por los grandes hitos de la historia de la poesía en español. Se señala que el paso definitivo hacia el triunfo de la irracionalidad en poesía se da por medio del surrealismo. En estos poemas las palabras se unen unas a otras para conseguir sugerencias, muchas de ellas fugaces. En este tipo de lenguaje los poetas han roto completamente con las reglas gramaticales e incluso en ellos, muchas palabras adquieren significados diferentes de los que poseen habitualmente. Todo esto nos lleva a la conclusión de que esta poesía no puede ser explicada por vías racionales. Debemos inculcar a nuestros estudiantes la necesidad de abandonar sus hábitos racionales en el momento de leer un texto surrealista. Para poner en práctica esta sugerencia, y a modo de ejemplo, se realiza en análisis del poema Norma y paraíso de los negros, tomado de la obra de Federico García Lorca, Poeta en Nueva York. Como conclusión se dice que por medio da un lenguaje surrealista de prodigiosa capacidad sugeridora, Lorca realiza en este poema un cántico a la raza negra, en cuyos miembros descubre un componente esencial de pureza, espiritualidad e inocencia, valores que considera desterrados en el mundo de los blancos. Con él, denuncia el drama de unos hombres y mujeres que, como los niños o los animales, son las grandes victimas de Poeta en Nueva York.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la didáctica de la cartografía y los principales recursos bibliográficos disponibles para su enseñanza. Se destaca la aportación del Catedrático de Geografía de la Universidad de Madrid, José Manuel Casas Torres, con la publicación de un completo mapa de población española, con datos tomados del Censo de 1960. Se utiliza el sistema de representación de la población por un punteado. También se utilizó este sistema en otra obra que se destaca de Gavira, sobre la distribución de la población española. Pero es el mapa de José Manuel Casas Torres, el que se describe con detalle. Se señala como la hidrografía está detalladamente marcada y rotulada, destacando las manchas azul intenso de los embalses, que salpican todo el viejo solar hispano. El mapa es mudo, excepto en lo referente a la hidrografía. La representación de la población es por medio de círculos negros que van desde los puntos que indican 200 habitantes, hasta los grandes círculos de las millonarias Madrid y Barcelona. En las costas mediterráneas españolas, se destacan los grandes centros de concentración urbana de la población. En las zonas del interior destaca la gran aglomeración urbana madrileña, que de capital administrativa se ha convertido en la segunda industrial de España. Como grandes zonas despobladas aparecen dos: la de las altas montañas pirenaicas, algo pobladas por sus dos extremos en que la Cordillera se deprime, y la de los altos Páramos y serranías Ibéricas, ricas en pinos. La meseta del Duero se nos aparece sembrada por una polvareda de entidades de población muy pequeñas, de 200-800 habitantes, que por su parte Oeste, en la zona de León y El Bierzo, se transforma en grandes núcleos del orden de los 1.000 habitantes, constituyendo así la zona de transición desde la meseta hasta la verde Galicia. La sub-meseta meridional aparece netamente diferenciada, con los grandes pueblos manchegos de 10.000-20.000-30.000 habitantes, muy separados unos de otros. Como punto final se destaca la gran calidad de la obra de Casas Torres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un monográfico sobre la Globalización

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Absentismo escolar entre la población musulmana; Lengua y religión islámica, asignaturas pendientes; Hostilidad hacia la escuela; Las becas, a debate; Mezquita y colegio a la vez; El difícil arte de la convivencia entre dos culturas diferentes; Colegio Hispano-Marroquí, único reducto árabe; Ser hebreo en Melilla; Huellas de un esfuerzo educativo; Los alumnos han vuelto a ser alumnos; Ceuta: uno de cada cuatro alumnos es musulmán; Colectivo gitano; El instituto Siete Colinas, un ejemplo de integración

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un informe referido al desarrollo cuantitativo del subsistema constituido por los Centros educativos de confesionalidad católica durante el curso 2000-2001. Las variables utilizadas para evaluar la cuantificación de la educación católica, son los Centros, el profesorado, el alumnado y el número de graduados o alumnos que terminaron estudios el curso anterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n.Monogr??fico : las condiciones de aprendizaje de la lengua escrita

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento de trabajo perteneciente al bloque dos sobre competencias básicas del 'Encuentro estatal de movimientos de renovación pedagógica. Competencias : de la demanda del mercado a la oportunidad educativa', celebrado en Úbeda, del 21 al 23 de noviembre de 2008

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las principales líneas de actuación del Instituto brasileño de informação em ciência e tecnologia (IBICT), actuando como facilitador de oportunidades de redes de información en pro de la superación de las barreras socioeconómicas y culturales, y de la inserción digital. El IBICT desarrolla estrategias que faciliten a la sociedad brasileña el acceso universal a la información por medio de las tecnologías de la información y la comunicación. Se muestran las bases del programa de inclusión social desarrollado por el IBICT, incluyendo una descripción de los proyectos de inclusión social y digital entro los que se incluyen: Mapa de inclusión digital en Brasil; Centro de referencia en inclusión digital (CENRID); Biblioteca Nacional de Brasilia; Corredor digital indígena; Corredor digital rural; Servicio brasileño de respuestas técnicas (SBRT); y Red de tecnología social (RTS).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico : educación y ciudadanía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Nuevos retos en la enseñanza superior'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la Investigación 'Proyecto EvalCAU : Evaluación centrada en el aprendizaje y la Calidad en la Educación Superior', financiada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en el programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica entre España e Iberoamérica (BOE n. 9 de 10 de enero de 2007). Resumen basado en el de la publicación