1000 resultados para Mercado laboral-México-Congresos
Resumo:
El objeto de este trabajo es hacer una reflexión sobre la necesidad de adecuar la formación universitaria a los nuevos contextos que se están desarrollando en el mercado de trabajo para así facilitar el proceso de transición a la vida activa de los futuros licenciados,-as. A tal fin se ofrecen los resultados de un sondeo efectuado en 1996 sobre 286 alumnos,-as de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, cuyo objeto era detectar sus necesidades con relación a las estrategias para el desarrollo de su carrera profesional. La conclusión a la que se llega indica la necesidad de adecuación de los planes de estudio a las nuevas cualidades, aptitudes de conducta indiviual y aptitudes cognitivas que requieren las empresas para el año 200.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico titulado: ciclos formativos
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico titulado: Ciclos formativos
Resumo:
En la sociedad espa??ola de comienzos del siglo XX, la educaci??n estaba lejos de ser un bien generalizado, ya que la educaci??n secundaria y superior eran un claro privilegio de minor??as, y la educaci??n primaria no estaba suficientemente extendida. En este per??odo, la escolarizaci??n sufr??a una gran escasez de plazas escolares, y surg??a una gran necesidad de sostenimiento del mercado laboral, a cuyo sistema productivo conven??a la introducci??n del trabajo infantil. Sin embargo, la sociedad espa??ola fue cambiando profundamente en ese tercio de siglo, y ese cambio se reflej?? en su actitud hacia la escolarizaci??n obligatoria y el trabajo infantil.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Las mujeres en la educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: economía de la educación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El trabajo presente ha sido realizado desde el I.E.S. 'Virgen de la Encina' de Ponferrada (León), centro del que es profesor el director del estudio. Ha sido analizada la situación socio-económica de los distintos sectores de Castilla y León, haciendo especial énfasis en el sector industrial y servicios, así como la situación laboral de los mismos, sectores en los que podrán desempeñar su función los futuros Técnicos Superiores. Se han analizado las distintas empresas, desde el punto de vista de empleados que tienen, sus características, tipos de máquinas e instalaciones, para conseguir el objetivo final: fijar el currículo del C.F. para Castilla y León así como los centros que podrían impartirlo en base al tejido industrial del entorno y la infraestructura de los propios centros. El trabajo no está publicado..
Resumo:
No publicado
Resumo:
Aportar información nueva referente al prototipo del perfil profesional que en mayor medida demanda el mercado de trabajo. Conocer las nuevas líneas que van surgiendo en el mercado laboral para poder valorar y distinguir las futuras necesidades.. Está constituida por la totalidad de titulados universitarios que tenían como rasgo básico común el haber finalizado sus estudios en el año 1990 en cualquiera de las facultades y escuelas dependientes de la Universidad de Salamanca (USAL). De entre los 1.000 cuestionarios, un total de 401 resulta válido.. La investigación va a permitir un estudio de la USAL a través de dos vertientes: la institucional y la que actúa como vehículo hacia el ámbito laboral. Se pueden distinguir tres partes diferenciadas. En la primera se realiza una aproximación a la realidad de una promoción concreta de titulados analizando los diferentes itinerarios de formación que han seguido. Se estudian las expectativas laborales con las que accedían los egresados universitarios y las características generales de los titulados en función de las distintas variables biológicas (sexo y edad), sociológicas (origen geográfico, extracción social y cultural), psicológicas (actitudes y aptitudes) y pedagógicas (rendimiento académico, hábitos de trabajo intelectual) además de la valoración de diferentes facetas del sistema pedagógico de la USAL desde el punto de vista de sus titulados. En la segunda se estudia el recorrido en la incorporación del titulado al mercado de trabajo, centrándose en cómo accedió al trabajo y en su situación actual. También recoge la impresión subjetiva que los titulados tienen respecto a sus estudios y a su trabajo. La tercera, se dedica a conocer específicamente al egresado con éxito profesional.. Se aplica un cuestionario basado en otros que sirvieron en distintas investigaciones de naturaleza similar. Este, consta de dos partes. En la primera las preguntas están vinculadas principalmente a aspectos del ámbito académico y en la segunda a los relacionados con la realidad ocupacional y está dirigida solo a aquellos titulados que están trabajando.. Se da cuenta de los resultados mediante un primer acercamiento global a los datos obtenidos para pasar seguidamente a analizarlos de forma pormenorizada en su conjunto, así como en su caso, en relación con otras variables. Para relacionar las variables se ha utilizado el programa estadístico Statview 4.0. Los datos se expresan en tablas y cuadros.. El perfil del titulado universitario con éxito profesional se definiría, entre otras, por las siguientes características: varón; vinculado a las ramas de conocimiento de las ciencias experimentales y de la salud, y de enseñanzas técnicas; cursa sus estudios después de haber recibido una orientación e información adecuada respecto a su elección; su dedicación al estudio es amplia; complementa la formación universitaria con cursos de especialización; tiene buen nivel de comunicación con la familia, gozando a la vez de independencia; siente un mayor recelo a la hora de aceptar un trabajo que implique cambio de domicilio por necesidades del mismo.. Parece ser que nos encontramos ante una universidad un tanto convencional y clásica, cuya principal novedad ha partido de dotar de mayores cimientos a la construcción social femenina. Se observa que se está produciendo una regresión en estos últimos años en el sentido de lo que debe ser y en lo que debe producir una universidad: se premian las posiciones realistas, pragmáticas, de base academiscista, en detrimento de las dinámicas y emprendedoras. En esta línea la USAL se acomoda al marco social que la rodea, ocupándose de formar los profesionales que demanda la sociedad, una sociedad de talante funcionarial, desempeñando una función claramente asistencial en torno a aquellos estudiantes que van al sector público y que dependen del Boletín Oficial del Estado.
Resumo:
Plantear nuevas vías y mecanismos pedagógicos que debe poner en marcha la sociedad para que los actuales y futuros trabajadores se adecúen a las exigencias técnicas y profesionales del mercado.. El objeto de estudio abarca el mundo laboral y la formación de profesionales.. La investigación trata de dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿cuáles son las relaciones que existen en la actualidad entre educación, formación profesional y mercado de trabajo?; ¿cuáles son los profesionales y las profesiones del futuro?; ¿qué formación se necesitará y qué aspectos y requisitos abarcará en relación al trabajo?; ¿cuáles son las instituciones que deberán llevar a cabo esta formación?; ¿cómo desarrollar la polivalencia en el trabajador adulto?; ¿las nuevas tecnologías potencian la polivalencia y el pensamiento crítico?; ¿formar o educar para el tiempo libre?. Considerando estos interrogantes se pasa a realizar un rápido recorrido por las transformaciones que se están dando en todos los ámbitos de la economía productiva; se hace una revisión del mundo del trabajo dentro de un marco general, considerando la integración de los países del cono sur en el Mercado Común del Sur (Mercosur). Se definen las tendencias de los grandes bloques de mercado laboral como consecuencia de la innovación tecnológica generadora de los nuevos yacimientos de empleo; se pone especial atención en el área de la cultura y como consecuencia en el mercado prospectivo de la formación profesional en dicha área. Se sitúa históricamente la evolución de la formación profesional, precisándose el perfil del nuevo trabajador. Se aborda el proceso de aprendizaje como construcción significativa en la formación profesional del adulto y finalmente se formula una propuesta prospectiva para la formación profesional que se centra en el ocio, el tiempo libre y el turismo.. Utiliza una amplia literatura sobre los temas abordados además de varias enciclopedias y diccionarios.. Se aplica un enfoque multidisciplinar. Se pueden destacar como disciplinas centrales, la educación, la psicología y la sociología.. Se afirma que la pedagogía que da respuesta a los objetivos planteados ha de contemplar los siguientes aspectos: multiculturalismo e interculturalismo sin ignorar las peculiaridades locales; una visión integral de la persona; relevancia de la inteligencia práctica y de transferencia; fomento de la innovación y de la capacidad de aprender a pensar; la integración y la búsqueda de la competencia en y de la competitividad con.. Las características de la sociedad, de la economía, de la tecnología y de la formación para el mundo del trabajo impulsan la demanda de un nuevo profesional de la enseñanza que forme personal laboral cualificado. Dichos profesores han de tener conocimientos sobre los siguientes temas: la evolución del mercado de trabajo; la evolución de profesiones; gestión empresarial (incluye técnicas de diagnóstico de la personalidad; de aptitudes mentales intelectuales y profesionales); psicología evolutiva; idiomas; tecnología educativa..
Resumo:
1.- Efectuar un estudio documental sobre los modelos de evaluación institucional universitaria, con el fin de recabar información sobre las dimensiones o indicadores más importantes que integran los principales proceso evaluativos y que hacen referencia al 'alumnado'. 2.- Recabar la opinión del estudiante de la Universidad de Salamanca sobre cada una de estas dimensiones para llegar a establecer un modelo de indicadores de calidad universitaria, desde el subsistema del alumnado. 3.- Contrastar los resultados tanto desde un planteamiento cuantitativo como cualitativo en su respuesta, comprobando la coherencia de sus opiniones bajo dos formatos metodológicamente diferentes de recogida de información. La muestra fue extraída del conjunto de alumnos matriculados en primeros y últimos cursos de la totalidad de titulaciones existentes en la Universidad de Salamanca en el curso académico 1999/2000, en total 14835 sujetos. Ésta se compone de 807 alumnos y se diseñó a través del procedimiento de muestreo aleatorio estratificado, en función de la rama de especialización a la que pertenecen las titulaciones (Ciencias de la Salud, Humanidades, Jurídico-Sociales, Experimentales y Técnicas), realizando los cálculos en función del curso de pertenencia. Se seleccionaron de forma aleatoria 23 grupos de 15 titulaciones; la muestra resultante es representativa de la población. Se ha llevado a cabo un diseño de investigación empírica no experimental, descriptivo y correlacional, de modo que se llegan a explorar relaciones entre las diferentes variables del estudio, asociando y comparando grupos de datos. Se utilizan los estudios de encuesta, en los que se recoge y describe información que permite, posteriormente, informar sobre la variabilidad de una variable que queda explicada por otra u otras variables del estudio. Se procedió a especificar las variables en juego sobre los fenómenos a estudiar: los factores que condicionan la calidad de una institución universitaria. De acuerdo con una estructura relacional que clasifica las variables en entrada, proceso y producto, se trabajó con un total de 55. Las variables de entrada recogen los aspectos básicos que describen al alumnado de acuerdo con su identificación personal y académica, así como otros factores de clasificación y condicionantes de la realización de estudios universitarios. Se han tratado los aspectos relacionados con las actitudes del alumnado de nuevo ingreso hacia la Universidad. En segundo lugar, las variables de proceso hacen referencia al funcionamiento interno de la Universidad y al grado en que el alumno participa de ese funcionamiento, así como los elementos relacionados con su formación, dando cuenta de las actividades realizadas y los mecanismos de inserción laboral llevados a cabo. Por último, las variables de producto abarcan, por un lado, las actitudes del alumnado de último año de carrera con respecto a lo que ha sido su paso por la Universidad; en un segundo momento, se han tratado los elementos relacionados con su satisfacción con la institución universitaria, así como las características de su rendimiento académico. Para la recogida de información se han utilizado dos instrumentos: a.- Un cuestionario dirigido a los alumnos de primeros y últimos cursos: son la principal fuente de información y b.- Se ha acudido al Centro de Proceso de Datos de la Universidad de Salamanca, que ha aportado información referente a variables de identificación y rendimiento académico principalmente. El cuestionario, en función de la forma de recogida de datos, se definió como autoaplicado o autoadministrado, con la supervisión del encuestador, que explicó la forma de rellenarlo y resolvió cualquier duda. Está formado por 136 preguntas, de las que 125 son cerradas, 4 semicerradas y 7 abiertas. El tiempo de cumplimentación osciló entre 20 y 30 minutos y se estructuró en 10 dimensiones a lo largo de las cuales se concretaban todas las variables: características de los alumnos, objetivos de la Educación Superior, derechos y deberes de los estudiantes universitarios, servicios a disposición de la comunidad universitaria, órganos de gobierno y representación, formación académica, formación extra-académica, satisfacción personal, inserción en el mercado laboral y calidad universitaria. Concedidos los permisos pertinentes para obtener datos oficiales, el Centro de Proceso de Datos aportó dos tipos de información. Por un lado, datos poblacionales como el número de alumnos matriculados (en titulaciones de primer y segundo ciclo) durante el curso académico 1999/2000, en función de diferentes variables independientes (titulación, curso, sexo y edad); la calificación media y la calificación de acceso a la Universidad obtenida por estos estudiantes. Por otro lado, ofreció datos muestrales del alumnado que aportó su DNI en el cuestionario (63 por ciento) como la nota de acceso y la nota media obtenida en la Universidad. Los 807 cuestionarios recogidos arrojaron un total de 103.672 respuestas, de las que 101.828 fueron sometidas a análisis cuantitativo y 1.844 a análisis cualitativo. El estudio cuantitativo, a través del cual se explican las diferentes variables, comienza con: a.- un estudio descriptivo, cuyo objetivo es descubrir irregularidades o características existentes en este conjunto de datos, así como su organización interna; b.- Se continua con una análisis comparativo o inferencial, para verificar la representatividad de la muestra y su posterior generalización (t de Student, ANOVA y chi cuadrado). c.- Se han utilizado diferentes índices de correlación para establecer relaciones entre diferentes variables, para validar los instrumentos como para la obtención de resultados (r de Pearson y alfa de Cronbach). d.- Debido al elevado número de variables con las que se trabajaba, tratando de revelar características de ellas, se utilizaron técnicas de análisis multivariado (AFAC, regresión múltiple y análisis discriminante). En segundo lugar, los datos aportados por las variables cualitativas, de carácter textual, fueron analizados a través de la técnica del análisis de contenido, con el objeto de obtener una explicación sobre determinados aspectos de la vida universitaria, entre otros, los elementos directamente relacionados con su formación como estudiantes. En función de la estructura que relaciona las variables del estudio y el proceso metodológico llevado a cabo, podemos destacar como resultados más significativos los siguientes: 1.- La formación de los estudiantes debe priorizar la adquisición de habilidades básicas como la reflexión, la participación y el autoaprendizaje, a fin de tener éxito personal y profesional. 2.- Esta formación ha de tener carácter integral que contemple aspectos teóricos y prácticos, necesarios para el desarrollo laboral y social. 3.- Tal y como han revelado estos estudiantes, una universidad de calidad es aquélla que aporta una formación integral al alumno, de modo que responda a sus necesidades laborales y sociales. Posee un profesorado cualificado y satisfecho, unos recursos adecuados a las necesidades de la comunidad, fomenta la investigación y cumple sus objetivos. Debe poseer una gran diversidad de titulaciones, servicios adicionales y atender a los estudiantes de forma individualizada. Las conclusiones se recogen de manera sistematizada en cuatro grandes dimensiones: a.- Conclusiones en el nivel teórico, que recogen las aportaciones de distintos autores sobre la lógica de la evaluación educativa y el empleo de indicadores para conseguir instituciones de calidad. b.- Conclusiones en el ámbito metodológico, que reflejan el proceso llevado a cabo para cumplir los objetivos propuestos. c.- Conclusiones referidas al contenido, donde se reflejan los aspectos estadísticamente más significativos tras la aplicación de los instrumentos y los análisis de datos .d.- Para terminar, se presenta un modelo con los indicadores más significativos que, desde el punto de vista de los alumnos, definen una Universidad de calidad. Su particularidad reside en su naturaleza eminentemente cualitativa, donde la fuente de información ha de ser el alumno universitario y donde el instrumento adecuado para recoger la información puede ser un protocolo estandarizado de evaluación compuesto por ítems de valoración escalar. Esta propuesta consta de 6 dimensiones básicas (formación académica, orientación académica, orientación profesional, servicios a disposición de la comunidad universitaria, evaluación del rendimiento académico y satisfacción del alumnado), concretadas en 21 indicadores.
Resumo:
Facilitar una aplicación que a la vez que permita realizar el diagnóstico de necesidades de formación mantenga un seguimiento constante del empleado ayudándole a marcar una guía de desarrollo profesional, mejore la puesta en marcha de acciones formativas acordes a las necesidades detectadas y mejore el proceso formativo. Todo ello empleando la autorización telemática. Diseñar un interfaz de una aplicación telemática para desarrollar la tutoría, dotada de óptima calidad pedagógica. El centro de trabajo de esta propuesta son las pequeñas y medianas empresas ya que son el principal motor de la economía española y porque no pueden quedarse al margen de la formación, ya que los nuevos productos y experiencias basados en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, permiten una adaptación a las necesidades, a la vez que minimizan los efectos negativos que pueden provocar en este colectivo con menos posibilidades para la formación. Analizar el proceso de diseño de una herramienta telemática, que sea potencialmente formativa, que permita la gestión de la formación de los recursos humanos de una empresa mediana o pequeña, adaptándose a sus características. Planificar el desarrollo de una tutoría telemática que permita las actividades de identificación, análisis y toma de decisiones sobre las necesidades formativas de los trabajadores, desde una justificación pedagógica. Análisis bibliográfico de la literatura publicada sobre el tema tanto en formato impreso como electrónico. Análisis de contenido y análisis comparativo. La investigación ofrece una panorámica actual del mundo empresarial a la luz de las nuevas tecnologías, estableciendo el escenario real de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la empresa. Han aparecido en el mundo empresarial nuevas formas de organización y gestión que suponen un profundo cambio paradigmático en la empresa, destacando la importancia de la formación en la misma. Analiza la posibilidades que ofrece la tecnología al servicio de la formación empresarial desde un diagnóstico de necesidades de la formación y el empleo de aplicaciones telemáticas. Esta situación ha supuesto un profundo cambio en la formación en general y en la formación continua dentro de las empresas en particular. Este proceso se ha abordado desde nuevas metodologías didácticas. La autora plantea la utilización de la tutoría telemática en la empresa, la tutorización de las necesidades formativas en las pequeñas y medianas empresas. Se realiza una propuesta de tutoría telemática de análisis, detección y evaluación de necesidades, sobre la que se centra la investigación y sobre la que se plantea un prototipo de aplicación telemática orientada al desarrollo de la tutoría telemática. Es necesario un replanteamiento de las necesidades de los empleados para diseñar una estrategia de gestión acorde a sus necesidades, por lo que es necesario desarrollar un protocolo de evaluación de necesidades de formación para el personal de las pequeñas y medianas empresas. Para el diseño de esta estrategia de gestión es el medio más indicado es el telemático, por las posibilidades que ofrece de gestión y de análisis de necesidades. Es posible el plantear la aplicación de una tutoría de gestión de necesidades de formación, que ayude a la definición de una estrategia adaptada a la empresa de cara a su promoción en el mercado laboral. Se pueden diseñar herramientas potencialmente formativas, basadas en las teorías pedagógicas del aprendizaje que impulse la gestión de necesidades de formación en la empresa, especialmente en el sector de las pequeñas y medianas empresas. Las líneas futuras de trabajo respecto a la elaboración de una investigación de tesis doctoral estarán dirigidas a completar el desarrollo del prototipo de tutoría telemática, esbozada en esta investigación, y aplicarla en un contexto real comprobando el funcionamiento en la realidad y evaluando las posibilidades defendidas en la presente investigación, revisando los planteamientos ofrecidos y ajustando los mismos a la realidad empresarial de las pequeñas y medianas empresas.
Resumo:
Analizar el nivel de educación profesional bajo una perspectiva de tecnología educativa. Aplicar los principios del aprendizaje constructivista y significativo a la labor docente del profesor de educación profesional. Proponer una didáctica de la educación profesional fundamentada en las nuevas tendencias de la tecnología educativa. La educación profesional: concepto, ámbito y funciones en el sistema educativo formal, con especial referencia a Venezuela y España. La educación profesional y su relación con el sistema social, el mercado laboral, la empresa y el desarrollo tecnológico. La educación profesional desde el diseño didáctico, el desarrollo de investigaciones y la formación del profesorado. El proceso seguido pretende ir adentrándose explicativamente en la explicitación de las coordenadas que permiten el acceso a la comprensión de la educación profesional y su didáctica: 1. Educación profesional y tecnología educativa; 2. El proceso instructivo en la educación profesional; 3. Educación profesional y sistema social; 4. Sistemas de apoyo y 5. Aspectos curriculares metodológicos y de formación de profesorado. La educación profesional se enfrenta con variables y problemas importantes en la actualidad: 1 Falta de presupuesto económico; 2. Variación acelerada en las necesidades de las empresas e instituciones; 3. Avance y desarrollo tecnológico; y 4. Desactualización en el área tecnológica y educativa por parte del docente. El trabajo pretende aportar ideas novedosas y prácticas sobre la educación profesional y, en especial, sobre una didáctica de la educación profesional fundamentada en las nuevas tendencias de la tecnología educativa.