589 resultados para LAPAROSCOPIC CHOLEDOCHOTOMY


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La acalasia es una enfermedad esofágica poco frecuente que se acompaña de una importante alteración de la calidad de vida de los pacientes. Su etiología no está totalmente aclarada y sus características clínicas principales son la disfagia y la regurgitación. El tratamiento de la acalasia está dirigido al alivio funcional y sintomático mediante la abertura del esfínter esofágico inferior, siendo al momento la miotomía laparoscópica la técnica de elección mientras que las dilataciones neumáticas y la inyección de toxina botulínica deben considerarse como técnicas de recurso en casos seleccionados. Objetivo: Evaluar los resultados de la miotomía extendida más funduplicatura parcial anterior de Dorr como tratamiento de la acalasia por vía laparoscópica, comparándola con nuestra experiencia previa mediante la técnica estándar. Materiales y método: diseño: Estudio prospectivo, descriptivo y longitudinal. Sede: Hospital Latino, Cuenca - Ecuador. Pacientes y método: Desde junio de 1992 hasta diciembre del 2011 se intervinieron 39 pacientes con diagnóstico de acalasia que recibieron tratamiento quirúrgico por medio de cirugía mínimamente invasiva. Se estudió la edad, sintomatología previa, clasificación según Stewart, tiempo de evolución de los síntomas, técnica operatoria realizada, control postoperatorio. Resultados: Se intervinieron 39 paciente, con edad promedio de 66 años, mínima 23 y máxima 81. La sintomatología presentada fue disfagia en el 100%, regurgitación en el 74,4%, pérdida de peso en el 71,8% y odinofagia en el 28.2%. El tiempo de evolución de los síntomas fueron: menor a 2 años 48.7% (n=19), de 2 a 4 años 33.3% (n=13), de 4 a 6 años de 12.8% (n=5), y de 6 a 8 años un 5.1% (n=2). Según Stewart se clasificaron en I 8% (n=3), II 49% (n=19), III 38% (n=15) y IV 5% (n=2).La técnica empleada fue Miotomía + Dorr 57% (n=22), Miotomía extendida + Dorr 20% (n=8), Miotomía sola 18% (n=7), Miotomía + Toupet 5% (n=2). Se ha realizado seguimiento del 75% de pacientes, con resultados excelentes en el 91%, y bueno en el 9%. En los ocho últimos casos se realizó la miotomía extendida más funduplicatura tipo Dorr, brindando resultados excelentes a corto plazo. Conclusión: la miotomía gástrica extendida mejora el resultado de la terapia quirúrgica para la acalasia sin incrementar la tasa de reflujo gastroesofágico anormal cuando se añade una funduplicatura parcial anterior tipo Dorr.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. La colecistectomía laparoscópica (CL, Cole-Lap) es el tratamiento de elección en la patología biliar benigna, la que presenta una elevada incidencia en nuestra ciudad y país. En el hospital Vicente Corral, cirujanos en formación y docentes, han participado en el desarrollo de esta técnica desde su inicio. Objetivo. Describir y compartir la experiencia de 14 años de colecistectomía laparoscópica en el Hospital Vicente Corral M. Métodos. Se presenta la casuística descriptiva y retrospectiva de 2.200 pacientes intervenidos por colecistectomía laparoscópica desde mayo de 1994 hasta enero 2008. Resultados. De 2.200 CL, el 79% son de sexo femenino, con promedio de edad de 43 años, con diagnóstico intraoperatorio de colecistitis crónica litiásica en el 82%. Se presentaron complicaciones entre mayores y menores en el 38%, las perforaciones de vesícula con salida de la bilis y las hemorragias provenientes de la arteria cística fueron las más frecuentes. La lesión de la vía biliar principal se registró en el 0.12%. En las 100 primeras cirugías se presentaron 25 complicaciones, mientras que en las 100 últimas fueron 34. El tiempo operatorio promedio fue de 35 minutos en el 2008. Discusión. La colecistectomía laparoscópica demuestra, en nuestro estudio, ser un procedimiento seguro y efectivo en pacientes con colecistitis calculosa aguda o crónica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Alrededor del 25 a 50% de sujetos con enfermedad por reflujo gastroesofágico tienen enfermedad persistente progresiva, en ellos, la intervención quirúrgica constituye la mejor opción y el único recurso capaz de restaurar la barrera gastroesofágica. La funduplicatura de Nissen de elección, se realiza por laparoscopía desde febrero de 1997 en nuestro hospital. Objetivo: describir aspectos demográficos y clínicos de pacientes sometidos a funduplicatura de Nissen laparoscópico en el hospital Vicente Corral Moscoso. Método: análisis descriptivo y retrospectivo de videos e historias clínicas en estadística y cirugía de las funduplicaturas de Nissen laparoscópico. Resultados: de febrero 1997 a julio 2008, se realizaron 58 funduplicaturas, en 36 hombres y 22 mujeres, con un promedio de 42 años. Síntomas predominantes; pirosis, regurgitación, dolor abdominal y disfagia. Diagnosticados por: endoscopía digestiva alta y serie esófagogastroduodenal en todos. Com - plicaciones posoperatorias inmediatas: íleo 9, disfagia 5, retención urinaria 4. Tiempo operatorio promedio: 181 minutos en 1997, 102 minutos en 2008. Estancia hospitalaria: 4 días. 49 pacientes recibieron alimentación en 24 horas. No hubo conversiones ni mortalidad. Conclusiones: la cirugía laparoscópica en el tratamiento de ERGE va en aumento y constituye un tratamiento eficaz a largo plazo. Pero los cirujanos debemos también examinar los éxitos, los errores, las complicaciones y limitaciones de estas aplicaciones a largo plazo y con más variables estudiadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acute cholecystitis after colonoscopy is a rare event, with less than 10 cases described in the literature. We report the case of a male patient with silent gallstones who underwent colonoscopy for follow-up of his Crohn’s disease. The colonoscopy revealed erosions in the terminal ileum, from which biopsies were taken. A sessile polyp 4 mm in diameter at the recto-sigmoid junction was also removed. Less than 24 h after the colonoscopy, the patient complained of upper right quadrant pain, nausea and vomiting. Based on the clinical findings, laboratory data and ultrasonography, we diagnosed acute cholecystitis and excluded any complication after the colonoscopy. Laparoscopic cholecystectomy was performed and the patient was discharged.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

International audience

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Surgical site infections (SSIs) remain a major clinical problem in terms of morbidity, mortality, time spent in hospital and overall direct and indirect costs. Objectives: To measure the prevalence of the SSI, by type of surgery and microbiologically characterization, in adult patients undergoing surgery during 2015 at a public hospital in northern Portugal. Methods: A prospective study, attended by 609 adult patients, undergoing surgery. The sociodemographic and clinical data of the population, as well as the surgical procedure and microbiological study were analyzed using Microsoft Access 2013. Results: In the sample of 609 adults undergoing surgery, it was found that 62.89% of surgical wound were cleaned, 15.8% were clean-contaminated, 8.70% were contaminated and 9.36% infected. About 62.52% of the intervened patients had antibiotic prophylaxis prior to surgery. Out of all surgeries, 33.3% were laparoscopic. The percentage of SSI was 5.74%; In these positive cases, only 3.61% was identiied the responsible bacteria. The urgent surgeries have more infections when compared to the programmed ones. In colon surgery the number of infections was 60% after cholecystectomy (22.86%). In hernioplasty, infection occurred in only 2.86% of the patients. The most isolated bacteria was Escherichia coli with 59%, in which 30% are -producing-lactamases of extended spectrum, followed by Pseudomonas aeruginosa (13.6%) and Serratia marcescens (13.6%). The mortality rate was 14.8%. Pseudomonas aeruginosa was isolated in 3 of 4 patients who died. Conclusions: The most microorganisms belong to the group of Gram-negative and are usually linked to infections associated with health care.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho Final do Curso de Mestrado Integrado em Medicina, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2014

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Comparar la apendicectomía laparoscópica de puerto único con la de 3 puertos en pacientes con apendicitis aguda, de los hospitales “Vicente Corral Moscoso” y “José Carrasco Arteaga” durante el primer semestre del año 2013. Materiales y método: Estudio experimental que incluyó 170 pacientes de emergencia de los hospitales “Vicente Corral Moscoso” y “José Carrasco Arteaga”; al 50% se le realizó apendicectomía con puerto único (grupo 1) y al restante, se le realizó apendicectomía con 3 puertos (grupo 2). Resultados: De 18 a 25 años fue el grupo mayormente afectado, el sexo masculino predominó en ambos grupos. El tiempo quirúrgico de 61 a 120 minutos fue 61.2% en el grupo 1, el grupo 2 del 55.3%. Dolor posoperatorio leve se presentó en el grupo 1 en 63.5% y en el grupo 2, 41.2%, estancia hospitalaria de 13 a 24 horas en grupo 1 de 62.4%, en el grupo 2, de 25 a 36 horas en 47.1%. Los resultados del puerto único para menor tiempo quirúrgico encontramos un RR de 0,71 (IC –95% 0.4-1.2), RRR 0.29, RAR 0,07 y NNT 15; para intensidad del dolor (leve) RR de 1.54 (IC 95% 1.1-2), RRR -0.54, RAR -0.22 y NNT 5 y para menor estancia hospitalaria (menor a 12 horas) RR = 3.5 de 0.71 (IC 95% 0.75-12.3), RRR -2.5, RAR 0.06 y NNT 17. Conclusión: La apendicectomía laparoscópica con puerto único presenta beneficio únicamente en la intensidad de dolor, en comparación con el acceso de 3 puertos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: Determinar las características de las complicaciones por colecistectomía laparoscópica en los pacientes del Hospital Homero Castanier. Periodo Enero a Diciembre de 2014. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo– retrospectivo, tomando como unidad de análisis el total de historias clínicas de aquellos pacientes que se sometieron a una colecistectomía laparoscópica y que cumplieron con los criterios de inclusión en el Hospital Homero Castanier, durante el periodo enero a diciembre de 2014. La información fue recolectada en formularios previamente elaborados, los datos se analizaron en el paquete estadístico SPSS 15.0 y programa de Excel utilizando distribuciones de frecuencia y porcentajes. Los resultados se presentan en tablas y gráficos estadísticos con su respectiva interpretación. Resultados: De la población estudiada (198 casos) se encontraron en una edad entre 14 a 86 años, con una media de 40 años; el 81.3% correspondió a mujeres, siendo en menor porcentaje los casos de hombres con 18,7%. Del total de casos estudiados el 8.6% presentaron algún tipo de complicación, dentro de estas lo más frecuente fue por biliperitoneo con un 5.1% (10 casos), con menor frecuencia se encontraron casos de pancreatitis 0,5%. El tratamiento utilizado en la mayoría de las complicaciones fue quirúrgico ya que fueron corregidas durante el transoperatorio. Conclusión: De los pacientes colecistectomizados el 8,6% presentaron complicaciones por la cirugía, de los cuales la mayoría recibió tratamiento quirúrgico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: This study aims at determining if a collection of 16 motor tests on a physical simulator can objectively discriminate and evaluate practitioners' competency level, i.e. novice, resident, and expert. Methods: An experimental design with three study groups (novice, resident, and expert) was developed to test the evaluation power of each of the 16 simple tests. An ANOVA and a Student Newman-Keuls (SNK) test were used to analyze results of each test to determine which of them can discriminate participants' competency level. Results: Four of the 16 tests used discriminated all of the three competency levels and 15 discriminated at least two of the three groups (α= 0.05). Moreover, other two tests differentiate beginners\' level from intermediate, and other seven tests differentiate intermediate level from expert. Conclusion: The competency level of a practitioner of minimally invasive surgery can be evaluated by a specific collection of basic tests in a physical surgical simulator. Reduction of the number of tests needed to discriminate the competency level of surgeons can be the aim of future research.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction : La néphro-urétérectomie radicale (NUR) représente le traitement primaire pour les patients atteints d’une tumeur des voies excrétrices supérieures (TVES) non métastatique. Une approche ouverte ou laparoscopique peut être considérée. Malgré la présence de plusieurs études comparant les résultats périopératoires et oncologiques entre ces deux approches, aucunes études se basent sur une cohorte populationnelle. Objectif : Notre but est d’évaluer la morbidité péri-opératoire entre la NUR ouverte et laparoscopique en utilisant une cohorte populationnelle. Méthode : Nous avons utilisé la base de donnée Nationwide Inpatient Sample (NIS) pour identifier tous les patients atteints d’une TVES non métastatique, traités par NUR ouverte ou laparoscopique, entre 1998 et 2009. Au total, 7401 (90,8%) et 754 (9,2%) patients ont subi une NUR ouverte et laparoscopique, respectivement. Dans le but de contrôler les différences inhérentes entre les deux groupes, nous avons utilisé une analyse par appariement sur les scores de propension. Ainsi, 3016 (80%) patients avec NUR ouverte étaient appariés à 754 (20%) patients avec NUR laparoscopique. Intervention : Tous les patients ont subi une NUR. Mesures : Les taux de complications intra-opératoires et post-opératoires, de transfusions sanguines, d’hospitalisation prolongée et de mortalité intrahospitalière ont été mesurés. Des analyses de régression logistique on été utilisées pour notre cohorte, après appariement sur les scores de propension. Résultats et Limitations : Pour les patients traités par approche ouverte vs. laparoscopique, les taux suivants furent calculés : transfusions sanguines : 15 vs. 10% (p<0,001); complications intra-opératoires : 4,7 vs. 2,1% (p=0,002); complications post-opératoires : 17 vs. 15% (p=0,24); durée d’hospitalisation prolongée (≥ 5 jours) : 47 vs. 28% (p<0,001); mortalité intra-hospitalière 1,3 vs. 0,7% (p=0,12). Sur les analyses par régression logistique, les patients ayant été traités par NUR laparoscopique avaient moins de chance de recevoir une transfusion sanguine (odds ratio [OR]: 0,6, p<0,001), de subir une complication intra-opératoire (OR: 0,4, p=0,002), et d’avoir une durée prolongée d’hospitalisation (OR: 0,4, p<0,001). Globalement les taux de complications postopératoires étaient équivalents. Toutefois, l’approche laparoscopique était associée à moins de complications pulmonaires (OR: 0,4, p=0,007). Cette étude est limitée par sa nature rétrospective. Conclusion: Après ajustement de potentiels biais de sélection, la NUR par approche laparoscopique est associée à moins de complications intraopératoires et péri-opératoires comparée à la NUR par approche ouverte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: To compare the effects of biliopancreatic diversion (BPD) and laparoscopic gastric banding (LAGB) on insulin sensitivity and secretion with the effects of laparoscopic gastric plication (P). Methods: A total of 52 obese women (age 30-66 years) suffering from type 2 diabetes mellitus (T2DM) were prospectively recruited into three study groups: 16 BPD; 16 LAGB, and 20 P. Euglycemic clamps and mixed meal tolerance tests were performed before, at 1 month and at 6 months after bariatric surgery. Beta cell function derived from the meal test parameters was evaluated using mathematical modeling. Results: Glucose disposal per kilogram of fat free mass (a marker of peripheral insulin sensitivity) increased significantly in all groups, especially after 1 month. Basal insulin secretion decreased significantly after all three types of operations, with the most marked decrease after BPD compared with P and LAGB. Total insulin secretion decreased significantly only following the BPD. Beta cell glucose sensitivity did not change significantly post-surgery in any of the study groups. Conclusion: We documented similar improvement in insulin sensitivity in obese T2DM women after all three study operations during the 6-month postoperative follow-up. Notably, only BPD led to decreased demand on beta cells (decreased integrated insulin secretion), but without increasing the beta cell glucose sensitivity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction : La néphro-urétérectomie radicale (NUR) représente le traitement primaire pour les patients atteints d’une tumeur des voies excrétrices supérieures (TVES) non métastatique. Une approche ouverte ou laparoscopique peut être considérée. Malgré la présence de plusieurs études comparant les résultats périopératoires et oncologiques entre ces deux approches, aucunes études se basent sur une cohorte populationnelle. Objectif : Notre but est d’évaluer la morbidité péri-opératoire entre la NUR ouverte et laparoscopique en utilisant une cohorte populationnelle. Méthode : Nous avons utilisé la base de donnée Nationwide Inpatient Sample (NIS) pour identifier tous les patients atteints d’une TVES non métastatique, traités par NUR ouverte ou laparoscopique, entre 1998 et 2009. Au total, 7401 (90,8%) et 754 (9,2%) patients ont subi une NUR ouverte et laparoscopique, respectivement. Dans le but de contrôler les différences inhérentes entre les deux groupes, nous avons utilisé une analyse par appariement sur les scores de propension. Ainsi, 3016 (80%) patients avec NUR ouverte étaient appariés à 754 (20%) patients avec NUR laparoscopique. Intervention : Tous les patients ont subi une NUR. Mesures : Les taux de complications intra-opératoires et post-opératoires, de transfusions sanguines, d’hospitalisation prolongée et de mortalité intrahospitalière ont été mesurés. Des analyses de régression logistique on été utilisées pour notre cohorte, après appariement sur les scores de propension. Résultats et Limitations : Pour les patients traités par approche ouverte vs. laparoscopique, les taux suivants furent calculés : transfusions sanguines : 15 vs. 10% (p<0,001); complications intra-opératoires : 4,7 vs. 2,1% (p=0,002); complications post-opératoires : 17 vs. 15% (p=0,24); durée d’hospitalisation prolongée (≥ 5 jours) : 47 vs. 28% (p<0,001); mortalité intra-hospitalière 1,3 vs. 0,7% (p=0,12). Sur les analyses par régression logistique, les patients ayant été traités par NUR laparoscopique avaient moins de chance de recevoir une transfusion sanguine (odds ratio [OR]: 0,6, p<0,001), de subir une complication intra-opératoire (OR: 0,4, p=0,002), et d’avoir une durée prolongée d’hospitalisation (OR: 0,4, p<0,001). Globalement les taux de complications postopératoires étaient équivalents. Toutefois, l’approche laparoscopique était associée à moins de complications pulmonaires (OR: 0,4, p=0,007). Cette étude est limitée par sa nature rétrospective. Conclusion: Après ajustement de potentiels biais de sélection, la NUR par approche laparoscopique est associée à moins de complications intraopératoires et péri-opératoires comparée à la NUR par approche ouverte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hiperalgesia secundaria a la administración de remifentanil se ha documentado tanto en estudios animales como en estudios experimentales en humanos y ha aumentado su incidencia dado su uso cada vez más frecuente para el mantenimiento durante diferentes procedimientos anestésicos, anestesia general balanceada, anestesia total intravenosa y sedaciones. La hiperalgesia secundaria al uso de remifentanil es un proceso pro-nociceptivo relacionado pero que difiere de la tolerancia aguda, en el que los neurotransmisores excitatorios de N- metil D aspartato (NMDA) juegan un rol central. Por tanto la ketamina se ha utilizado en diferentes dosis para la prevención de dicha hiperalgesia sin que se haya establecido su efectividad para la prevención y tratamiento de esta condición. Se encontraron 8 estudios publicados en los últimos 10 años que proponen a la ketamina como una estrategia útil y efectiva el tratamiento de la hiperalgesia inducida por el uso de remifentanil. Los resultados demuestran que la ketamina es un tratamiento costo efectivo para el tratamiento de la hiperalgesia en diferentes poblaciones sometidas a diversos procedimientos quirúrgicos y anestésicos que incluyan la administración de remifentanil tanto en la inducción como en el mantenimiento anestésico sin generar efectos secundarios adicionales, así como que logra disminuir el consumo de opioides y la EVA en el posoperatorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cálculos vesicales son los más frecuentes del tracto urinario bajo (1). El factor predisponente más frecuente para la formación de cálculos vesicales es la obstrucción del tracto de salida. Presentaremos el caso de una paciente con antecedente de trauma uretral por fractura de pelvis; derivada con un Mitrofanoff; con diagnostico de cistolitiasis múltiple con cálculos de hasta 1 cm. El objetivo es mostrar la posibilidad de manejo de la cistolitiasis vía percutánea en una paciente con una derivación urinaria compleja funcionante, procedimiento menos mórbido, con menor tiempo de recuperación y con resultados comparables a otras técnicas. Inicia el procedimiento previa cateterización del Mitrofanoff con sonda Foley 12Fr, realizando punción suprapúbica para mediana izquierda a 2 cm de la rama púbica con aguja Chiba, posteriormente se avanzó guía hidrofílica seguida de varilla y dilatadores secuenciales de Alken 9Fr-27Fr y colocación de camisa Amplatz 28 Fr. Se retiraron dilatadores conservando guía de seguridad, se extrajeron la totalidad de los cálculos. Se ocluyó herida y se dejó sonda Foley conectada a Cystoflo. Egreso al día 1 post operatorio y retiro sonda Foley a los 5 días post operatorio. No se presentaron complicaciones, el tiempo operatorio fue de 1 hora, con 1 día de estancia hospitalaria. Recuperación satisfactoria con un resultado exitoso en cuanto a la extracción completa de los cálculos en 1 sólo tiempo quirúrgico. La cistolitotomía percutánea es una opción de manejo la cual ofrece grandes ventajas. Debe ser considerada no sólo en pacientes con acceso uretral restringido.